Está en la página 1de 3

¿Qué es el pensamiento?

 Vega, M. en su Introducción a la psicología cognitiva señala que el pensamiento es

“una actividad global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos
enfrentamos a una tarea o problema con un objetivo y un cierto nivel de
incertidumbre sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre procesos
de atención, comprensión, memoria, etc. no es reductible a estos.” (1990)

 El pensamiento se define para Dewey:

En una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que


percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos,
inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto
“pensamiento”. La inferencia tiene lugar a través de la Sugerencia de todo
cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento…basa
todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la curiosidad y la
sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta:
una acción, un resultado.

 Para Kantor (1924-26), el pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e


implícita de cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente
dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas ... son anticipatorias ... o
acciones instrumentales que hacen el camino o proveen los detalles para una
actividad o ajuste que seguirá en un momento apropiado.

 “El pensamiento es ante todo, un proceso de cognición generalizado de la realidad,


para formar conceptos en los que se reflejen de manera particular” (Villalba, 2006,
p.7).

¿Cuál es la finalidad del pensamiento?


 Para Julia Máxima Uriarte “Todo pensamiento tiene una finalidad: el paso a la
acción o la resolución de un conflicto/problema de quien está ejerciendo el acto de
pensar, la creación de salidas o respuestas alternativas a una hipótesis, etc.”

 Clara Trill dice que “Los pensamientos siempre tienen un objetivo en específico,
porque son quienes ayudan al ser humano a reflexionar sobre sus acciones
cotidianas que debe realizar.” (2013)
¿Explique cuáles son los tipos y las clases de pensamiento?
 Para Arturo Torres Psicólogo y Licenciado en Sociología hay 9 tipos de
pensamiento:
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas
y universales para aplicarlas a casos particulares; Pensamiento inductivo se
basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales; El
pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad
informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que
interactúan entre sí estos “fragmentos”; el pensamiento creativo se juega a
crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el
cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes;
Pensamiento suave se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites
muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar
las contradicciones; El pensamiento duro utiliza conceptos lo más definidos
posibles, y trata de evitar las contradicciones. Es típico del tipo de
razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el
vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas; el
pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos
de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”; el
pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de
que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en
un principio parecía que no tenían nada en común; y el pensamiento mágico
confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia
propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes.

 Laura Ruiz Mitjana Psicóloga con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil y


Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo habla de 12 tipos de pensamiento:

Pensamiento deductivo se trata de un tipo de pensamiento que permite


inferir conclusiones a partir de una serie de premisas; Pensamiento
inductivo se basa en buscar explicaciones sobre “lo general”, intenta obtener
conclusiones a gran escala; Pensamiento crítico se trata de un proceso
mental que se centra en analizar, entender y evaluar la manera en que se
organizan los conocimientos que pretenden representar la realidad de las
cosas; Pensamiento analítico consiste en analizar, separar y desglosar la
información de forma ordenada; Pensamiento creativo implica procesos
cognitivos orientados a la creación. Con él se llega a la elaboración de
conceptos o ideas novedosas, diferentes a las del resto o a las ideas “típicas”;
Pensamiento divergente implica un razonamiento que discute, duda y busca
alternativas constantemente; Pensamiento convergente Funciona a través
de asociaciones y relaciones entre conceptos o elementos, suele conducir al
establecimiento de una sola idea; Pensamiento synvergente se trata de una
forma de pensar que incluye los componentes detallistas y evaluadores del
pensamiento convergente, que relaciona con los procesos alternativos y
novedosos propios del pensamiento divergente; Pensamiento metafórico se
trata de un razonamiento se basa en el establecimiento de relaciones nuevas
entre elementos existentes; Pensamiento conceptual implica el desarrollo
de la reflexión y la autoevaluación de los problemas; El pensamiento
tradicional se centra en encontrar la solución al problema y en buscar
situaciones reales similares, para encontrar elementos que puedan resultar
útiles para la resolución del problema actual; y Pensamiento interrogativo
está basado en las preguntas, y en el cuestionamiento de aspectos
importantes de la realidad.

También podría gustarte