Está en la página 1de 29

CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA


CURSO: 2º
ASIGNATURA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL
PROFESOR: DR. JUAN MANUEL MÉNDEZ GARRIDO

TEMA 2: La Orientación Profesional en España y en Europa

2.1. La evolución histórica de la orientación en España


hasta 1980
2.2. La Orientación en el contexto europeo
2.3. Marco organizativo de los Servicios de Orientación
en diferentes Países de la Unión Europea
2.4. Referencias bibliográficas
2.5. Actividades
2.1. La evolución histórica de la orientación en España hasta la
década de los ochenta

La institucionalización de la Orientación en España corre paralela a la


evolución que se sigue en los demás países europeos e incluso, en algunos
momentos, sirve de referente para ellos. Podemos considerar como punto de
partida la creación en 1902, por la Diputación de Madrid, del Museo
Pedagógico Nacional donde se realizaban trabajos psicopedagógicos externos
a los centros escolares, bajo la dirección de Luis Simarro. En 1908, la
Diputación de Barcelona instituye el Museu Social, dirigido por Josep María
Tallada, con la finalidad de ocuparse de los problemas laborales de los
trabajadores y preocupándose sobre todo de la formación profesional para dar
respuesta a las demandas del desarrollo industrial de la zona. En 1914, como
una ampliación de la sección de información del Museo, se instaura el
Secretariat d’Aprenentatge que desarrollará las funciones de orientación y
selección profesional previo conocimiento del alumno y de las distintas
profesiones; todo ello para lograr un adecuado ajuste entre las características
personales y las ocupaciones. Este Secretariat es considerado como el primer
servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España. En 1919,
el Museu Social se transforma en el Institut d’Orientació Professional, con plena
vigencia hasta 1939, pasando por tres etapas diferenciadas: en la primera
(1919-1923), sus intervenciones toman un carácter psicométrico; en la segunda
(1923-1930), durante la Dictadura de Primo de Rivera, adopta el nombre de
Instituto Psicotécnico, siendo su director, a partir de 1927, Emilio Mira y López.
En esta etapa, como consecuencia de una política, por parte del Ministerio de
Trabajo, para crear servicios de orientación en los centros de formación
profesional, se traslada a la Universidad Industrial, pasando a ser la Sección de
Orientación y Selección de Profesional de la Escuela de Trabajo; en la tercera
(1930-1939), se produce un cambio en la denominación adoptando el nombre
de Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya. En estos momentos,
tendrá su época de máxima difusión y desarrollo, lo que permitirá la ampliación
de los estudios de investigación y el establecimiento de relaciones e
intercambios con otros países. Se constituyen, además, las secciones de
Psicopedagogía, Orientación y Selección Profesional y Psicotécnica Industrial y
Comercial. Hemos de destacar la labor social realizada por el Instituto a través
de su Servicio de Información y Secretaría como impulsor de actividades de
orientación profesional, tanto a nivel individual como colectivo, y como fuente
de información para la sociedad haciendo uso de la prensa y otros medios
impresos. En 1922, se celebró en Barcelona la Conferencia Internacional de
Orientación Profesional y, en 1930, la VI Conferencia de Psicotecnia, como
consecuencia directa del reconocimiento exterior a la labor del Instituto.
En 1922, inicia su publicación la Revista de Pedagogía, editándose
hasta el año 1936. Su grado de difusión y prestigio científico la convertirán en
una plataforma de primer orden para la exposición de temas de carácter
psicopedagógico, entre los que destaca el que relaciona la psicotecnia y la
orientación.

Como colaboradores nacionales distinguimos los nombres de Mira y


López, Luzuriaga, Viqueira, R. Sensat, P. Roselló, etc. y entre los extranjeros a
Claparède, Piaget, Adler, Spranger y Stern, entre otros. En 1924, se crea el
Instituto de Orientación y Selección Profesional como una sección del
Ministerio de Trabajo, surgiendo posteriormente, en 1928, el Instituto de
Psicotecnia de Madrid bajo la dirección de José Germain, con funciones
similares al de Barcelona.

La primera normativa oficial que institucionaliza la orientación es el Real


Decreto de 31 de octubre de 1924, por el que aprueba el Estatuto de
Enseñanza Industrial, que fue complementada posteriormente por la Real
Orden de 20 de enero de 1927, donde aparecen los Institutos y las Oficinas de
Orientación Profesional como responsables de la acción orientadora,
estableciéndose la obligatoriedad de dotar a todas las escuelas de Enseñanza
Industrial de un Servicio de Orientación. Sin embargo, la realidad práctica fue
muy distinta. Es interesante destacar las alusiones que aparecen sobre la
Orientación Profesional, en las cuales se valora como la actividad encaminada
a concretar la profesión o grupos de profesiones que más convienen al
individuo, y sobre la Selección Profesional entendiéndola como la
determinación del individuo más apto para cada trabajo o profesión.

A partir de la guerra civil, se produce tanto un aislamiento científico como


unas condiciones sociales y políticas que llevaron a España a un período de
declive, afectando también al ámbito de la orientación, como lo prueba el exilio
sufrido por algunos de los principales promotores del desarrollo de la acción
orientadora (Mira y López al Brasil, Xirau a México...). Entre las
manifestaciones para salir de la crisis y que repercuten en la orientación,
destacamos las siguientes: la creación, en 1939, del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas; la edición de la Revista Española de Pedagogía
(1943), la Revista de Psicología General y Aplicada (1946) y Bordón (1949); la
creación, por una Orden Ministerial en 1940, de un Servicio Médico y
Psicotécnico de Orientación Escolar que se considera la primera realización
con la denominación de «orientación escolar». Esta recuperación se continúa a
partir de los años cincuenta. Así, el Instituto San José de Calasanz y la
Sociedad Española de Pedagogía, instituida en 1949, fomentan el
nombramiento de los primeros psicólogos escolares en 1950. También se crea,
por el Decreto 29/5/1953 y la Orden de 19/11/1956, la Escuela de Psicología de
Madrid donde participan M. Yela y J. Germain. En 1952, se funda la Sociedad
Española de Psicología donde se integran J. Germain, J.L. Pinillos, M. Yela, F.
Secadas entre otros; de aquí surge la creación, en 1953, de la Escuela de
Psicología de la Universidad de Madrid, donde se imparten cursos de
postgrado de dos años: el primero de ellos es común y el segundo oferta las
especialidades de Psicología Industrial, Psicología Clínica y Psicología
Pedagógica. En este período, hay un constante interés oficial por la
implantación de servicios de orientación en los centros, aunque la realidad fue
otra completamente distinta por falta de medios económicos para su creación.
Así, por ejemplo, la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias (1956) y
otras Órdenes posteriores establecen la creación de Servicios de Orientación
Psicotécnica en los Institutos, que nunca llegaron a funcionar. En 1955, el
Instituto Nacional de Psicotecnia recibe la denominación de Instituto Nacional
de Psicología Aplicada y Psicotecnia con competencias en orientación para
todo el territorio nacional. En 1956, se crean las Universidades Laborales,
estableciéndose en las normativas, que durante varias décadas la
desarrollaron, la configuración de un Gabinete de Psicología y Psicotecnia en
cada una de ellas, con funciones de selección del nuevo alumnado, estudio
psicotécnico y orientación vocacional.

En los años sesenta, nos encontramos con la creación de la Escuela de


Psicología en Barcelona (1963-64), con estructura similar a la de Madrid.
Aparecen nuevas legislaciones (1967) dotando tanto a los Centros de Primaria
como a los Institutos de Enseñanzas Medias y Escuelas de Maestrías con el
establecimiento de Servicios de Psicología y Orientación Profesional, que no
llegaron a funcionar. También en este año se introduce la especialidad de
Psicología en las Universidades de Madrid y Barcelona. En 1968, se implanta
la de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía. En 1969,
se crearon la División de Orientación Educativa y Profesional con la función de
impulsar las actividades relacionadas con la educación y los Institutos de
Ciencias de la Educación con una División de Orientación en su organigrama.

La década de los setenta se inicia con la promulgación de la Ley General


de Educación (1970), de gran importancia para el sistema educativo español de
aquella época, apareciendo la orientación, a lo largo de su articulado, como un
referente de primer orden y con una clara dimensión educativa. La orientación
educativa y profesional es considerada como un derecho del alumnado a lo
largo de la vida escolar, que responde a la necesidad de atender sus
problemas personales de aprendizaje y que le sirve de ayuda en los momentos
críticos de elección de estudios o de actividades laborales. El desarrollo
normativo posterior, lleno de buenas intenciones, nunca cuajó en la práctica y
los servicios de orientación en los centros no se pusieron en funcionamiento,
salvo alguna rarísima excepción a modo experimental. Entre algunos de estos
intentos, destacamos los siguientes hechos: en diciembre de 1970, se
aprueban las Orientaciones Pedagógicas para la EGB, contemplándose el
Departamento de Orientación y la Tutoría; en 1972, se establecen los Servicios
de Orientación en el COU con la función de asesorar a los alumnos de este
nivel en sus opciones educativas y profesionales; en 1975, se regula la
orientación en el Bachillerato y en la Formación Profesional, se establece la
promoción de curso en la Enseñanza General Básica y se fijan normas para la
realización del consejo orientador al finalizar esta etapa educativa.

Los primeros pasos efectivos y reales de institucionalización de la orien-


tación educativa y/o profesional se dan con la creación de los Servicios de
Orientación Escolar y Profesional (SOEV) en 1977, dirigido al ámbito de la
antigua Enseñanza General Básica y con unas funciones de diagnóstico de las
dificultades de aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia y de
desarrollo de actividades de orientación escolar, personal y vocacional. Con el
propósito de canalizar los esfuerzos de los profesionales de la orientación y
marcar las directrices para una implantación generalizada, se crea en 1979 la
Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOEP), como
filial de la internacional AIOSP. Organiza jornadas y congresos y, desde 1990,
publica la Revista de Orientación Educativa y Vocacional, como vehículo de
comunicación. A finales de 1995, la AEOEP pasa a denominarse Asociación
Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP) y su publicación toma el
nombre de Revista de Orientación y Psicopedagogía. El período de los años
ochenta viene marcado por la proliferación y consolidación de los Servicios de
Orientación en España tanto en el contexto educativo como en el comunitario.
Los Institutos de Psicología Aplicada y Orientación Profesional pasan a
denominarse, en 1980, Institutos de Orientación Educativa y Profesional con
funciones específicas en Bachillerato y Formación Profesional. Destaca, sobre
todo, la creación de los Equipos Multiprofesionales, que ven regulada su
composición y funcionamiento en septiembre de 1982 y tiene incidencia en la
Educación Especial. El enfoque estrictamente terapéutico que predomina en
este periodo, fue la causa de un replanteamiento general de las finalidades y
de los objetivos de la orientación, lo que supuso dar un giro hacia una vertiente
más psicopedagógica y dirigirla a toda la población escolar. Como conse-
cuencia, se empieza a refundir y unificar los distintos servicios implicados en la
orientación educativa. Así, a título de ejemplo, en Cataluña (1983) los Equipos
Multiprofesionales, los SOEVs y los Gabinetes de Integración Escolar de
Invidentes se unificaron en los Equipos de Asesoramiento y Orientación
Psicopedagógica (EAPs), asumiendo las funciones de prevención educativa,
detección de problemas y trastornos del desarrollo, valoración de las
necesidades educativas especiales, orientación escolar, personal y vocacional,
y asesoramiento y ayuda a los profesores de Primaria.

Con el traspaso de competencias educativas a algunas Comunidades


Autónomas -Cataluña (1983), Andalucía (1983), País Vasco (1984), Valencia
(1985), Galicia (1985) y Canarias (1986)-, estos servicios comienzan a tener
diferentes denominaciones, aunque sus funciones suelen ser prácticamente
coincidentes. A nivel universitario, se empiezan a crear las Facultades de
Psicología y de Pedagogía con especialidades en Orientación Educativa y
Profesional, que formarán a los profesionales que demandan los nuevos
Servicios de Orientación Profesional. En la década de los noventa, surgirá la
Licenciatura en Psicopedagogía con el objetivo de generar nuevos
especialistas en la orientación psicopedagógica y profesional.

En el contexto no educativo, hay que remontarse a la mitad de la década


de los setenta para encontrarnos con los primeros actuaciones administrativas
reales de configuración de un modelo de institucionalización de la orientación
educativa y/o profesional con la creación en 1975 de los primeros Centros de
Orientación e Información para el Empleo (COIE) en las Universidades.
Posteriormente, en 1978, se constituyen los Centros de Orientación Profesional
del I.N.E.M., dependientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El Instituto Nacional de Empleo ha jugado un papel muy importante en la


institucionalización de la orientación profesional en nuestro País al dotarse a lo
largo de su existencia de unos servicios específicos y con profesionales para
realizar las tareas orientadoras y de formación encomendadas. El INEM fue
creado en 1978 con carácter de Organismo autónomo administrativo, dotado
de personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines y adscrito al
Ministerio de Trabajo, asumiendo como funciones principales las organizar los
Servicios de Empleo en orden a procurar, pública y gratuitamente, el mejor
desarrollo y utilización de los recursos; ayudar a los trabajadores a encontrar
un empleo y a las empresas a contratar a los trabajadores apropiados a sus
necesidades; fomentar la formación del trabajador en estrecha vinculación con
la política de empleo, a través de las oportunas acciones de actualización,
perfeccionamiento y, en su caso, de reconversión profesionales; gestionar y
controlar las prestaciones de empleo y las subvenciones y ayudas para
fomento y protección del empleo y, en general, cualquier acción conducente a
una política activa de empleo.

A partir de 1986, se da un gran impulso a las intervenciones orientadoras


al constituirse como estructura orgánica del Instituto Nacional de Empleo una
Subdirección General de Promoción de Empleo que, entre sus competencias,
se le asignaba la ordenación de los procesos de orientación profesional. Los
profesionales adscritos a los servicios de orientación también participaban de
otras tareas como la aplicación de programas de fomento de empleo, la
preparación de las acciones de fomento del empleo en concierto con otras
entidades, la confección de datos sobre medidas de fomento de empleo, el
seguimiento de la gestión de medidas de fomento del empleo, la ordenación de
las tareas a desarrollar en las oficinas de empleo en materia de colocación y
control indirecto de desempleados y la colaboración en la selección de
trabajadores para cubrir puestos de trabajo.

Entre las iniciativas que con más éxito estos Servicios diseñaron y
elaboraron y que han venido desarrollándose hasta nuestros días podemos
citar, entre otras, las siguientes: Plan Informativo de Búsqueda de Empleo
(PIBE); Manual de Acción para la Búsqueda de Empleo de la Mujer (MABEM);
Plan de Formación e Inserción Profesional (FIP) y sus Programas de
Formación Profesional Ocupacional (FPO); el Plan de Educación Permanente
de Adultos (PEPA) en colaboración con otros Organismos e Instituciones.

2.2. La Orientación en el contexto europeo

Tradicionalmente, en Europa la orientación siempre ha jugado un papel


importantísimo en el entramado social desde sus comienzos como actividad
científica organizada en los primeros años del siglo XX, si bien es verdad que
dirigida exclusivamente hacia el ámbito profesional, considerándola como una
parte fundamental de las políticas formativas y de inserción ocupacional. Su
desarrollo ha sido desigual en muchos países europeos —como ya vimos en el
capítulo primero— lo que produce que nos encontremos con algunos enfoques
diferentes en su evolución y con características propias, debido sobre todo al
énfasis dado a la orientación en el sector educativo y en el comunitario, a la
configuración de servicios internos y/o externos, a su dependencia jurídica, a la
promulgación de legislación que la regule, al desempeño y capacitación del
profesional de la orientación, etc. Para Repetto y otros (1994: 226), estas
diferencias se localizan en aspectos tales como la principal ubicación de los
servicios, el enfoque de los servicios de orientación y su extensión, la
organización de actividades y, por último, la financiación.

Se considera a la década de los setenta como la que marca el impuso


definitivo de la orientación debido fundamentalmente a dos circunstancias
excepcionales: la implantación de nuevas Reformas de los Sistemas
Educativos en la mayoría de los Estados europeos y la aparición de las
primeras políticas de intervención mediante programas en el ámbito de la
educación y la formación en la Comunidad Europea.
En los ochenta, debido sobre todo a la situación de crisis económica que azota a
los países de la Comunidad lo que genera un aumento del desempleo juvenil, se produce
un mayor impulso de la política social comunitaria, concediéndose un papel relevante a
los servicios de orientación e información profesional como elementos imprescindibles
de ayuda a los jóvenes en la toma de decisiones y en la transición al mundo laboral. Para
ello, se puso en marcha diferentes programas y acciones comunitarios de educación y
formación, a raíz de los informes emitidos por diferentes especialistas, entre ellos Watts
y cols. (1987, 1992, 1994), estableciéndose las nuevas directrices de la orientación en
Europa, incidiendo más en lo profesional.

PROGRAMAS ACCIONES
Programa de formación en nuevas tecnologías y cooperación
COMETT entre empresas y universidades. Intercambios transnacionales
de personal y estudiantes y cursos de formación conjuntos.
Programa de acción comunitario en materia de movilidad de los
ERASMUS estudiantes universitarios.
ERGO

Programa de reintegración de los parados, en especial, de larga


duración al empleo.
Programa de acción destinado a fomentar la innovación en el
sector de la formación profesional como resultado de los
EUROTECNET cambios tecnológicos en la Comunidad.
Programa de acción para el desarrollo de la formación
FORCE profesional en la Unión Europea.
IRIS Red Comunitaria de Proyectos de Formación para Mujeres.
LA JUVENTUD Programa de Acción para promocionar los intercambios y la
CON EUROPA movilidad de los jóvenes en la Unión Europea.
Programa de acción comunitaria para la aplicación de una
LEONARDO política de Formación Profesional de la Unión Europea.
Programa de Acción Comunitario para promover el conocimiento
de las lenguas extranjeras en la Unión Europea a través de
proyectos educativos comunes, y la movilidad de estudiantes y
LINGUA profesores.
Programa de Formación profesional inicial para los jóvenes. Red
Europea de proyectos asociados de formación, ayuda a la
formación, a las experiencias laborales transnacionales y a la
PETRA orientación profesional.
Plan de Fomento de la Cooperación Internacional y el
SCIENCE intercambios de Investigadores Europeos.
Programa para el desarrollo de una educación de calidad y de
SOCRÁTES un espacio europeo de educación abierto.
TEMPUS Programa de movilidad transeuropea para promocionar los
vínculos entre la enseñanza superior y las empresas en los
países de Europa Central y Oriental, del mismo tipo que
ERASMUS.

Programas y Acciones comunitarios (Comisión Europea, 1994)

En la década de los noventa, se produce un fuerte impulso a las políticas


activas en el campo de la educación y la formación. con motivo del
afianzamiento político de la Comunidad Europea debido a hitos históricos como
el establecimiento del Mercado Único (1993), lo que supone la libre circulación
de personas y mercancías y el Tratado de Maastrich (1995) con la definitiva
unión política y económica. A partir de ese último momento, los diferentes
programas de educación y formación se integraron en dos: uno de contenido
educativo (SÓCRATES) y otro formativo (LEONARDO).

En todo este proceso, se ha necesitado de la correspondiente ayuda y


asesoramiento de los servicios de orientación, por lo que sus profesionales
están jugando un papel importante en las iniciativas políticas de formación y de
empleo, a través de las distintas redes y servicios comunitarios que tienen que
ver con la orientación profesional, la educación, la formación profesional, el
empleo o el mercado de trabajo, entre otros.

REDES Y SER- OBJETIVOS SERVICIOS


VICIOS DESTINATARIOS
CENTROS DE Ofrecer información na- Dirigidos a los con- Información de:
RECURSOS DE cional sobre la en- sejeros de la Unión
ORIENTACIÓN señanza, la formación y Europea. • estudios.
la estancia en prácticas
e intercambiar con los • ayudas financieras.
otros Estados miem-
bros. • enseñanza lingüís-
tica.

• perspectivas de em-
pleo.

• condiciones de vida y
trabajo.
EURYDICE Estimular el intercambio Responsables en • Facilitar intercambio
(Red de infor- de informaciones sobre temas de política de informaciones.
mación sobre la los sistemas y las educativa (también • Cooperación comu-
educación en la políticas de educación. público más amplio). nitaria.
C. E.)

NARIC (Centros Mejorar el intercambio Establecimientos de


Nacionales de de informaciones sobre enseñanza superior;
Información aspectos del recono- estudiantes, conse-
sobre el cimiento académico. jeros de orientación,
Reconocimiento padres de los alum-
académico) nos, profesores y
empresarios.
CEDEFOP Ayudar a profesionales Responsables e in- Difusión de información
(Centro mediante actividades vestigadores comu- a través de los organis-
Europeo para el de información, inves- nitarios y nacio- mos que forman su red
desarrollo de la tigación y asesora- nales; ciertos ser- de documentación.
Formación miento en áreas de vicios que imparten
Profesional) formación profesional. formación profesio-
nal.
EURES Ofrecer información so- Personas que con- Dispone de una base
(Red Europea bre el mercado de sideran la posibi- datos sobre ofertas de
de Servicios de trabajo en la UE. lidad de trabajar en empleo y una base de
Empleo) otro estado miem- informaciones sobre las
bro; empresario que condiciones de vida.
desean contratar
personal dentro de
la UE.
MISEP Reunir las informa- Gobiernos naciona-
ciones recogidas por les de los Estados
(Sistema de sus corresponsales, miembros, así como
información recibir y tratar las pre- toda persona, aso-
mutua sobre las guntas, guardar las ciación o grupo de
políticas de informaciones para ul- responsables inte-
empleo) teriores estudios. resados por los pro-
blemas de las polí-
ticas de lucha contra
el desempleo.

Redes y Servicios Comunitarios (Comisión Europea, 1994)

2.3. Marco organizativo de los Servicios de Orientación en diferentes


Países de la Unión Europea

En este nuevo panorama europeo, la orientación está desarrollando un


papel relevante en todo lo concerniente a las políticas comunitarias de
formación y empleo. Sin embargo, aunque la tendencia sea la unificación de los
servicios de orientación en todos los Estados miembros de la Comunidad
Europea, este camino está aún en sus inicios, lo que genera que el panorama
actual del marco organizativo de los Servicios de Orientación no responda a un
único modelo para todos los países, como veremos a continuación. Estas
diferencias responden lógicamente a la fuerza económica de cada Estado y el
consiguiente porcentaje de presupuesto destinado a la creación de los servicios
de orientación tanto en los ámbitos educativos como comunitarios. No
obstante, algunos autores (Watts y otros, 1987, 1992, 1994; Repetto y otros,
1994), han trazado lo que podrían ser unas tendencias comunes actualmente
de la orientación en Europa (recopilado y ampliado por Álvarez, 1995: 227):

1. La orientación es percibida como un proceso continuo que


empieza en las primeras edades del sujeto y termina con el final de
la etapa adulta, lo que supone intervenciones en tres momentos
diferenciados: etapa formativa, etapa de desarrollo profesional y
etapa del tiempo libre.

2. Los Servicios de Orientación no pueden concebirse como algo


periférico o marginal al propio marco escolar:

• Se impone la figura del especialista en orientación en los propios


centros.

• Supone una mayor implicación de todos los agentes educativos.

• Es concebida la colaboración de los servicios externos como


cooperadora y consultora de los servicios internos.

3. La actuación de los orientadores se basa en un modelo


profesional más abierto caracterizado por:

• La superación del modelo terapéutico y de counseling como


modelo prioritario.

• Trabajar con programas de acción integrados en la tarea


escolar.

• Potenciar el trabajo con grupos con problemáticas y


necesidades afines.

• Dar entrada a la utilización de recursos tecnológicos y


audiovisuales.

• Asumir la función de consulta y de formación.

• Constituirse en un elemento clave en la relación familia-escuela


y comunidad.
• Establecer relaciones con los sectores productivos y demás
agentes sociales.

• Permanecer en continua comunicación con otros profesionales y


servicios.

4. El individuo, sujeto de orientación, debe ser considerado como


agente activo de su propio proceso de orientación:

• Desarrollo de programas adaptados a las necesidades de los


sujetos.

• Fomentar procesos de autoevaluación.

• Participación activa en la dinámica tutorial y orientadora.

• Acercamiento efectivo al mundo laboral.

5. Potenciación de los servicios de orientación en el ámbito


universitario, para afrontar:

• El proceso escolar.

• La movilidad y flexibilidad laboral.

• Los cambios tecnológicos.

• El intercambio de estudiantes.

• Las nuevas perspectivas laborales.

6. Potenciación de los servicios de orientación en el ámbito


comunitario y social.

7. Potenciar la dimensión europea de la orientación en general, pero


especialmente la orientación profesional, mediante el
establecimiento de canales de información e intercambio entre los
diferentes Estados de la Unión Europea a nivel de política social
(empleo) y de política educativa (formación), a través de las
siguientes acciones comunitarias:

• Programas de acción compartidos.

• Visita de asesores.
• Elaboración de recursos tecnológicos.

• Formación de orientadores.

• Trabajo colaborativo en zonas fronterizas.

Como podemos observar, estamos inmersos durante los próximos años


en un gran reto para la orientación y sus profesionales, en una tendencia
imparable hacia la configuración de un único marco normativo para todos los
países europeos, aunque respetando sus singularidades, lo que obligará a la
unificación de criterios que redundará en una mejora de la calidad tanto de los
servicios como de los profesionales que se dedican a ello en aspectos tan
fundamentales como la ubicación de los servicios, las áreas de intervención, el
nivel en que se afrontan las funciones y/o tareas, las ratios, los perfiles
profesionales, la formación, la dependencia administrativa, la profesionalización
y la relación entre los servicios.

Sin embargo, desde esta dimensión europea de conocer los sistemas de


orientación de cada Estado para potenciar la formación de los profesionales, la
realidad actual es la de encontrarnos con diferencias básicas importantes de
los servicios de orientación de los países europeos que las podemos resumir
en las siguientes:

1. Ubicación de los servicios de orientación:

• Dentro de las instituciones educativas (Dinamarca, Grecia,


Irlanda y Portugal).

• Fuera de las instituciones educativas pero que dan soporte a los


centros (Bélgica, Francia, Italia y Luxemburgo).

• Dentro de organizaciones u organismos relacionados con el


mundo laboral (Alemania).

• Sistemas mixtos (España, Reino Unido y Países Bajos).

2. Enfoque de los servicios de orientación y ámbito de intervención:

• Servicio de orientación escolar.

• Servicio de orientación profesional.

• Servicio de orientación personal y social.


Así, en países como España, Luxemburgo y Francia, los servicios
ubicados en las instituciones educativas no universitarias se centran
prioritariamente en la orientación escolar y personal y en la universitaria en la
profesional, mientras que en otros Estados (Bélgica, Irlanda) se trabajan las
tres áreas de intervención por igual o se existe una separación de servicios
(Alemania).

3. Organización de las tareas:

• Información.

• Asesoramiento y soporte.

• Valoración.

• Cursos de formación.

• Consejo.

• Colocación.

Unos países hacen hincapié en unas u otras actividades y presentan


déficit en el resto.

4. Diferencias en cuanto a la financiación:

• Gobierno central (Francia, Irlanda, Luxemburgo)

• Autoridades locales (Dinamarca, Holanda, Reino Unido).

• Modelo mixto (autoridades centrales y regionales): Alemania,


Italia, España, Portugal y Bélgica).

• Organizaciones privadas.

Paulatinamente se está procediendo a una mayor descentralización de


los servicios de orientación.

5. Capacitación profesional:

• Consejero de orientación. Es un especialista con una formación


Psicopedagógica que suele trabajar las tres áreas de intervención
(orientación personal, escolar y profesional).
• Psicólogo-orientador. Es un profesional procedente de la
Psicología especializado en orientación, realizando priori-
tariamente intervenciones individualizadas.

• Profesor-orientador. Es un profesional de la educación que


además posee una formación Psicopedagógica. Coordina la
orientación de un centro educativo interviniendo sobre los grupos
preferentemente mediante el desarrollo de programas y con la
colaboración del profesorado.

• Insertor laboral. Es un profesional sin formación


psicopedagógica pero especializado en temas de inserción
sociolaboral y mercado de trabajo (economistas, graduados
sociales licenciados en Derecho, Ciencias del Trabajo,
principalmente).

• Informador. Profesional especializado en recabar información


sobre los mercados de trabajo (trabajadores sociales,
documentalistas, sociólogos).

Según el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación


Profesional), son los consejeros de orientación y los profesores-orientadores
los dos perfiles profesionales de la orientación que más se dan en la Unión
Europea.

A continuación, recogemos, en una visión general para un mejor


conocimiento del marco institucional, los principales servicios de orientación
existentes en los Estados de la Unión Europea. Excluimos a España por el
estudio más pormenorizado que venimos realizando.

PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES


ALEMANIA

•Servicios de •Alumnado de •Ayuda


Orientación Primaria a individualizada.
Escolar Universidad (6- •Información
(Estados 25 años). profesional.
Federales, •Trabajo en gru-
Autoridades po.
Locales, •Asesoramiento
Universidades). a padres y
profesores.
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Orientación
escolar en los
centros
escolares •Programas
(Estados curriculares de
Federales). •16-18 años. orientación.
•Información
profesional y
ocupacional.
•Coordinación
de prácticas en
empresas.
•Formación de
orientadores.
•Todas las eda- •Estudio de mer-
•Servicios de des. cado de trabajo.
Orientación •Alumnos del •Documentación
Profesional sistema y análisis.
(Oficina Federal educativo y
de Empleo). trabajadores.
BÉLGICA

•Centro Psico-
Médico-Sociales
(CPMS)
(Administración •Enfoque clínico
pública o (modelos
privada. La individualizados)
primera .
depende del •Centrado en la
Ministerio de •De 3 a 21 ayuda
Educación). años. psicológica.
•Asesoramiento
•Centro de individual.
Orientación •Información
Universitaria •De 18 a 25 profesional y
(Universidades). años. ocupacional.
•Centros de •Desempleados. •Entrevistas,
Observación e cursos de corta
Iniciación Socio- duración de
Profesional contenido orien-
(COISP) tativo para la
(Administración inserción
nacional y laboral.
regional).
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
POficinas de
Orientación
Escolar y
Profesional
(OOSP):
•Servicio de
Información
(SIEP).
•Centro de
Documentación •Desde 16 años.
sobre estudios y (Conectados
profesiones con los
(CEDIEP). Servicios de
•Infor-jeunes Empleo, la
(grandes Oficina Nacional
ciudades). de Ocupación y
•Salón del el Secretariado
estudiante del Aprendizaje, •Orientación de
(Bruselas). organismos estudios.
•Servicio-Clubs ocupados de la •Orientación
(foro sobre formación y profesional.
estudios y empleo ocu- •Búsqueda de
profesiones). pacional). empleo.
DINAMARCA

•Asesoramiento
a los profesores.
•Orientación
individual.
•Asesoramiento •De 14 a 17 •Educación para
Escolar (Local). años. la carrera
•Orientación
individual.
•Servicio de •Cooperación
Orientación para con otro
la Juventud •De 16 a 18 personal de
(Local). años. orientación.
•Técnicas de
estudio.
•Servicio de •Orientación
Orientación individual.
Educativa (Na- •Información de
cional y •A partir de 16 estudios y
Regional). años. profesional.
•Servicios •Desempleados. •Orientación
Público de individualizada.
Orientación •Información
Profesional profesional.
(Nacional).
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Colocación de
•Agencias del aprendices.
Fondo del •Coordinación
Seguro de con otros
Desempleo servicios de
(Sindicatos). orientación.
FRANCIA
•Prevención de
inadaptación
escolar.
•Diagnóstico.
•Grupos de •Reeducación y
Ayuda recuperación de
Psicopedagógic alumnos/as con
a (GAPP) (Na- problemas.
cional. Ministerio •Alumnado de •Actuación
de Educación). primaria. individualizada.
•Centro Médico
Psicopedagógic •Alumnado de •Evaluación,
o (CMPP) Ser- primaria con diagnóstico e
vicio externo deficiencias intervención
(Provincial). graves. especializada.
•Orientación de
la población del
distrito escolar.
•Conexión con el
mundo del
trabajo y
organizaciones
•Centros de profesionales.
Información y •Observación,
Orientación. información y
(CIO) •Alumnado de orientación de
(Nacional). Secundaria. los alumnos.
•Centros de •Profesorado. •Facilitación de
Documentación documentación
e Información. pedagógica y
(CDI) (Local). orientación a los
profesores.
•Difusión de
documentos de
la Oficina
Nacional de
Información
sobre la
Enseñanza y las
Profesiones.
(ONISEP).
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Entrevistas,
información
académica y
•Servicios de sobre formación
Información y profesional,
Orientación empleo, asuntos
Universitarios •Estudiantes sociales,
(SCUIO) universitarios derivación a
(Universidades). (19-24 años). otros servicios.
•Centros de
Información y
Documentación
Juvenil -CIDJ- •Información
(Ministerio de sobre gran
Juventud y variedad de
Deportes). •Jóvenes asuntos.
•Agencia •Información
Nacional de sobre empleo y
Empleo (ANPE) •Mayores de 16 formación.
(Nacional. años, sobre Entrevistas,
Ministerio de todo trabajo en gru-
Trabajo). desempleados. pos.
GRECIA

•Educación para
la Carrera
(Nacional. •Educación para
Ministerio de •Alumnado de la carrera dentro
Educación). Secundaria. del currículum.
•Entrevistas.
•Información
escolar y
ocupacional.
•Selección para
un aprendizaje.
•Programas de 8
•Centros de •A partir de 15 semanas de
Orientación Pro- años, orientación pro-
fesional principalmente fesional para
(Nacional. aquellos que jóvenes que han
Ministerio del han dejado la dejado la
Trabajo). educación. escuela.
HOLANDA

•Servicios de •13-19 años. •Orientación


Orientación en individualizada.
las Escuelas •Información
(Local). profesional.
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Consultoría a
centros
•Centro de Ase- escolares y
soramiento empresarios.
Académico y Entrevista, tests
Profesional •Mayores de 15 psicotécnicos,
(AOB) (Privado). años. información.
•Servicios de
Orientación en
la Enseñanza
Técnico-Pro-
fesional Superior •Información.
y Universidades •Ayuda
(Universidades). •18-25 años. individualizada.
•Agencias de
Empleo
(Nacional. •Información
Ministerio de •Desempleados, profesional,
Asuntos mayores de 15 inserción
Sociales). años. laboral.
IRLANDA

•Observación de
los/as
estudiantes y
padres, en
aspectos de
educación.
•Desarrollo
personal y
vocacional.
•Planificación y
•Orientación y preparación
asesoramiento para las
escolar decisiones
(Nacional. •Alumnado de vocacionales.
Ministerio de Secundaria (12 •Información
Educación). a 18 años). profesional.
•Servicio de •Alumnado •Orientación
Carreras y universitario (De individualizada.
Nombramientos 18 a 21 años). •Orientación
(Universidades y Profesional y
centros empleo.
superiores). •Servicio de
información y
colocación.
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Servicios de
Empleo (Instituto •A partir de los
para la For- 15 años,
mación Pro- especialmente
fesional y el Em- jóvenes que han
pleo). (Nacional. dejado la •Información
Ministerio de escuela sin profesional y
Trabajo). certificación. ocupacional.
ITALIA

•Evaluación
•Programas de psicopedagógica
Orientación en .
las Escuelas • Orientación
Secundarias. •Alumnado de sobre la elección
(Nacional) Secundaria. de estudios.
•Organizaciones
Privadas de
Orientación
Educativa.
Algunas
supervisadas •Orientación
por las escolar,
autoridades •De 11 a19 personal y
regionales. años. profesional.
•Información y
•Servicios asesoramiento
Universitarios de de carácter
Orientación •Alumnado académico y
(Universidades). universitario. profesional.
•Información
sobre
oportunidades
•Centros de profesionales y
Información para ocupaciones.
Jóvenes (Local y •De 19 a 25 • Tiempo libre,
Provincial). años. viajes.
LUXEMBURGO

•Departamento •Desde 6º de •Información


de Orientación Primaria hasta sobre estudios.
Escolar y el final de la •Orientación
Servicios Universidad. hacia el empleo.
Sociales. (12-25 años).
(DOSS)
(Nacional).
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
•Información
sobre carreras.
•Preparación
para la toma de
decisiones
•Servicios o vocacionales.
Centros de •Ayuda a
Psicología y de estudiantes y
Orientación •Alumnado de padres en
Escolar. Secundaria y aspectos
(SPOS/CPOS), Escuelas educativos y de
dependientes Técnicas. (12- desarrollo
del DOSS. 21 años). profesional.
•Información
•Servicios de profesional.
Orientación •Colocación en
Profesional (Na- prácticas.
cional), •Información
dependientes de sobre oficios,
Ministerio de •A partir de 16 ocupación,
Trabajo. años. consejo.
PORTUGAL

•Programas
curriculares.
•Asesoramiento
individual y
grupal.
*Visitas a
lugares de
•Servicios de •Alumnado en trabajo .
Psicología y período de •Entrevistas con
Orientación en escolaridad, alumnado y
los centros especialmente familia.
escolares los de •Información de
(Ministerio de Secundaria (12 estudios y
Educación). a 18 años). ocupacional.
•Información en
formación y
oportunidades
•Servicios de de empleo.
Orientación •Orientación en
Profesional. formación
(Nacional). (Ins- •A partir de 16 profesional y
tituto de Empleo años, sobre aprendizaje.
y Formación todo jóvenes •Conexión con
Profesional que abandonan los servicios de
«IEFP»). los estudios. colocación.
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES

REINO UNIDO
•Educación para
las Carreras.
Servicio interno
bajo la
responsabilidad
de tutores
especiales que
reciben apoyo
documental y
material del
especialista. •Programas
(careers curriculares.
teachers). •Información y
(Autoridades •De 14 a 18 orientación de
locales). años. los alumnos.
•Servicios para •De 14 a 18 •Trabajos en
la Elección de la años. grupo.
Carrera •Entrevistas.
(Careers Servi- •Consultores de
ces). Externos tutores.
(Autoridades •Colaboración
locales, en la
supervisados elaboración de
por las programas de
administraciones orientación.
de educación y •Información y
trabajo). documentación.
•Conexión con el
trabajo.
•Los
orientadores
atienden a los
usuarios en sus
sedes
manteniendo
conexiones con
los centros
educativos.
PAÍSES SERVICIOS USUARIOS FUNCIONES
(1) •Orientación
e información
académico,
vocacional y
profesional.
(1) •Ayudar en la
toma de
decisiones.
(2) •Orientación
psicológica,
clínica y
•Careers terapéutica.
Services (1) y (2) •Ayudar en la
•Counselings resolución de
Services (2). •Alumnado problemas
Universidades. universitario. personales.
•Servicios de
Orientación
Educativa para •Entrevistas.
Adultos (A. •Trabajo en
Locales y otras •Mayores de 18 grupos.
instituciones). años. •Información.
• Agencias de
Empleo
(Nacional.
Diferentes
administraciones • Sujetos en • Ayudar en la
públicas). edad laboral. colocación.
• Agencias de
Orientación •Entrevistas.
Vocacional • Todas las • Tests
(Privado). edades. psicotécnicos.

2.4. Referencias bibliográficas

Álvarez González, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs.

Comisión Europea (1994). Guía europea para los consejeros de orientación.


Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Repetto, E., Rus, V. y Piug, J. (1994). Orientación educativa e intervención


psicopedagógica. Madrid: UNED.

Repetto, E. y otras (2000). Tareas y formación de los orientadores en la Unión


Europea. Madrid: UNED.
Watts, A.G. y otros. (1987). Career guidance services within the European
Community: constrast and common trends, International Journal Advancement
of Counseling, 10, 179-189.

Watts, A.G. y otros. (1992). Occupational Perfiles of Vocational Counsellors in


the European Community. Berlín: CEDEFOP.

Watts, A.G. (1994). Ocupational profiles of vocational counselors in Europe.


Journal of Counseling, Development, 73 (1), 44-52.

Watts, A.G., Guichard, J., Plant, P. y Rodriguez, M.L. (1994). Los Servicios de
Orientación Académica y Profesional en la Comunidad Europea. Luxemburgo:
Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
2.5 Actividades

PRÁCTICAS 1:

Valoración crítica del siguiente texto:

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA


[Dr. E. Mira. Director del Instituto de Orientación Profesional de Barcelona]
Conferencia en la Universidad de Lovaina 7-4-1922
“…recordamos el incidente ocurrido en un importante laboratorio psicotécnico con motivo
de la visita que a él realizó un influyente personaje político: viendo éste el complicado
mecanismo que en dicho laboratorio se había creado para estudiar las aptitudes de los
conductores de tranvías preguntó si no hubiese sido más sencillo utilizar un tranvía de
veras, que imitar con penas y fatigas este vehículo. Evidentemente -le contestó el
director- la mejor manera de ver si un individuo presenta aptitudes para la conducción de
tranvías es hacerle conducir uno de estos durante unas cuantas semanas por las calles
de la ciudad; pero es el caso que dada la enorme cantidad de trabajos profesionales
existentes, si el sujeto tuviese que probar realmente su aptitud para cada uno de ellos
consumiría su vida y sus energías sin haber llegado a conocer cual le era más
conveniente. Por ello, es decir, por una razón de economía, de tiempo y de esfuerzos se
acude al examen psicotécnico que no debe representar otra cosa más que una imitación
abreviada de la experiencia real. Del mismo modo que a nadie se le ocurrirá
pronunciarse en contra de una fotografía bajo el pretexto de que el original le satisface
más, así tampoco nadie debe combatir una prueba psicotécnica basándose en que no
llega a ser tan real como la realidad misma.
En definitiva puede decirse que las pruebas psicotécnicas deben ser equilibradamente
psíquicas y técnicas; ni demasiado abstractas ni en exceso concretas; oscilando siempre
entre la necesidad de aislar actos fundamentales (expresivos de características
personales definidas) y en el temor de alejarse demasiado del plano profesional
concreto, en cuyo caso cambiaría completamente la aptitud mental del sujeto y
disminuiría su interés (por considerar subjetivamente al examen como artificioso e
inadecuado).
¿Cómo concebir ahora -de un modo general- el proceso orientador? Conocidas (por el
análisis psicológico del trabajo) las cualidades necesarias ‘para los diversos tipos de
labores profesionales, clasificadas éstas de acuerdo con las afinidades esenciales de
aquéllas, y en posesión -de otra parte- del psicoanálisis y la psicosintesis experimental
del sujeto examinado ¿surge el consejo orientador de un modo inequívoco, por
adaptación perfecta –en el cuadro clasificador- entre las exigencias de un determinado
tipo de trabajo y las posibilidades del futuro trabajador? En modo alguno. Todavía
estamos muy lejos de un tal automatismo y precisión; todavía en el sentido común, o si
se quiere, el juicio del orientador está el principal factor responsable del acierto o
desacierto del consejo. Porque aún quedan muchos “imponderables” fuera del marco de
su actuación científica.
No se nos ocurre un símil mejor, para hacer comprender el proceso de elaboración del
consejo de orientación, que compararlo al consejo derivado de una exploración y
diagnóstico médico. En efecto, también el clínico se encuentra de una parte ante el
enfermo que le ofrece una serie de síntomas y de la otra ante una clasificación de éstos
en forma de grupos nosológicos y su misión debe ser descubrir en cuál de estos grupos
precisa incluir al paciente, para derivar de ello el pronóstico y el tratamiento oportuno.
Bien sabe todo el mundo que este trabajo no puede llevarse a buen término en la
práctica si no se cuenta para ello con un conjunto de condiciones especiales -por parte
del médico- que constituye el denominado ojo, o mejor, juicio clínico. Pues bien, de un
modo enteramente análogo se necesita este juicio por parte del orientador para poder
elaborar su diagnóstico de orientación. Y lo mismo que un buen clínico sabrá conceder
en determinados casos mayor valor a este o aquel síntoma, a los resultados de esta o
aquella reacción de laboratorio, aun prescindiendo para ello de las normas generales
dictadas en los tratados de patología, así también el buen orientador debe saber
enjuiciar en cada caso con su personal criterio todos los factores que intervienen para la
formulación del mejor consejo de orientación posible, dando unas veces preferencia a los
resultados del examen psicotécnico, guiándose otras por deducciones de carácter
exclusivamente médico o psiquiátrico, o considerando positivo el factor económico-
social, sin que los motivos para tales preferencias -aun siendo perfectamente lógicas-
puedan obedecer a normas fijas.
En síntesis de todo lo expuesto cabe decir que la Psicología tiene un amplísimo campo
de aplicación científica en la Orientación Profesional, que las pruebas y métodos de la
psicotécnica han de permitir al orientador un gran avance hacia la sistematización de su
trabajo que, gracias a ello, podrá llamarse científico. Y que, homologando el consejo
orientador al consejo clínico que el médico formula ante un paciente, se conceda al
criterio personal del orientador un margen de actuación lo suficientemente amplio para
poder compensar los errores y defectos de técnica con la valiosa ayuda de su
experiencia personal en este nuevo tipo de trabajo.”

PRÁCTICAS 2:

Valoración crítica del siguiente texto:

Trabajando en la calidad del Servicio de Orientación de Andalucía. La gestión por competencias y el


desarrollo de los profesionales de la orientación
Revista: Empleo en Andalucía
Pág: 18-19
nº4 - octubre de 2003

La Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, a través de la Dirección General de Intermediación,


puso en marcha en el año 2000 los servicios de Orientación Profesional Andalucía Orienta. El programa
de Orientación está integrado en el Servicio Andaluz de Empleo, constituyéndose como puerta de entrada
a las políticas activas de empleo, recientemente traspasadas.
El cometido es apoyar a las personas desempleadas en su proceso de inserción laboral, motivándoles,
asesorándoles y acompañándoles ante las dificultades encontradas en su acceso al mercado de trabajo. El
programa de orientación Andalucía Orienta se articula a través de unidades de orientación con cobertura
geográfica en las ocho provincias andaluzas. En la actualidad se cuenta con aproximadamente 200
unidades y más de 500 profesionales de la orientación.
La actual dispersión geográfica exige mantener medios y herramientas de actuación que aseguren la
homogeneización de los servicios prestados, de modo que los objetivos, fines, funciones, criterios y
pautas de actuación del Servicio Andaluz de Empleo y, en consecuencia, del programa Andalucía Orienta,
sean comunes en el desempeño de todos los profesionales que están integrados en la red.
Una de las herramientas de las que actualmente dispone el programa Andalucía Orienta para conseguir la
unificación de criterios y, en consecuencia, la consolidación de su modelo funcional, es el Sistema de
Evaluación del desempeño del Orientador/a (SEDO), basado en la gestión por competencias.
El SEDO es un indicador que el Servicio Andaluz de Empleo considera como una responsabilidad
compartida con sus profesionales, brindando instrumentos para su desarrollo y estableciendo canales de
comunicación. Se constituye en una vía de información y actualización del conocimiento que la
Consejería tiene de estos profesionales y con ello la viable puesta en marcha de actuaciones tendentes a la
mejora de su situación y del contexto en que trabajan. A la vez, es un importante medio de motivación en
un entorno cambiante que a veces puede resultar un tanto inquietante. Todo ello con la finalidad de
mejorar el servicio que se presta a través de quienes lo prestan (los profesionales de la orientación) y de
conocer a estos profesionales y su potencial, permitiendo tomar una interesante fotografía de la
organización.
El SEDO significa poner a disposición de los orientadores/as de la red Andalucía Orienta una herramienta
básica para el seguimiento y la evaluación de la orientación que se está prestando a los clientes de estos
servicios. Supone una innovación debido cambio que ofrece el seguimiento individualizado de los
orientadores frente al seguimiento estándar para todos realizado hasta ahora. También resulta innovador
por la importancia que tiene el establecer la diversidad de competencias frente a una concepción única del
perfil que ha de tener el orientador/a. Sin embargo, lo que resulta más innovador es el establecimiento de
unos parámetros de calidad para evaluar el desarrollo de la actividad que realizan los orientadores/as, ya
que los que van a salir beneficiados, en definitiva, son los clientes-usuarios/as de los servicios Andalucía
Orienta. El SEDO está planteado como un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y
cualitativa del trabajo que desarrollan los orientadores y las orientadoras de la red Andalucía Orienta.
No se plantea como un fin en sí misma, sino como un instrumento, medio o herramienta para mejorar los
resultados de estos profesionales, que incidirán directamente en la capacidad de bús-queda de empleo de
las personas desempleadas.
Una de las premisas de calidad que se mantiene desde el Servicio Andaluz de Empleo es la importancia
del buen desempeño y desarrollo de los/as profesionales que forman parte del sistema. El éxito de las
organizaciones de nuestros días depende hoy, mucho más que nunca, de la implicación, destreza y talento
de las personas que las integran.
Crear un contexto emocional donde la gente sea capaz de ilusionarse y motivarse con sus tareas, que
facilite la comunicación e interacción entre sus miembros y que favorezca el crecimiento profesional, es
el objetivo que se persigue con la implantación en el sistema de un proceso de Evaluación de Desempeño
de los/as profesionales de la Orientación.
De todos los perfiles profesionales que conforman el Servicio Andaluz de Empleo, es la figura del
Orientador/a, la primera sobre la que se articula un sistema de gestión por competencia. La constitución
de dicho sistema ha supuesto un proceso largo y complejo en el que el punto de partida ha sido la
definición del perfil de competencias del Orientador/a, así como la determinación de la estructura técnica
y metodológica sobre la que se sustenta todo el sistema.
Las peculiaridades vienen determinadas por el compendio de elementos que lo conforman, entre ello cabe
destacar:
• El Orientador/a: se configura como el protagonista del proceso. Actúa como agente activo en el mismo
y es la principal fuente de información sobre su labor y desempeño.
• El Orientador/a asesor/a: asume la función de supervisar y gestionar el proceso de evaluación.
Actúa como asesor/a del desempeño de la tarea del profesional de la orientación.
Perfil de Competencias
Entendiendo por competencias las características o rasgos de carácter permanente que hacen que una
persona tengan un desempeño óptimo y que son desarrollables siguiendo un plan determinado, las del
Orientador/a deben ser cinco y deben describir de manera genérica el tipo de comportamiento deseable en
todos los orientadores/as:
• preocupación por el desarrollo: capacidad de darse cuenta de las necesidades de desarrollo de los demás
y de ayudarles a fomentar sus habilidades. Desarrollar o fomentar las habilidades y la competencia, tanto
para la búsqueda como para el desarrollo del trabajo, es tarea fundamental del orientador.
• comprensión interpersonal: habilidad de escuchar, entender los sentimientos, pensamientos o
preocupaciones de los demás aunque no lo expresen completamente de forma verbal e interesarse
activamente por sus preocupaciones. La orientación se desarrolla básicamente con una relación
interpersonal cuya base es la empatía.
• búsqueda de información: actitud y curiosidad por saber más de las cosas, buscando información
utilizando a través de todas las vías posibles. El orientador tiene que poseer información para ofrecer
alternativas.
• desarrollo de interrelaciones: capacidad de establecer y mantener redes de contacto y relaciones
recíprocas con distintas personas y potenciar relaciones de interés. Este profesional desarrolla su trabajo
en relación con distintas entidades y a veces, su eficacia depende de una red configurada por distintas
personas y entidades.
• pensamiento analítico: capacidad de entender una situación o proceso, desagregándolo en pequeñas
partes o identificando sus implicaciones paso a paso y estableciendo alternativas y/o prioridades.
Proceso del Sistema de gestión por competencia
El proceso se caracteriza por la relación directa entre Orientador/a y Asesor/a. El punto de partida se
considera desde la cumplimentación por parte del orientador/a del cuestionario de autoevaluación, que es
el momento en el que el Orientador/a reflexiona libremente sobre su desempeño.
La autoevaluación pretende ser un paso de preparación y balance para el Orientador/a, procurando que
él/ella revise su propia actividad e identifique los logros y éxitos conseguidos en el periodo; formule y
proponga objetivos sobre la actividad para el próximo ejercicio; analice su propio perfil identificando
posibles puntos fuertes y áreas de mejora; concrete y proponga las sugerencias, comentarios, conclusiones
sobre el sistema, la actividad, el servicio, los recursos disponibles o algún otro aspecto, necesidad o
circunstancia que pudiera mejorar el propio desempeño.
El siguiente paso del proceso es la entrevista que se mantiene entre Orientador/a y Asesor. La entrevista
representa un hito importante en el proceso de evaluación, en la que a través de canales positivos se debe
tratar de mejorar la comunicación y el conocimiento mutuo, entre Orientador/a y Asesor. El Asesor, en
este caso, no sólo escucha y obtiene información, sino que asume la responsabilidad de propiciar un
ambiente óptimo y agradable, en el que, siempre salvaguardando la confidencialidad, el orientador se
sienta cómodo para poder sacar a la luz sus áreas de mejoras, talentos y fortalezas. Se pretende analizar
las circunstancias favorecedoras y entorpecedoras de los comportamientos, situaciones o resultados en la
actividad del Orientador/a. Además, este análisis debe basarse exclusivamente en hechos objetivos y
reales.
Tras la primera fase de análisis y descripción, es el momento de establecer compromisos sobre los
aspectos, actitudes, cualidades o habilidades susceptibles de mejora. No se trata de identificar cualquiera
de ellas sino aquellas relacionadas con las que Andalucía Orienta considera de vital importancia para
desarrollar mejor el trabajo y conseguir los mejores resultados. Por ello, son las áreas de desarrollo las
prioritarias. Estas actitudes, cualidades o habilidades son las que se contienen en las competencias
definidas para los Orientadores/as.
La identificación de áreas de mejora queda plasmada a través de Ojetivos-Compromisos de actividad y
del diseño de planes de desarrollo. Se plantea tanto el qué hay que mejorar como el cómo se puede
desarrollar.
El diseño y seguimiento de los planes de mejoras será lo que constituya el eje vertebrador del sistema de
Evaluación del Desempeño, los cuales estarán en constante revisión siendo susceptibles de modificación.
En este punto ha sido de gran importancia tener presente que el desarrollo de una persona depende
fundamentalmente de su propio interés por aprender, y conseguirlo es directamente proporcional al
esfuerzo y voluntad por lograrlo. Desde esta premisa se plantea la eficacia de un aprendizaje individual
que permita descubrir de antemano los puntos fuertes y áreas de mejora. Por ello, los planes de mejora se
plantean como una fórmula personalizada para ayudar al profesional en lo que cada uno necesite
aprender, adecuándose a su estilo de aprendizaje. Por otro lado, el aprendizaje o desarrollo de una
determinada competencia requiere una metodología diferente a la de la formación tradicional.
En la actualidad se cuenta con aproximadamente 30 Orientadores/as que están asumiendo la función de
asesoramiento, y casi el 85 por ciento de los orientadores/as que conforman la red han iniciado ya su Plan
de Desarrollo Profesional.
El análisis de los primeros datos permite concluir con la buena acogida que está teniendo el programa.
Asimismo, se están asumiendo, por parte de los orientadores/as, los objetivos de ayuda y apoyo que se
habían planteado.

También podría gustarte