Está en la página 1de 386

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio comparativo de respuestas estructurales en edificaciones en estructura metálica


de 6 y 16 pisos con sistema de pórticos especiales a momento (SMF), implementando
paneles de losas con sistema M2 frente a losas con placa colaborante.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del


título de Ingeniera Civil

AUTORES: Ponce Burgos Jonathan Rene


Quinchuqui Cachimuel Luis Hernán

TUTOR: Ing. Luis Wladimir Morales Gubio MSc.

Quito, 2019
DERECHO DE AUTOR

Nosotros, PONCE BURGOS JONATHAN RENE y QUINCHUQUI CACHIMUEL LUIS


HERNÁN en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo
de titulación ESTUDIO COMPARATIVO DE RESPUESTAS ESTRUCTURALES EN
EDIFICACIONES EN ESTRUCTURA METALICA DE 6 Y 16 PISOS CON SISTEMA
DE PORTICOS ESPECIALES A MOMENTO (SMF), IMPLEMENTANDO PANELES
DE LOSAS CON SISTEMA M2 FRENTE A LOSAS DE PLACA COLABORANTE,
modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art.114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD Y
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos
en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

_________________________ _________________________
Ponce Burgos Jonathan Rene Quinchuqui Cachimuel Luis Hernán
C.I. 100350265-3 C.I. 100334503-8
E-mail: jonypres19@gmail.com E-mail: lhquinchuqui89@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por los señores PONCE BURGOS
JONATHAN RENE y QUINCHUQUI CACHIMUEL LUIS HERNÁN, para optar por el
Título de Ingeniera Civil; cuyo título es: ESTUDIO COMPARATIVO DE RESPUESTAS
ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES EN ESTRUCTURA METALICA DE 6 Y 16
PISOS CON SISTEMA DE PORTICOS ESPECIALES A MOMENTO (SMF),
IMPLEMENTANDO PANELES DE LOSAS CON SISTEMA M2 FRENTE A LOSAS DE
PLACA COLABORANTE, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de enero de 2019.

____________________________
Ing. Luis Wladimir Morales Gubio MSc.
DOCENTE TUTOR
C.I. 100269633-2

iii
DEDICATORIA
A mis padres, Nestor Ponce y Sulma Burgos, que día a día confiaron en mí y siempre me
brindaron su apoyo, a mi hermano Erick Ponce porque siempre fue inspiración para seguir
luchando y lograr todas mis metas, a todos mis familiares y amigos que siempre me han estado
ahí dándome fuerzas para seguir adelante.

Jonathan P.

Dedico este proyecto de investigación a mi madre y a mi hermano, ya que con su esfuerzos y


apoyo incondicional he culminado uno más de las metas trazadas, también a los demás familiares
y amigos han aportado durante la formación de mi carrera.

Luis Q.

iv
AGRADECIMIENTOS
Agradecer primero a Dios por darme salud y fuerza para cumplir siempre mis metas, a mis padres
Nestor Ponce y Sulma Burgos, que siempre me han guiado por buen camino y dado su apoyo de
manera incondicional.
A mi abuelita Marina Ponce y mis abuelitos Hugo Burgos y Deifilia Reyes por todo el cariño
que siempre me han brindado.
A todos mis tíos y primos, pero de manera muy especial a mi tía Adelita y tío Jacinto que siempre
me abrieron las puertas de su casa y me acompañaron en este largo camino, a Joselyn por ser
más que mi prima como una hermana.
A todos mis profesores quienes me formaron como ingeniero, a mi tutor de Tesis Ing. Luis
Morales por brindarnos su ayuda, también un agradecimiento especial al Ing. Juan Vinuesa por
apoyarnos en nuestro trabajo de grado.
A todos mis amigos que me acompañaron a lo largo de mi carrera y mi compañero de tesis y
amigo Luis Q, por su apoyo y dedicación en nuestro trabajo.

Jonathan P.

Un profundo agradecimiento a mi madre Ines Cachimuel, quien con su presencia misma me ha


dado el valor de seguir adelante a lograr todo lo propuesto. A mi hermano Rubén Q. y mi cuñada
Mercedes M. quienes han sido pilares fundamentales para no decaer en momento difíciles.
A todos los buenos y excelentes profesores, así como nuestro Tutor Ing. Morales, quienes
compartieron su conocimiento y sobre todo una formación con criterio; a todos ellos, gracias.
A mi compañero de tesis Jonathan P. con quien hemos logrado este gran paso; espero contar
contigo en futuros planes y metas que vendrán.
A todos los compañeros y amigos de la universidad con quienes hemos compartido enseñanzas
y pasatiempos, gracias.

Luis Q.

v
Contenido
CAPITULO I ................................................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 1

1.1. Introducción ............................................................................................................1

1.2. Antecedentes ...........................................................................................................2

1.3. Justificación ............................................................................................................2

1.4. Objetivos .................................................................................................................3

1.4.1. Objetivo general ..................................................................................................3

1.4.2. Objetivos específicos...........................................................................................3

1.5. Hipótesis .................................................................................................................4

1.6. Variables .................................................................................................................4

1.6.1. Variable dependiente ...........................................................................................4

1.6.2. Variable independiente ........................................................................................4

CAPITULO II ............................................................................................................................... 5

2. FUNDAMENTOS TEORICOS ............................................................................................ 5

2.1. Sistemas Estructurales ............................................................................................5

2.2. Clasificación de Sistemas Estructurales de Acuerdo al Material de Construcción 5

2.2.1. Estructuras de hormigón armado .......................................................................6

2.3. Estructuras de Acero ...............................................................................................6

2.4. Propiedades Estructurales del Acero ......................................................................7

2.4.1. Resistencia mecánica del acero ..........................................................................7

2.5. Tipos de Acero Estructural .....................................................................................8

2.5.1. Acero laminado en caliente .................................................................................8

vi
2.5.2. Acero conformado en frio ...................................................................................9

2.6. Grados de Acero Estructural de Acuerdo al Acero Laminado en Caliente ..........10

2.7. Normas y Especificaciones para el Diseño Estructural ........................................11

2.8. Sistemas Estructurales Sismorresistentes .............................................................12

2.8.1. Sistemas aporticados .........................................................................................12

2.8.2. Pórticos resistentes a momento .........................................................................13

2.8.3. Pórticos resistentes a momento con arriostramiento .........................................15

2.9. Consideraciones para el Diseño de Miembros Estructurales ................................17

2.9.1. Miembros a tracción ..........................................................................................17

2.9.2. Miembros a compresión ....................................................................................19

2.9.3. Miembros a flexión ...........................................................................................24

2.9.4. Miembros a corte ...............................................................................................29

2.9.5. Miembros a Esfuerzos combinados...................................................................30

2.10. Secciones Armadas en Acero................................................................................31

2.11. Miembros de Secciones Compuestas ....................................................................31

2.11.1. Tipo de construcción compuesta ...................................................................32

2.11.2. Clasificación de los elementos compuestos de acuerdo a su configuración..33

2.11.3. Clasificación de los Elementos Compuestos de Acuerdo a su Función ........35

2.11.4. Diseño de elementos de sección compuesta ..................................................35

2.12. Conexiones Metálicas ...........................................................................................38

2.12.1. Tipos de conexiones ......................................................................................39

2.13. Conexiones Apernadas..........................................................................................40

2.13.1. Conexiones por fricción y tipo aplastamiento. ..............................................42

2.13.2. Transmisión de carga y tipos de juntas. .........................................................42

2.13.3. Tipos de fallas en juntas. ...............................................................................43


2.13.4. Consideraciones adicionales. .........................................................................45

2.13.5. Conexiones tipo aplastamiento con cargas que pasan por el centro de gravedad
de la conexión (Chequeos). .................................................................................................46

2.13.6. Acción separadora .........................................................................................46

2.14. Conexiones soldadas .............................................................................................47

2.14.1. Tipos de soldadura. ........................................................................................48

2.14.2. Soldaduras precalificadas ..............................................................................48

2.14.3. Clasificación de la soldadura. ........................................................................48

2.14.4. Posición de la soldadura ................................................................................50

2.14.5. Tipo de juntas ................................................................................................51

2.14.6. Símbolos en la soldadura ...............................................................................51

2.15. Conexiones precalificadas ....................................................................................52

2.15.1. Conexiones RBS (Reduced Beam Section) ...................................................52

2.15.2. Conexión con diafragma externo. ..................................................................55

2.16. Conexiones en Riostras .........................................................................................58

2.17. Conexión de Placa Base ........................................................................................59

2.17.1. Procedimiento de cálculo...............................................................................59

2.18. Diafragma Horizontal o Losas ..............................................................................61

2.18.1. Clasificación de los diafragmas horizontales ................................................62

2.18.2. Losa de placa colaborante Deck ....................................................................63

2.18.3. Sistema de Losa Emmedue ............................................................................69

Proceso constructivo de sistema M2 ..............................................................................72

2.19. Cargas de Construcción ........................................................................................74

2.19.1. Cargas muertas ..............................................................................................75

2.19.2. Cargas viva ....................................................................................................75


2.19.3. Cargas de sismo: ............................................................................................75

2.19.4. Combinación de cargas:.................................................................................76

2.20. Métodos de Diseño en Acero ................................................................................77

2.20.1. Método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD) .....................77

2.21. Peligrosidad Sísmica .............................................................................................78

2.21.1. Factor de zona Z ............................................................................................79

2.21.2. Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs . ....................................................79

2.21.3. Categorización de edificio y coeficiente de importancia. ..............................80

2.21.4. Límites permisibles de las derivas de los pisos. ............................................81

2.21.5. Regularidad y configuración estructural. .......................................................81

2.21.6. Cortante basal de diseño ................................................................................82

2.21.7. Determinación del periodo de vibración .......................................................82

2.21.8. Factor de reducción de resistencia sísmico....................................................83

2.22. Metodología de diseño sismorresistente ...............................................................83

2.22.1. Diseño basado en fuerzas (DBF) ...................................................................84

2.22.2. Análisis modal espectral ................................................................................84

2.22.3. Análisis Dinámico Paso A Paso En El Tiempo .............................................86

CAPITULO III ............................................................................................................................ 88

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 88

3.1. Edificio de 6 pisos “Martha Cecilia” ....................................................................88

3.1.1. Planos Arquitectónicos para edificio de 6 pisos................................................89

3.2. Edificio de 16 pisos “El Libertador” .....................................................................93

Planos Arquitectónicos para edificio de 16 pisos ..........................................................94

CAPITULO IV............................................................................................................................ 99

4. PREDISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .................................................... 99


4.1. Materiales. .............................................................................................................99

4.2. Análisis de Cargas para Edificio de 6 y 16 pisos ................................................101

4.3. Predimensionamiento de Losa de Placa Colaborante. ........................................102

4.4. Predimensionamiento de Losa Tecnología M2...................................................102

4.5. Resumen de Cargas .............................................................................................103

4.6. Vigas secundarias................................................................................................103

4.6.1. Numero de vigas secundaria edificio 6 pisos. .................................................104

4.6.2. Numero de vigas secundaria edificio 16 pisos. ...............................................105

4.7. Combinaciones de carga según AISC-360 .........................................................107

4.7.1. Combinación 1 ................................................................................................107

4.8. Determinación de Carga Distribuida, Momento Último y Módulo Sección Elástico


107

4.9. Vigas Secundarias a Colocar ..............................................................................110

4.10. Verificación de sección compacta y propiedades de los perfiles. .......................114

4.11. Vigas Principales o Trabes..................................................................................117

4.11.1. Vigas de borde .............................................................................................118

4.11.2. Vigas de Centrales .......................................................................................121

4.11.3. Verificación de sección compacta y propiedades de los perfiles. ...............123

4.12. Viga Sísmica .......................................................................................................126

4.13. Prediseño de Columnas .......................................................................................126

4.13.1. Esfuerzo de fluencia del acero y modulo elástico del hormigón en sección
compuesta. 126

4.13.2. Áreas cooperantes de columnas ...................................................................128

CAPITULO V ........................................................................................................................... 132

5. ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LAS ESTRUCTURAS DE 6 Y 16 PISOS 132

5.1. Descripción en la modelación de los edificios ....................................................132


5.2. Procedimiento de Ingreso de Datos en el Programa Computacional ..................132

5.2.1. Configuración estructural ................................................................................133

5.3. Definición de los casos de carga estática ............................................................140

5.3.1. Asignación de cargas gravitacionales y sísmicas estáticas .............................140

5.4. Cortante Basal de Diseño ................................................................................142

5.5. Periodo de Vibración Fundamental T .............................................................144

5.5.1. Coeficiente k (efecto látigo) ............................................................................146

5.6. Análisis modal espectral .....................................................................................146

5.6.1. Combinaciones de carga..................................................................................149

5.6.2. Combinación modal ........................................................................................149

5.7. Resultados en la modelación de los edificios de 6 y 16 pisos ............................149

5.7.1. Periodo de Vibración y Torsión ......................................................................149

Irregularidad Torsional en planta Tipo 1 ....................................................................153

5.7.2. Cortante Basal Estático ...................................................................................155

5.7.3. Cortante basal dinámico ..................................................................................157

5.7.4. Derivas de Piso ................................................................................................164

5.7.5. Participación Modal de Masas ........................................................................185

5.8. Secciones Definitivas de Elementos Estructurales en los Edificios 6 y 16 Pisos


189

5.9 Comprobación de elementos estructurales .............................................................205

5.9.1 Columna fuerte – Viga débil ...........................................................................205

5.10 Diseño de conexiones precalificadas ..................................................................204

5.10.1 Otras Conexiones .........................................................................................204

CAPITULO VI.......................................................................................................................... 205

6. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ............. 205


6.1. Comparación en Peso de la Edificación..............................................................205

6.2. Periodo de vibración ...........................................................................................207

6.3. Derivas máximas de piso ....................................................................................209

6.4. Análisis dinámico lineal ......................................................................................217

6.4.1. Indicadores de reducción en deriva para los edificios de 6 y 16 pisos............225

6.5. Cortante Basal .....................................................................................................225

CAPITULO VII ........................................................................................................................ 229

7. ENSAYO A ESCALA DE SISTEMAS DE LOSAS EN MESA VIBRATORIA ........... 229

7.1. Sismo a considerar en el ensayo .........................................................................229

7.2. Mesa de vibración QUANSER XY III (ST III). .................................................230

7.4. Materiales Utilizados en el Modelo ....................................................................232

7.5. Propiedades de los Sistemas de Losa ..................................................................234

7.6. Ensayos de modelo y resultados. ........................................................................235

7.6.1. Ensayo 1 (Modelo con placa de Fibrocemento) ..............................................236

7.6.2. Ensayo 2 (Modelo con placa de TOL) ............................................................239

7.6.3. Ensayo 3 (Modelo con placa de Granito) ........................................................242

7.7. Modelo Matemático ............................................................................................244

7.8. Resultados de Modelos Matemáticos..................................................................245

7.8.1. Modelo 1 (Modelo con placa de Granito). ......................................................245

7.8.2. Modelo 2 (Modelo con placa de TOL)............................................................246

7.8.3. Modelo 3 (Modelo con placa de Fibrocemento). ............................................248

7.9. Comparación de resultados entre modelo ensayado y modelo matemático. ......249

7.10. Escalamiento de los Elementos. ..........................................................................250

7.10.1. Escalado de vigas.........................................................................................252

7.10.2. Escalado de Columnas. ................................................................................253


7.10.3. Escalado de losas. ........................................................................................254

7.11. Resultados de modelos a escala real con losas Maciza, Deck y M2...................256

7.11.1. Modelo 1 (Sistema de losa Maciza). ...........................................................256

7.11.2. Modelo 2 (Sistema de losa Deck). ...............................................................258

7.11.3. Modelo 3 (Sistema de losa M2). ..................................................................259

7.12. Comparación final de resultados. ........................................................................260

CAPITULO VIII ....................................................................................................................... 262

8. PRESUPUESTO Y CANTIDADES DE OBRA .............................................................. 262

8.1. Cantidades de Obra .............................................................................................262

8.2. Presupuesto .........................................................................................................264

8.3. Comparación de precios de elementos estructurales de los edificios .................266

CAPITULO IX.......................................................................................................................... 267

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 267

9.1. Conclusiones .......................................................................................................267

9.2. Recomendaciones ...............................................................................................271

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 272

10. ANEXO.......................................................................................................................... 274


LISTA DE TABLAS
Tabla1 Cuadro de clasificación del acero según ASTM ........................................................10
Tabla 2 Normas aplicadas para el presente estudio................................................................12
Tabla 3 Ecuaciones para deducir áreas e inercia de los perfiles ...........................................21
Tabla 4 Dimensiones nominales de agujeros en mm ............................................................41
Tabla 5 Especificaciones adicionales de la losa con placa colaborante ................................66
Tabla 6 Especificaciones adicionales de la losa M2 .............................................................72
Tabla 7 Simbología de cargas ...............................................................................................76
Tabla 8 Combinación de cargas ............................................................................................76
Tabla 9 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ..................................79
Tabla 10 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa .......................................................................80
Tabla 11 Tipo de suelo y Factores de sitio Fd ......................................................................80
Tabla 12 Tipo de suelo y Factores de sitio Fs .......................................................................80
Tabla 13 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura ...............................................81
Tabla 14 Derivas máximas de piso esperadas .......................................................................81
Tabla 15 Valores de Ct y α ....................................................................................................82
Tabla 16 Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles.................................................83
Tabla 17 Descripción de materiales a utilizados en los diseños de edificios de 6 y 16 pisos
con sistemas M2 y placa colaborante........................................................................................100
Tabla 18 Carga viva para residencias ..................................................................................101
Tabla 19 Calculo de la carga muerta ...................................................................................101
Tabla 20 “Losa de placa colaborante en función de carga viva no factorada” ...................102
Tabla 21 Resumen de cargas edificio 6 y 16 pisos pisos con placa colaborante Deck .......103
Tabla 22 Resumen de cargas edificio 6 y 16 pisos con Losa sistema M2 ..........................103
Tabla 23 Numero de viguetas en cada tramo edificio 6 pisos.............................................104
Tabla 24 Número de viguetas en cada tramo edificio 16 pisos planta 2 ............................105
Tabla 25 Numero de viguetas en cada tramo edificio 16 pisos planta 3 a terraza ..............106
Tabla 26 Numero de viguetas sala de reuniones .................................................................106
Tabla 27 Combinación de carga 1 para cada edificio y sistema de piso .............................107

vii
Tabla 28 Combinación de carga 2 para cada edificio y sistema de piso .............................107
Tabla 29 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 6 pisos,
losa Deck ...................................................................................................................................108
Tabla 30 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 6 pisos
con losa M2 ...............................................................................................................................108
Tabla 31 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos
planta 2 con losa Deck ..............................................................................................................109
Tabla 32 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos
planta 2 con losa M2 .................................................................................................................109
Tabla 33 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edificio 16
pisos planta 3 a terraza con losa Deck ......................................................................................109
Tabla 34 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos
planta 3 a terraza con losa M2 ..................................................................................................110
Tabla 35 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos
sala de reuniones con losa Deck ...............................................................................................110
Tabla 36 Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edificio 16
pisos sala de reuniones con losa M2 .........................................................................................110
Tabla 37 Viguetas a colocar en prediseño losa Deck ..........................................................111
Tabla 38 Viguetas a colocar en prediseño losa M2.............................................................111
Tabla 39 Viguetas a colocar en prediseño piso 2 losa Deck ...............................................112
Tabla 40 Viguetas a colocar en prediseño piso 2 losa M2 ..................................................112
Tabla 41 Viguetas a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck ................................112
Tabla 42 Viguetas a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2 ...................................113
Tabla 43 Viguetas a colocar en prediseño sala de reuniones losa Deck .............................113
Tabla 44 Viguetas a colocar en prediseño sala de reuniones losa M2 ................................113
Tabla 45 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa Deck...........114
Tabla 46 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa M2 .............115
Tabla 47 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 2 losa Deck 115
Tabla 48 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 2 losa M2 ...116
Tabla 49 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 3 a terraza losa
Deck ..........................................................................................................................................116
Tabla 50 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 3 a terraza losa
M2 .............................................................................................................................................116
Tabla 51 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para sala de reuniones losa
Deck ..........................................................................................................................................117
Tabla 52 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para sala de reuniones losa
M2 .............................................................................................................................................117
Tabla 53 Vigas trabes a colocar en prediseño losa Deck ....................................................118
Tabla 54 Vigas trabes a colocar en prediseño losa M2 .......................................................119
Tabla 55 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa Deck .........................................119
Tabla 56 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa M2 ............................................119
Tabla 57 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck ...........................120
Tabla 58 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2 ..............................120
Tabla 59 Vigas trabes a colocar en prediseño losa Deck ....................................................121
Tabla 60 Vigas trabes a colocar en prediseño losa M2 .......................................................121
Tabla 61 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa Deck .........................................122
Tabla 62 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa M2 ............................................122
Tabla 63 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck ...........................123
Tabla 64 Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2 ..............................123
Tabla 65 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa Deck...........123
Tabla 66 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa M2 .............124
Tabla 67 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 2 para losa Deck 124
Tabla 68 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 2 para losa M2 ...125
Tabla 69 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 3 a terraza para losa
Deck ..........................................................................................................................................125
Tabla 70 Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 3 a terraza para losa
M2 .............................................................................................................................................125
Tabla 71 Área cooperante de columnas edificio 6 pisos .....................................................129
Tabla 72 Área cooperante de columnas edificio 6 pisos .....................................................130
Tabla 73 Área cooperante de columnas edificio 6 pisos con losa Deck .............................130
Tabla 74 Área cooperante de columnas edificio 6 pisos con losa M2 ................................130
Tabla 75 Área cooperante de columnas edificio 16 pisos con losa Deck ...........................131
Tabla 76 Área cooperante de columnas edificio 16 pisos con losa M2 ..............................131
Tabla 77 Resumen de cargas vivas que actúan en los edificios ..........................................140
Tabla 78 Resumen de cargas muertas para edificio de 6 pisos con losas de placa colaborante
y M2 ..........................................................................................................................................141
Tabla 79 Resumen de cargas muertas para edificio de 16 pisos con losas de placa colaborante
y M2 ..........................................................................................................................................141
Tabla 80 Resumen de cálculo de cortante basal de 6 pisos.................................................145
Tabla 81 Resumen de cálculo de cortante basal de 16 pisos...............................................146
Tabla 82 Coeficiente k ........................................................................................................146
Tabla 83 Factores y parámetros para la construcción de espectro de diseño ......................147
Tabla 84 Tabla para los gráficos de espectros elástico e inelástico ....................................147
Tabla 85 Periodos de vibración y torsión para el modelo 1, edificio 6 pisos .....................150
Tabla 86 Periodos de vibración y torsión para el modelo 2, edificio 6 pisos .....................150
Tabla 87 Periodos de vibración y torsión para el modelo 3, edificio 6 pisos .....................150
Tabla 88 Periodos de vibración y torsión para el modelo 4, edificio 6 pisos .....................150
Tabla 89 Periodos de vibración y torsión para el modelo 5, edificio 6 pisos .....................151
Tabla 90 Periodos de vibración y torsión para el modelo 1, edificio 16 pisos ...................151
Tabla 91 Periodos de vibración y torsión para el modelo 2, edificio 16 pisos ...................151
Tabla 92 Periodos de vibración y torsión para el modelo 3, edificio 16 pisos ...................152
Tabla 93 Periodos de vibración y torsión para el modelo 4, edificio 16 pisos ...................152
Tabla 94 Periodos de vibración y torsión para el modelo 5, edificio 16 pisos ...................152
Tabla 95 Resumen de periodos de vibración para edificios de 6 y 16 pisos en sus respectivos
modelos .....................................................................................................................................152
Tabla 96 Resumen de torsión en el tercer modo para edificios de 6 y 16 pisos en sus
respectivos modelos ..................................................................................................................153
Tabla 97 Resumen de irregularidad torsional en planta tipo 1 en edificios de 6 pisos ........154
Tabla 98 Resumen de irregularidad torsional en planta tipo 1 en edificios de 16 pisos ......154
Tabla 99 Resumen de pesos para edificios de 6 y 16 pisos en sus respectivos modelos ....155
Tabla 100 Cortante basal estático para Modelo 1 edificios de 6 y 16 pisos .......................155
Tabla 101 Cortante basal estático para Modelo 2 edificios de 6 y 16 pisos .......................156
Tabla 102 Cortante basal estático para Modelo 3 edificios de 6 y 16 pisos .......................156
Tabla 103 Cortante basal estático para Modelo 4 edificios de 6 y 16 pisos .......................156
Tabla 104 Cortante basal estático para Modelo 5 edificios de 6 y 16 pisos .......................157
Tabla 105 Cortante basal dinámico para Modelo 1 edificios de 6 y 16 pisos .....................157
Tabla 106 Cortante basal dinámico para Modelo 2 edificios de 6 y 16 pisos .....................158
Tabla 107 Cortante basal dinámico para Modelo 3 edificios de 6 y 16 pisos .....................158
Tabla 108 Cortante basal dinámico para Modelo 4 edificios de 6 y 16 pisos .....................159
Tabla 109 Cortante basal dinámico para Modelo 5 edificios de 6 y 16 pisos .....................159
Tabla 110 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 1 .............................160
Tabla 111 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 2 .............................160
Tabla 112 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 3 .............................161
Tabla 113 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 4 .............................161
Tabla 114 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 5 .............................161
Tabla 115 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 1 .............................162
Tabla 116 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 2 .............................162
Tabla 117 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 3 .............................163
Tabla 118 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 4 .............................163
Tabla 119 Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 5 .............................163
Tabla 120 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 1185
Tabla 121 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 2185
Tabla 122 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 3186
Tabla 123 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 4186
Tabla 124 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 5187
Tabla 125 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 1187
Tabla 126 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 2188
Tabla 127 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 3188
Tabla 128 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 4188
Tabla 129 Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 5189
Tabla 130 Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 4 .......................190
Tabla 131 Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 4 ......................191
Tabla 132 Secciones armadas finales tipo C para riostras, modelo 4 .................................193
Tabla 133 Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 5 .......................194
Tabla 134 Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 5 ......................195
Tabla 135 Secciones armadas finales para riostras, modelo 5 ............................................197
Tabla 136 Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 4 .......................198
Tabla 137 Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 4 ......................199
Tabla 138 Secciones armadas finales para riostras, modelo 4 ............................................201
Tabla 139 Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 5 .......................201
Tabla 140 Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 5 ......................202
Tabla 141 Secciones armadas finales para riostras, modelo 5 ............................................205
Tabla 142 “Comparación de pesos de la estructura y % de Reducción - Edificio de 16 pisos”
...................................................................................................................................................205
Tabla 143 “Comparación de pesos de la estructura y % de Reducción - Edificio de 6 pisos”
...................................................................................................................................................206
Tabla 144 “Comparación del periodo de vibración y % de Reducción- Edificio de 16 pisos”
...................................................................................................................................................207
Tabla 145 “Comparación del periodo de vibración y % de Reducción- Edificio de 6 pisos”
...................................................................................................................................................208
Tabla 146 “Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis
Estático” ....................................................................................................................................209
Tabla 147 “Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis
Estático" ....................................................................................................................................211
Tabla 148 “Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis
Estático” ....................................................................................................................................213
Tabla 149 “Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis
Estático” ....................................................................................................................................215
Tabla 150 “Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis
Dinámico” .................................................................................................................................217
Tabla 151 “Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis
Dinámico” .................................................................................................................................219
Tabla 152 “Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis
Dinámico” .................................................................................................................................221
Tabla 153 “Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis
Dinámico” .................................................................................................................................223
Tabla 154 “Cortante basal en X y % de Reducción con sistemas Deck y M2 - Edificio de 16
pisos”.........................................................................................................................................226
Tabla 155 “Cortante basal en X y % de Reducción con sistemas Deck y M2 - Edificio de 6
pisos”.........................................................................................................................................227
Tabla 156 Sismos considerados en las pruebas de ensayo ...................................................229
Tabla 157 Datos sismo de Maule ........................................................................................230
Tabla 158 Parámetros máximos mesa de vibración QUANSER XY III (ST III) ...............231
Tabla 159 Datos escalados del sismo de Maule ..................................................................231
Tabla 160 Propiedades sistema de placas ensayadas ..........................................................233
Tabla 161 Peso de modelos a ensayar .................................................................................234
Tabla 162 Propiedades sistema de losa Steel Deck ............................................................235
Tabla 163 Propiedades sistema de losa M2 ........................................................................235
Tabla 164 Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 2 ......................................................236
Tabla 165 Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 2 ..................................................238
Tabla 166 Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 3 ......................................................239
Tabla 167 Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 3 ..................................................241
Tabla 168 Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 4 ......................................................242
Tabla 169 Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 4 ..................................................243
Tabla 170 Comparación de resultados modelo experimental ensayado y modelo matemático
...................................................................................................................................................249
Tabla 171 Características de los materiales ensayados y de los sistemas de piso ..............251
Tabla 172 Comparación de resultados finales periodos ......................................................261
Tabla 173 Comparación de resultados finales desplazamientos .........................................261
Tabla 174 Cantidades de obra para sistema Deck en edificio de 6 pisos ............................262
Tabla 175 Cantidades de obra para sistema M2 en edificio de 6 pisos ...............................263
Tabla 176 Cantidades de obra para sistema Deck en edificio de 16 pisos ..........................263
Tabla 177 Cantidades de obra para sistema M2 en edificio de 16 pisos .............................264
Tabla 178 Comparación entre resultados edificio de 6 pisos ..............................................267
Tabla 179 Comparación entre resultados edificio de 16 pisos ............................................268
Tabla 180 Comparación de resultados de los sistemas de piso en estructuras de hormigón
frente estructuras de Acero en edificio de 6 pisos ....................................................................268
Tabla 181 Comparación de resultados de los sistemas de piso en estructuras de hormigón
frente estructuras de Acero en edificio de 16 pisos ..................................................................269
Tabla 182 Resultados obtenidos en modelos ensayados a escala .......................................269
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. “Esfuerzo deformación del acero” ...........................................................................7
Figura 2. “Laminado en caliente según las especificaciones AISC”.......................................9
Figura 3. “Curva esfuerzo – deformación de los distintos grados de acero”.........................11
Figura 4. Sistema aporticado .................................................................................................13
Figura 5. Configuraciones típicas para pórticos arriostrados excéntricamente .....................15
Figura 6. Detalle del enlace en un pórtico con arriostramientos excéntricos ........................16
Figura 7. Pórticos arriostrados concéntricamente .................................................................16
Figura 8. Miembros en tensión axial .....................................................................................17
Figura 9. “Nomenclatura separación y distancias” ................................................................18
Figura 10. Miembro en compresión axial..............................................................................19
Figura 11. Aplicaciones de secciones para miembros a compresión ....................................20
Figura 12. Valores del factor de longitud efectiva ................................................................21
Figura 13. “Tensión critica de pandeo” .................................................................................22
Figura 14. “Estado límites de pandeo” ..................................................................................23
Figura 15. “Elementos rigidizados y no rigidizados” ............................................................24
Figura 16. “Representación de miembros a flexión”.............................................................24
Figura 17. “Pandeo lateral – torsional” .................................................................................26
Figura 18. Valores de momento para Cb ...............................................................................26
Figura 19. “Clasificación de las secciones transversales” .....................................................28
Figura 20. Límite de esbeltez ................................................................................................29
Figura 21. “Miembro a flexo-compresión” ...........................................................................30
Figura 22. Diagrama de interacción para elementos flexo-compresión. ...............................31
Figura 23. Ejemplo de secciones armadas .............................................................................31
Figura 24. “Vigas compuestas con losas de hormigón” ........................................................32
Figura 25. Columnas compuestas de sección tubular ............................................................33
Figura 26. “Losa de hormigón sobre laminas deck y vigas metálicas” .................................34
Figura 27. Esquema de viga y losa cuando trabajan separadas (izq.) y viga compuesta (der).
.....................................................................................................................................................35

viii
Figura 28. “Razón ancho – espesor para elementos de acero comprimidos en miembros
compuestos sujetos a compresión axial”.....................................................................................37
Figura 29. “Condiciones para diseño de conectores” ............................................................38
Figura 30. “Curvas típicas momento-rotación para conexiones” ..........................................39
Figura 31. “Conexiones simples, y rigidas” ..........................................................................39
Figura 32. Junta traslapada (cortante simple) ........................................................................42
Figura 33. Junta a tope (cortante doble) ................................................................................43
Figura 34. Conexión de un colgante ......................................................................................43
Figura 35. “Falla por corte en juntas” ...................................................................................43
Figura 36. “Falla por tensión” ................................................................................................44
Figura 37. “Falla por aplastamiento”.....................................................................................44
Figura 38. “Falla por desgarramiento” ..................................................................................44
Figura 39. Nomenclatura separación y distancias .................................................................44
Figura 40. “Acción separadora entre placas” ........................................................................47
Figura 41. “Soluciones para acción separadora entre placas” ...............................................47
Figura 42. “Tipos de soldadura y su clasificación” ................................................................49
Figura 43. “Soldaduras de ranura” ........................................................................................49
Figura 44. “Soldaduras de filete” ..........................................................................................50
Figura 45. Posición de soldadura...........................................................................................50
Figura 46. “Tipos de juntas entre placas” ..............................................................................51
Figura 47. “Simbología en soldaduras” .................................................................................51
Figura 48. Tipo de conexión RBS .........................................................................................54
Figura 49. Momento probable máximo en la cara de la columna .........................................54
Figura 50. “Detalles en la parte superior e inferior de la conexión de corte de una sola placa”
.....................................................................................................................................................55
Figura 51. Fórmulas para determinar la tracción en alas .......................................................56
Figura 52. “Conexión de extremo de riostra con franja de fluencia para permitir la rotación
del extremo” ................................................................................................................................58
Figura 53. “Detalles para conexión de riostras de sección tubular, (a) inconveniente, porque
reduce la sección de la riostra y (b) adecuado”...........................................................................59
Figura 54. “Comportamiento de los diafragmas. a) Sistema estructural y estado de carga. b)
Comportamiento del diafragma rígido. c) Comportamiento del diafragma flexible. d)
Comportamiento del diafragma semi-rígido”. ............................................................................63
Figura 55. Tipos de conectores de corte para losa compuesta ..............................................66
Figura 56. Colocación de placa colaborante ..........................................................................67
Figura 57. Detalle constructivo sistema Deck .......................................................................68
Figura 58. Instalaciones hidrosanitarias ................................................................................68
Figura 59. Configuración del sistema de losa M2 .................................................................70
Figura 60. “Panel losa con 2 nervaduras” .............................................................................71
Figura 61. Sistema de panel M2 estructural ..........................................................................72
Figura 62. colocación de hormigón en losa M2 ....................................................................73
Figura 63. Lanzado de mortero .............................................................................................74
Figura 64. “Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z”
.....................................................................................................................................................79
Figura 65. Método de análisis modal espectral .....................................................................85
Figura 66. Pseudo – aceleración ............................................................................................85
Figura 67. Modos de vibración de estructura .........................................................................86
Figura 68. “Variación de la aceleración de la masa en un intervalo Δt de acuerdo al valor de
β de Newmark” ...........................................................................................................................87
Figura 69. Plano arquitectónico - Subsuelo ...........................................................................89
Figura 70. Plano arquitectónico – Planta tipo .......................................................................90
Figura 71. Plano arquitectónico – Terraza ............................................................................91
Figura 72. Plano arquitectónico – Corte A - A ......................................................................92
Figura 73. Plano arquitectónico – Corte B - B ......................................................................93
Figura 74. “Plano arquitectónico – Subsuelo Tipo” ..............................................................94
Figura 75. “Plano arquitectónico – Piso Tipo” ......................................................................95
Figura 76. “Plano arquitectónico – Terraza” .........................................................................96
Figura 77. “Plano arquitectónico – Corte X – X” .................................................................97
Figura 78. “Plano arquitectónico – Corte Y – Y” .................................................................98
Figura 79. Planta tipo edificio 6 pisos .................................................................................104
Figura 80. Planta 2 edificio 16 pisos ...................................................................................105
Figura 81. Planta 3 hasta terraza edificio 16 pisos ..............................................................106
Figura 82. Perfil Armado tipo I ...........................................................................................114
Figura 83. Perfil tipo cajón ..................................................................................................128
Figura 84. Área tributaria columnas edificio 6 pisos ..........................................................128
Figura 85. Área tributaria columnas edificio 16 pisos ........................................................129
Figura 86. Ingreso del material M2 en el software computacional .....................................133
Figura 87. Ingreso de la losa Deck en el software computacional ......................................134
Figura 88. Ingreso de la losa M2 en el software computacional .........................................134
Figura 89. Vista en planta de piso tipo, edificio 6 pisos......................................................135
Figura 90. Vista en elevación de edificio 6 pisos ................................................................136
Figura 91. Vista en 3D, edificio 6 pisos ..............................................................................136
Figura 92. Vista en planta de piso tipo, edificio 16 pisos....................................................137
Figura 93. Vista en elevación de edificio 16 pisos ..............................................................138
Figura 94. Vista en 3D, edificio 16 pisos ............................................................................139
Figura 95. Definición de cargas estática ..............................................................................140
Figura 96. Ingreso de empuje de suelo en Etabs 16.2.1 ......................................................142
Figura 97. Espectro de respuesta para los edificios 6 y 16 pisos ........................................148
Figura 98. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1 en eje X .................................165
Figura 99. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1 en eje Y .................................165
Figura 100. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1 en eje X .............................166
Figura 101. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1 en eje Y ............................166
Figura 102. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje X ..................................167
Figura 103. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje Y ..................................167
Figura 104. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje X ................................168
Figura 105. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje X ................................168
Figura 106. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje X ...................................169
Figura 107. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje Y ..................................169
Figura 108. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje X ................................170
Figura 109. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje Y ................................170
Figura 110. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje X ...................................171
Figura 111. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje Y ..................................171
Figura 112. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje X ................................172
Figura 113. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje Y ................................172
Figura 114. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje X ..................................173
Figura 115. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje Y ..................................173
Figura 116. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 5, eje X ................................174
Figura 117. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 5, eje X ................................174
Figura 118. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1, eje X ..................................175
Figura 119. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1, eje Y ..................................175
Figura 120. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1, eje X ................................176
Figura 121. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1, eje Y ................................176
Figura 122. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje X ..................................177
Figura 123. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje Y ..................................177
Figura 124. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje X ................................178
Figura 125. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje Y ................................178
Figura 126. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje X ..................................179
Figura 127. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje Y ..................................179
Figura 128. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje X ................................180
Figura 129. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje Y ................................180
Figura 130. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje X ..................................181
Figura 131. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje X ...................................181
Figura 132. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje X ................................182
Figura 133. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje Y ................................182
Figura 134. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje X ..................................183
Figura 135. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje Y ..................................183
Figura 136. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 5, eje X ................................184
Figura 137. “Momentos flectores en vigas y columnas” .....................................................203
Figura 138. Comparación de pesos - Edificio de 16 pisos ..................................................206
Figura 139. Comparación de pesos - Edificio de 6 pisos ....................................................206
Figura 140. Comparación periodo de vibración fundamental, Edificio de 16 pisos ............207
Figura 141. Comparación periodo de vibración fundamental, Edificio de 6 pisos ..............208
Figura 142. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................210
Figura 143. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................212
Figura 144. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................214
Figura 145. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................216
Figura 146. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Dinámico" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................218
Figura 147. Comparación de Derivas de piso en la dirección Y "Análisis Dinámico" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................220
Figura 148. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Dinámico" - Edificio
de 16 pisos.................................................................................................................................222
Figura 149. Comparación de Derivas de piso en la dirección Y "Análisis Dinámico" - Edificio
de 6 pisos...................................................................................................................................224
Figura 150. Porcentaje de disminución de la deriva inelástica en el Edificio de 16 pisos ..225
Figura 151. Porcentaje de disminución de la deriva inelástica en el Edificio de 6 pisos .....225
Figura 152. “Disminución en % de cortante basal en comparativa de otros sistemas de losa –
Edif. de 16 pisos” ......................................................................................................................227
Figura 153. “Disminución en % de cortante basal en comparativa de otros sistemas de losa –
Edif. de 6 pisos” ........................................................................................................................228
Figura 154. Acelerograma Escalado del sismo de Maule (Constitución) ...........................231
Figura 155. Varilla cuadrada y ángulos colocados como vigas en modelo .........................232
Figura 156. Placa de tol utilizada en la base del modelo .....................................................232
Figura 157. Placas de Granito, Tol y Fibrocemento ............................................................233
Figura 158. Modelo experimental ........................................................................................234
Figura 159. Aceleraciones ensayo 2 ....................................................................................237
Figura 160. Frecuencia en sentido X ensayo 2 ....................................................................237
Figura 161. Desplazamientos ensayo 2 ...............................................................................239
Figura 162. Aceleraciones ensayo 3 ....................................................................................240
Figura 163. Frecuencia en sentido X ensayo 3 ....................................................................240
Figura 164. Desplazamientos ensayo 3 ...............................................................................241
Figura 165. Aceleraciones ensayo 4 ....................................................................................242
Figura 166. Frecuencia en sentido X ensayo 4 ....................................................................243
Figura 167. Desplazamientos ensayo 4 ...............................................................................244
Figura 168. Representación 3D del modelo matemático .....................................................245
Figura 169. Peso modelo matemático 4 ..............................................................................245
Figura 170. Periodo modelo matemático 4 ..........................................................................245
Figura 171. Aceleraciones modelo matemático 4 ................................................................246
Figura 172. Desplazamientos modelo matemático 4 ...........................................................246
Figura 173. Peso modelo matemático 3 ..............................................................................246
Figura 174. Periodo de vibración modelo matemático 3 .....................................................247
Figura 175. Aceleraciones modelo matemático 3 ................................................................247
Figura 176. Desplazamientos modelo matemático 3 ...........................................................247
Figura 177. Peso modelo matemático 2 ..............................................................................248
Figura 178. Periodo de vibración modelo matemático 2 .....................................................248
Figura 179. Aceleraciones modelo matemático 2 ...............................................................248
Figura 180. Desplazamientos modelo matemático 2 ...........................................................249
Figura 181. Representación en planta modelo experimental ...............................................251
Figura 182. Representación en planta modelo escala real ...................................................251
Figura 183. Sección transversal de viga en modelo experimental ......................................252
Figura 184. Sección transversal de viga escala real ............................................................253
Figura 185. Sección transversal de columna en modelo experimental ................................253
Figura 186. Sección transversal de columna a escala real ...................................................254
Figura 187. Acelerograma sentido X sismo de Maule ........................................................256
Figura 188. Peso escala real modelo 4 ................................................................................256
Figura 189. Periodo escala real modelo 4 ...........................................................................257
Figura 190. Aceleración escala real modelo 4 .....................................................................257
Figura 191. Desplazamiento escala real modelo 4 ..............................................................257
Figura 192. Peso escala real modelo 3 ................................................................................258
Figura 193. Periodo escala real modelo 3 ...........................................................................258
Figura 194. Aceleración escala real modelo 3 .....................................................................258
Figura 195. Desplazamiento escala real modelo 3 ..............................................................259
Figura 196. Peso escala real modelo 2 ................................................................................259
Figura 197. Periodo escala real modelo 2 ...........................................................................259
Figura 198. Aceleración escala real modelo 2. ....................................................................260
Figura 199. Desplazamiento escala real modelo 2 ..............................................................260
Figura 200. Comparación de precios, edificio 6 pisos ........................................................266
Figura 201. Comparación de precios, edificio 16 pisos ......................................................266
TÍTULO: Estudio comparativo de respuestas estructurales en edificaciones en estructura
metálica de 6 y 16 pisos con sistema de pórticos especiales a momento (SMF), implementando
paneles de losas con sistema m2 frente a losas de placa colaborante.
Autores: Ponce Burgos Jonathan Rene

Quinchuqui Cachimuel Luis Hernán

Tutor: Ing. Luis Wladimir Morales Gubio MSc.

RESUMEN

El presente estudio comparativo de respuestas estructurales en edificaciones en estructura


metálica de 6 y 16 pisos con sistema de pórticos especiales a momento (SMF), implementando
paneles de losas con sistema M2 frente a losas de placa colaborante fue realizado con la finalidad
de mejorar el comportamiento estructural ante cargas sísmicas. Para el análisis y diseño de las
estructuras de 6 y 16 pisos realizado con un software computacional se tomó como base un
modelo patrón (losa maciza), a este modelo se reemplazó por los otros sistemas de piso (M2 y
placa colaborante) obteniendo un comportamiento favorable a dicho cambio de sistema en cada
uno de los modelos respectivamente, esto debido a la reducción en peso, que conlleva a una
mejora en derivas de piso, periodos de vibración, cortantes basales. A su vez se logró corroborar
con modelos a escala ensayados en la mesa de vibración XY Shake Table III. Finalmente, los
resultados obtenidos en esta investigación sirven como base de comparación de respuestas
estructurales al estudio realizado anteriormente en pórticos de hormigón armado y con el cambio
de los mismos sistemas de piso, logrando un mejor comportamiento en pórticos de estructura
metálica.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS COMPARATIVO / RESPUESTAS ESTRUCTURALES /


PÓRTICOS ESPECIALES A MOMENTO / SMF / SISTEMA M2 / PLACA COLABORANTE
/ COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL / CARGAS SÍSMICAS / SISTEMAS DE PISO /
COMPARACIÓN DE RESPUESTAS.

ix
TITLE: Comparative study of structural responses for 6 to 16 floor buildings in metal structure,
with special moment frames (SMF) system, by implementing slab panels with a M2 system in
front of collaborating plate slab.

Authors: Ponce Burgos Jonathan Rene


Quinchuqui Cachimuel Luis Hernán
Tutor: Eng. Luis Wladimir Morales Gubio MSc.

ABSTRACT

This is a comparative study for structural responses in metal structure 6 – to 16 – story building
with a special momento frames (SMF) system, by implementing slab panels with M2 system, in
fron of collaborating plates slabs, was conducted in order to improve structural behavior before
seismic strengths. For the analysis and design of 6- to 16 story structures made by using a
computer software a pattern model (solid slab) was taken as a base, wich was replaced by other
floor systems (M2 y collaborating plate) with a favorable behavior to such system change in each
model, respectively, due to weigth reduction, that implies an improvement in the floor drifts,
vibration periods and basal shears. At the same time, it was posible to confirm with scale models
tested in the XY Shake Table III. Finally, results obtained in the instigation are the base to
compare structural responses to the study that was conducted on concret frames and changing
the floor systems, with the improvement of metal structure frames.

KEYWORDS: COMPARATIVE ANALYSIS / STRUCTURAL RESPONSES / SPECIAL


MOMENT FRAME / SMF/ M2 SYSTEM/ COLLABORATING PLATES / STRUCTURAL
BEHAVIOR / SEISMIC CHARGES / FLOOR SYSTEMS / COMPARISON OF RESPONSES.

x
CAPITULO I
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
La tendencia de construcción tradicional en hormigón armado ha ido sufriendo cambios con
el avance tecnológico hasta la actualidad, en lo cual las construcciones en estructura metálica
van en auge debido a varios factores como disminución de tiempos de ejecución, facilidad de
montaje, optimización de las secciones transversales, reducción en el peso de la edificación,
construcción de edificaciones más altas y esbeltas, permitiendo concentrar un mayor número de
habitantes en áreas horizontalmente limitadas, entre otros parámetros que hace al material como
una opción viable para aplicar en construcciones civiles.
La creciente innovación de los sistemas constructivos frente a los convencionales, el
mejoramiento de los materiales de construcción, así como el progreso tecnológico y
metodológico, ha permitido la creación de nuevos sistemas estructurales, cuya finalidad es
mejorar el comportamiento estructural de obras civiles actuales ante eventos sísmicos, cargas
gravitacionales y fenómenos naturales, preservando en buenas condiciones los bienes y
salvaguardando las vidas de quienes lo habitan.
Es así que la losa es uno de los miembros estructurales donde se ha evidenciado una mayor
innovación, saliendo al mercado nuevos tipos de losas como las conformadas por placas
colaborante y otras con poliestireno conocida genéricamente como sistema M2. Estas losas han
sido creadas para optimizar recursos, tiempo, mano de obra entre otros.
Entre algunas características del sistema M2, “se conforma de planchas de poliestireno
expandido corrugadas en una dirección, malla electrosoldada, perfiles estructurales y hormigón,
que en conjunto trabajará en forma unidireccional, mientras que las placas colaborantes son de
planchas conformadas hechas de acero estructural que se combinan estructuralmente con el
hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción en el forjado acabado, comportándose
como un elemento estructural mixto hormigón-acero” (Antamba & Cuaical, 2018).

1
1.2. Antecedentes
El Sistema M2 se está aplicando mucho en el sector de la construcción como un sustituto de
la mampostería y debido a su bajo peso se ha incorporado en sistemas de piso, panel de escaleras,
otros. Entre sus beneficios es su flexibilidad de diseño, rapidez de instalación, aislamiento
térmico, disminución en peso de la estructura, un gran nivel de integración con otros sistemas de
construcción, etc.
La placa colaborante o Steel deck ha ocupado una importante tendencia en la construcción de
losas de entrepiso gracias a sus propiedades o atributos. Se trata de una solución constructiva que
aprovecha las ventajas del acero y del hormigón que al actuar conjuntamente superan las
prestaciones de las partes por separado. Sus variados usos y aplicaciones permiten resolver desde
proyectos de edificios industriales, habitacionales, educacionales, de estacionamientos y de
servicios.
Las Estructuras de acero han tenido una evolución considerable en estas últimas décadas
debido a que las edificaciones han ido creciendo en altura, y así cubriendo la demanda de la
población actual, el cual se concentra en su mayor proporción en las principales ciudades o
distritos del país.
Una de sus principales ventajas en la construcción es que se tiene edificaciones de menor peso
en comparación con otros materiales usados para la construcción, tales como el hormigón
armado, dando como resultado menores respuestas estructurales ante sismos. Así también, el
rápido montaje de sus elementos ya prefabricados, lo que en edificaciones grandes reducen
significativamente los costos de construcción.

1.3. Justificación
El presente Trabajo de Titulación (tesis), se basa como punto de partida en una tesis realizada
previamente denominado, “Análisis comparativo de un edificio de 6 y 16 pisos con paneles de
tecnología M2 en losas frente a losas con placa cooperante¨ (Antamba & Cuaical, 2018), cuyo
enfoque es en pórticos de hormigón armado. Tomando en cuenta las tendencias actuales en la
construcción y recomendaciones de los autores de dicho trabajo, se ve la necesidad de realizar el
estudio que permita conocer a profundidad las ventajas de emplear dichos sistemas de losas en
edificaciones con sistema de pórticos especiales a momento (SMF) de estructura metálica y
promover el uso de estos nuevos sistemas de piso para futuras construcciones.

2
Buscando beneficiar al sector urbano cuya demanda poblacional va en aumento, con
edificaciones más altas para usos de residencia, oficinas, etc., donde nos permita englobar mayor
espacio en altitud y compensando áreas horizontales.
Uno de los aspectos limitantes para construcciones altas era la ubicación del aeropuerto
Mariscal Sucre en la ciudad de Quito, y por ende la normativa municipal no permitía edificios
más altos. En la actualidad debido a la reubicación del aeropuerto fuera de la ciudad, se ha
promovido que las edificaciones existentes y nuevas a construirse sean más altas con mayor
número de pisos.

Técnicamente, el presente proyecto analizará los principales aspectos en el comportamiento


estructural mediante un modelo matemático de la edificación realizado en el programa
computacional ETABS. Adicionalmente, se realizará un análisis comparativo de costos,
optimización de recursos y técnicas constructivas.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general


 Comparar el comportamiento estructural como Periodos, Modos de Vibración,
Cortante Basal y Derivas de Piso de las edificaciones de estructura metálica de 6 y 16
pisos con sistema de pórticos especiales a momento (SMF), implementando paneles
de losas con sistema M2 frente a losas con placa colaborante.

1.4.2. Objetivos específicos


 Elaborar un modelo estructural de las edificaciones de 6 y 16 pisos con paneles de losa
M2 y de losa con placa colaborante mediante un software estructural.
 Determinar las fuerzas sísmicas considerando el tipo de suelo en base a estudios
existentes dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
 Obtener los Periodos, Modos de Vibración, Cortante Basal, Derivas de Piso y
Deflexiones para cada caso, mediante el Software Estructural.
 Diseñar los elementos estructurales, conexiones entre los elementos y placa base, para
las edificaciones de 6 y 16 pisos.
 Chequear las conexiones en el sistema de pórticos de estructura metálica

3
 Realizar un modelo a escala donde se simulen el comportamiento de losas ante la
acción de fuerza sísmica ensayado en la mesa de vibración QUANSER XY III (ST
III).
 Estimar económicamente mediante un presupuesto del diseño estructural el costo de
cada edificio con los sistemas de pisos, respectivamente.

1.5. Hipótesis
El análisis comparativo de una edificación de 6 y 16 pisos aporticado en acero estructural,
con paneles de losa M2 y losas con placa colaborante, mejorará las respuestas estructurales
(Periodos, Modos de Vibración, Cortante Basal, Derivas de Piso y Deflexiones), optimizando
recursos y costos, menor tiempo de ejecución de obra, que hace al presente estudio como una
opción más viable para aplicar en construcciones civiles.

1.6. Variables

1.6.1. Variable dependiente


 Las respuestas estructurales máximas en las edificaciones de 6 y 16 pisos
 Los costos obtenidos a partir del uso de un sistema a otro

1.6.2. Variable independiente


 Implementación de losa de placa colaborante
 Implementación de losa de tecnología M2

4
CAPITULO II
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1. Sistemas Estructurales
Un sistema estructural es el conjunto de miembros unidos a través de un tipo de ensamblaje
(soldado o apernado) para conformar un cuerpo, que cumplen la función de resistir cargas o
esfuerzos externos que se aplicarán sobre este sistema y transmitir estas fuerzas a la cimentación
y éstas a su vez transmitirlas al terreno; el mismo que puede estar compuesto de miembros en
acero y hormigón armado actuando dentro del sistema en forma conjunta o por separado, así
también formado por miembros con secciones compuestas de acero y hormigón.
El sistema estructural es el soporte básico en la conformación de una obra civil, es el esqueleto
de la estructura total que garantiza seguridad ante movimientos sísmicos, cargas aplicadas;
funcionalidad, el uso para el cual está destinado.
La estructura tendrá entonces formas y dimensiones, constituida por un material (hormigón,
acero, etc.), apto para resistir las cargas actuantes, y tendrá presente la existencia de vínculos
entre los elementos que constituyen la estructura total.
Las características más importantes que tienen los sistemas estructurales son: ductilidad,
resistencia y rigidez. Una estructura debe ser dúctil, es decir, debe tener la capacidad de admitir
deformaciones sin perder su resistencia y rigidez. Debe ser resistente, quiere decir, la capacidad
de un miembro o elemento de soportar cargas sin colapsar o superar su estado límite de falla.
Debe ser rígido, nos indica que el elemento, miembro o la estructura debe oponerse a las
deformaciones o desplazamientos ante cargas aplicadas sobre dicho cuerpo o sistema.

2.2. Clasificación de Sistemas Estructurales de Acuerdo al Material de Construcción


Tomando en consideración al material de construcción, estas pueden ser:
 Estructuras de hormigón armado
 Estructuras de acero o metálicas
 Estructuras de madera

5
2.2.1. Estructuras de hormigón armado
Constituyen una forma clásica de la construcción y son las más utilizadas en la ejecución de
edificios de baja, mediana y alturas considerables.
Están conformados de hormigón (esfuerzos a compresión) y el refuerzo de varillas de acero
(esfuerzos a tensión), ambos materiales trabajan monolíticamente como uno solo, es por ello que
se denomina concreto u hormigón armado.
2.2.2. Estructuras de acero o metálicas
Se denomina estructura metálica o de acero cuando está conformado por más del 80% de
metal, normalmente acero. Los elementos soportantes, tanto verticales (columnas), como
horizontales (vigas), son de perfiles de acero laminado, como angulares, canales, vigas I, etc.
“Son elementos prefabricados que se preparan en un taller y se llevan a la obra listos para ser
colocados. En comparación con otros sistemas estructurales (hormigón armado), éste es más
viable debido al ahorro de tiempo en ejecución de la obra. La unión de los elementos entre sí, se
hace remachada, soldada, o con pernos y/o pasadores” (Ecured, 2016).
2.2.3. Estructuras de madera
Están constituidas de madera. Requieren de mano de obra profesional para lograr su
construcción, especialmente en uniones, ensamblajes y conexiones. Depende del tipo de madera
que hay en la región y este usando para la obra, también de la precisión en el montaje. Este último
(montaje), no se requieren grandes equipos o maquinarias ya que el material es liviano de
transportar. Se emplean en casas de pequeña envergadura o para fines que tengan un destino
provisional.
Dentro de esta clasificación y de acuerdo a nuestra investigación, el material en estudio es el
acero.

2.3. Estructuras de Acero


El acero es el resultado de la mezcla de hierro en su mayor porcentaje y de carbono en menor
cantidad, también pueden ser adheridos de otros como el fósforo, magnesio, vanadio, el cromo,
entre varios otros elementos, los cuales tienen como finalidad mejorar las propiedades del
elemento en fabricación y posteriormente su utilización en obras de diferente envergadura.
En la actualidad su utilización está en auge en todas las regiones del mundo, no solo en los
países desarrollados como EEUU, Canadá, Reino Unido en donde se ha venido utilizando desde

6
finales del siglo XIX en varios fines como en la construcción. Países en desarrollo como el
nuestro (Ecuador) han aplicado en numerosos proyectos tanto privados y/o públicos, para
distintas finalidades e importancia.
La mano de obra también ha ido evolucionando ya que se requiere conocimientos más
adecuados, personal calificado en la manipulación de ciertos equipos para la ejecución de
construcción en acero, tales como: soldadura, cortes, transporte de elementos estructurales dentro
de la obra.
Las propiedades son parte fundamental al momento de tratar con elementos de acero. Estos
nos ayudan a comprender las ventajas o desventajas que tendrán en construcción de obras civiles
de pequeña o gran envergadura.

2.4. Propiedades Estructurales del Acero

2.4.1. Resistencia mecánica del acero


Una de las pruebas más importantes de la tensión del acero, son los esfuerzos a la fluencia Fy,
la resistencia a la tracción última Fu, las tensiones en la ruptura y la deformación unitaria, la

deformación total (εu y εst), la reducción de área y la relación Fy/Fu.

El diagrama esfuerzo – deformación explica la resistencia a la fluencia, en ella se puede


observar diferentes zonas que presenta el acero antes de su falla, tenemos una zona elástica en
donde las deformaciones son pequeñas cuando actúa la carga, al quitarla ésta recupera su estado
original; luego tenemos la zona de fluencia, donde existen una deformación brusca actuando una
carga constante; finalmente disponemos de la zona plástica donde su deformación ya no se
recupera; la última zona es la de falla donde el material llega a su fractura.

Figura 1. “Esfuerzo deformación del acero”


Fuente: Vélez, L. (2005)

7
Módulo de elasticidad
La pendiente de la porción de la primera zona de la curva es el módulo de elasticidad (E). “El
módulo de elasticidad es constante para todos los grados de acero estructural, equivale a
E = 2.039x106 kg/cm2” (Cházaro & Alvarez, 2014).

Coeficiente de Poisson
“Es la relación de la deformación perpendicular a la axial, cuando está bajo una carga axial.
Para aceros estructurales μ = 0.3” (Colimba, 2016).

Módulo de rigidez
El módulo de rigidez G tiene las mismas unidades que el módulo de elasticidad E, esta se
relaciona a través de la siguiente ecuación:
𝐸
𝐺=
2 ∗ (1 + 𝜇)
Donde:
E: Modulo de elasticidad,
μ: Coeficiente Poisson de acero.

2.5. Tipos de Acero Estructural


El acero estructural tiene dos tipos, los cuales se componen de acero laminado en caliente y
acero conformado en frio, a continuación, tratamos sus características más relevantes.

2.5.1. Acero laminado en caliente


Son perfiles que son formados moldeando el acero a muy altas temperaturas (mayor a 1700°
F) a través de varias pasadas mediante rodillos, esto permite que el acero sea más fácil darle la
forma deseada al elemento lineal con sección transversal constante.
La laminación es un proceso en donde su deformación debe pasar por dos rodillos el cual se
comprime por compresión ejercida por esos rodillos, como se ilustra en la siguiente figura 2.
Estos materiales antes de su laminación presentan una estructura de granos gruesos; al laminar
se consigue que disminuya el tamaño del grano y los poros, así aumenta la dureza del material.

8
Figura 2. “Laminado en caliente según las especificaciones AISC”
Fuente: Google

Las formas que se moldean por lo general son varillas redondas y barras planas, placas y
ángulos con lados iguales o desiguales, perfiles C, L, I, entre otros.
Son los más usados en construcción, se agrupan en series por forma y características de su
sección transversal. Las secciones típicas de estos perfiles son por lo general IPN, IPE, HE, UPN,
T, angulares L, otros.
Ventajas
Algunas de las ventajas de aceros laminados en caliente son:
 Ductilidad: Propiedad inherente que tiene el acero como elemento estructural para
soportar grandes deformaciones ante esfuerzo de tensión.
 Alta resistencia del acero por unidad de peso: esto es importante debido a que puede
cruzar grandes luces, así como también en edificaciones ubicadas en zonas sísmicas o
en terrenos que tengan poca capacidad resistente.
 Durabilidad: Al tener un mantenimiento adecuado contra la corrosión en los elementos
de acero, estas duran indefinidamente.
 Tenacidad: Poseen resistencia y ductilidad. Es la propiedad de un material para
absorber energía en grandes cantidades.

2.5.2. Acero conformado en frio


El acero conformado en frio es el mismo acero laminado en caliente, pero con mayores
procesos. Una vez que el acero laminado en caliente se ha enfriado, se relamina a temperatura
ambiente para alcanzar dimensiones más exactas y mejores cualidades en su superficie.
Al acero conformado en frio se lo puede identificar por las siguientes características (según
las especificaciones AISI)

9
 Superficies y acabados mejores que el laminado en caliente,
 Superficies lisas, son frecuentes que sean grasosas,
 Bordes y esquinas bien definidos,
 Los tubos tienen mejor uniformidad concéntrica y rectitud,
 Tiene un acabado brilloso y bastante exacto.
Ventajas del acero conformado en frío
 Mejora la resistencia, es decir, más duros y fuertes que el acero laminado en caliente.
 Se utiliza para aplicaciones técnicas más precisas o estéticas.

2.6. Grados de Acero Estructural de Acuerdo al Acero Laminado en Caliente


Los aceros estructurales se agrupan generalmente según varias clasificaciones principales de
la ASTM, dentro de esta podemos distinguir por los grados. Se conoce un gran número de grados
de acero disponibles en el mercado para los perfiles, placas, perfiles huecos y también tuberías.
La ASTM aprobó normativas para el tipo de aceros laminados en caliente los cuales son A36,
A572, A588, A709, A852, etc., a continuación, una breve descripción de algunos.

Tabla1
Cuadro de clasificación del acero según ASTM

Acero primario para todo tipo de estructuras


Esfuerzo mínimo fy = 2530 kg/cm2
ASTM A 36
Esfuerzo máximo fu = 4080 kg/cm2
En el mercado existen de todo los tamaños y tipos de perfiles, placas.
Es uno de los más utilizados en la industria de construcción metálica
Es el grado más común para perfiles con ángulos, canales pequeños.
ASTM A 529
Esfuerzo mínimo fy = 3515 kg/cm2
Esfuerzo máximo fu = 4920 kg/cm2
“Disponible en varios grados, depende del tamaño del perfil y espesor de
la placa hasta 4 pulgadas”.
ASTM A 572 Esfuerzo mínimo fy = 3515 kg/cm2
Esfuerzo máximo fu = 4570 kg/cm2
Es el grado de acero más usado actualmente en EEUU

10
“Acero para intemperie, también conocido como patinable, disponible en
varios grados y espesores de plancha hasta 4 pulgadas”
ASTM A588
Esfuerzo mínimo fy = 3515 kg/cm2
Esfuerzo máximo fu = 4920 kg/cm2
“Es el acero más reciente de los aceros mencionados. Su aplicación es en
el campo de la construcción”.
Se puede decir que es el acero ASTM A 572 grado 50 con algunos
ASTM A 992 controles adicionales.
Esfuerzo mínimo fy = 3515 kg/cm2
Esfuerzo máximo fu = 4600 kg/cm2
Ofrece una excelente ductilidad y soldabilidad
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

En la siguiente grafica se puede apreciar los distintos tipos de grado de acero y su


representación esfuerzo – deformación. Como se aprecia, el acero A36 el más utilizado aun en
nuestro mercado, tiene menor resistencia ante esfuerzos y mayor ductilidad; en cambio los aceros
de alta resistencia tienen menor ductilidad. Los aceros de grado 50 o superiores tienen mejores
propiedades físico mecánicas que el acero A36, pero debe tomarse en cuenta que la ductilidad es
una de las propiedades más importantes en el acero a considerar.

Figura 3. “Curva esfuerzo – deformación de los distintos grados de acero”


Fuente: GERDAU CORSA

2.7. Normas y Especificaciones para el Diseño Estructural


Las normas o especificaciones de diseño estructural son documentos que brindan los
requerimientos que deben cumplir el diseñador en los diferentes elementos del cálculo
estructural, esto con el fin de asegurar que bajo la acción de cargas externas no se produzcan

11
daños o colapso de la estructura conformada. Esta información es recopilada producto de la
experiencia e investigaciones de profesionales en el área, como ingenieros que han analizado
durante mucho tiempo diversas fallas a las cuales son susceptibles los miembros estructurales.
Para el presente estudio se utiliza el método LRFD 2010 del AISC para el proceso de diseño
de las estructuras de 6 y 16 pisos. Adicional a lo mencionado, se utilizarán otras normativas
referentes a estructuras metálicas, secciones compuestas, conexiones, etc., a continuación, se
enlista las normativas a aplicarse.
Tabla 2
Normas aplicadas para el presente estudio

Código Nombre
ACI 318 – 2014 American Concrete Institute Requisitos para Concreto Estructural
“American Institute of Steel Construction – Seismic Provision for
AISC 341-10
Structural Steel Buildings (ANSI/AISC 341-16)”.
“American Institute of Steel Construction – Specification for Structural
AISC 360-10
Steel Buildings”
AWS American Welding Society
NEC-SE-AC Norma Ecuatoriana de la Construcción – Estructuras de Acero
NEC-SE-CG Norma Ecuatoriana de la Construcción – Cargas no Sísmicas
NEC-SE-DS Norma Ecuatoriana de la Construcción – Diseño Sismo resistente
NEC-SE-HM Norma Ecuatoriana de la Construcción – Hormigón Armado
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Adicional a las normativas mencionadas, utilizaremos el Manual Tecnico M2 Emmedue, nos


servirá para tener un conocimiento más profundo del sistema M2, como características del
material, resultados de ensayos, procesos constructivos, detalles estructurales y ayudas de diseño.

2.8. Sistemas Estructurales Sismorresistentes

2.8.1. Sistemas aporticados


Este tipo de sistema se basa en pórticos que trabajan en un mismo sentido formando un
conjunto esqueletal conformado de vigas y columnas que se encuentran conectadas rígidamente
en puntos denominados nudos.

12
Nudo

Columna

Figura 4. Sistema aporticado


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

2.8.2. Pórticos resistentes a momento


Se denominan pórticos resistentes a momento aquellos que están constituidos por vigas,
columnas y no tienen arriostramientos, dichos pórticos están sometidos principalmente a
esfuerzos de flexión y corte, estos sistemas se caracterizan por tener baja rigidez y por lo tanto
presenta mayor deformación y desplazamiento en la estructura además de tener mayor disipación
de energía.

Los pórticos especiales a momento se clasifican según su desempeño en los siguientes


sistemas:
 Pórticos especiales a momento (SMF).
 Pórticos intermedios a momento (IMF).
 Pórticos ordinarios a momento (OMF).

Pórticos especiales a momento (SMF).


Se debe cumplir con un diseño que incursione en el rango inelástico, es decir que el pórtico
debe tener una elevada capacidad de disipación de energía y ser dúctil.

13
Una manera de asegurar la disipación de energía en estos sistemas es la generación de rótulas
plásticas, las cuales garantizan la cedencia controlada en vigas y la falla de las mismas, además
dichas rótulas ayudan a proteger posibles daños en columnas.
“Los pórticos especiales a momento se diseñan con un factor de modificación de respuesta
elevado (R = 8 en los reglamentos norteamericanos). Se espera que las deformaciones inelásticas
se desarrollen principalmente por flexión en las vigas y, en menor medida, en los paneles nodales
de las columnas” (CRISAFULLI, 2014).
Este tipo de pórticos se lo realiza en zonas de alta sismicidad.

Pórticos intermedios a momento (IMF).


Este tipo de pórticos se diseñan para que incursionen en un rango inelástico al igual que los
pórticos especiales a momento con la diferencia que se busca un control moderado de disipación
de energía.
“Los pórticos intermedios a momento se diseñan con un factor de modificación de respuesta
menor que los pórticos especiales (R=4.5 en los reglamentos norteamericanos). Se espera que
las deformaciones inelásticas se desarrollen principalmente en las vigas” (CRISAFULLI, 2014).
Este tipo de pórticos se lo realiza en zonas de moderada sismicidad.

Pórticos ordinarios a momento (OMF).


Este tipo de pórticos son diseñados para que cumplan con un comportamiento elástico, su
capacidad para incursionar en el rango inelástico es muy bajo por lo que también la disipación
de energía es baja.
“Los pórticos ordinarios o convencionales se diseñan para desarrollar rotaciones plásticas
limitadas, menores que las esperadas en pórticos especiales o intermedios. Por esta razón,
muchas de las restricciones y condiciones descriptas previamente no se aplican a estos pórticos.
El factor de modificación de respuesta es reducido debido a la menor capacidad de disipación de
energía que presenta este tipo de pórticos. Los reglamentos norteamericanos adoptan R=3.5”
(CRISAFULLI, 2014).
Este tipo de pórticos se lo realiza en zonas de baja sismicidad.

14
2.8.3. Pórticos resistentes a momento con arriostramiento
Pórticos con arriostramiento excéntrico.
Este tipo de sistemas está conformado por vigas, columnas y diagonales los cuales son
colocados de tal forma que se genere una excentricidad induciendo así fuerzas de corte y
momentos flectores muy elevados. Los puntos donde se produce la excentricidad con las
diagonales se denominan enlaces y es donde se produce la cedencia por corte y flexión
incursionando así en un rango inelástico y produciendo gran cantidad de disipación de energía.

En la figura 5 se muestra tres casos de arriostramiento excéntrico:


 Arriostramiento excéntrico con enlace interior,
 Arriostramiento excéntrico con enlace exterior en diagonal y tipo V.

Figura 5. Configuraciones típicas para pórticos arriostrados excéntricamente


Fuente: Diseño sismorresistente de construcciones de acero

Una de las ventajas más grandes del arriostramiento excéntrico es que es un buen ejemplo de
diseño por capacidad, puesto que ayuda a la generación de rótulas plásticas produciendo fluencia
por flexión o corte en el enlace, controlando así el lugar donde se quiere generar los puntos de
falla.
Además, otra de las ventajas que proporciona este tipo de arriostramiento es que ayuda
proporcionando rigidez lateral a la estructura disminuyendo así los desplazamientos laterales de
la misma.

15
A continuación, se muestra un detalle de un elemento arriostrado excéntricamente.

Figura 6. Detalle del enlace en un pórtico con arriostramientos excéntricos


Fuente: Diseño sismorresistente de construcciones de acero

Pórticos arriostrados concéntricamente.


Este tipo de sistemas está conformado por vigas, columnas y diagonales las cuales
experimentan esfuerzos principalmente a tracción y compresión. Este tipo de sistemas
proporciona a la estructura gran rigidez por lo cual son ideales para controlar derivas de piso, sin
embargo, la ductilidad y disipación de energía es moderada, son ideales para estructuras de
muchos niveles.
En la figura 16 se presenta cinco casos de arriostramientos concéntricos:
a) Riostras en X.
b) Riostras en K.
c) Riostras en diagonal.
d) Riostras en V e invertida.

Figura 7. Pórticos arriostrados concéntricamente


Fuente: Diseño sismorresistente de construcciones de acero

16
2.9. Consideraciones para el Diseño de Miembros Estructurales

2.9.1. Miembros a tracción


Los miembros sometidos a esfuerzos de tracción (capitulo D de las especificaciones AISC
360 – 10, diseño de miembros a tracción) son los problemas más comunes que un profesional
puede encontrar, ya que es indispensable determinar el esfuerzo al que va estar sometido dicho
elemento, en consecuencia, calcular la sección necesaria para soportar dichos esfuerzos a
tracción. Se debe evitar en estos miembros el problema de vibración ya que tiene una relación
de esbeltez alta.
Los miembros cargados a esfuerzos axiales, se sujeta a tensiones normales de tracción
uniforme en toda la sección transversal a lo largo de su longitud (Ver figura 8).

Figura 8. Miembros en tensión axial


Fuente: GERDAU CORSA

Para la resistencia del elemento en el diseño se considera dos resistencias que son principales:
a) Resistencia de diseño por deformación o cedencia en la sección bruta
𝑅𝑑 = ∅𝑡 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑔 ∅𝑡 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐷2 − 1)
b) Resistencia de diseño por fractura en sección neta o efectiva
𝑅𝑑 = ∅𝑡 ∗ 𝑓𝑢 ∗ 𝐴𝑒 ∅𝑡 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐷2 − 2)
Donde:
Rd: Resistencia de diseño en tracción teórica

17
fy: Esfuerzo de fluencia mínima del acero (kg/cm2)
fu: Esfuerzo de fluencia última del acero (kg/cm2)
Ag: Área bruta del elemento en tensión (cm2)
Ae: Área efectiva del miembro en tensión (cm2)

Área efectiva
𝐴𝑒 = 𝐴𝑔 ∗ 𝑈 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐷3 − 1)
U: Factor de corte diferido, se encuentra en la tabla D3.1 del AISC – 360.

Bloque de cortante
“La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique tensión en
un plano y cortante en otro plano perpendicular, como se muestra en la Figura 9, donde se
ilustran varias fallas posibles en el bloque de cortante. Para estas situaciones, es posible que una
parte de placa de acero se desgarre” (McCormac & Csernak, 2012).

Figura 9. “Nomenclatura separación y distancias”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Para el cálculo del bloque de cortante se debe tener en cuenta lo siguiente:


Si 𝑭𝒖 ∗ 𝑨𝒏𝒕 ≥ 𝟎. 𝟔 ∗ 𝑭𝒖 ∗ 𝑨𝒏𝒄
Entonces se utiliza la siguiente fórmula:
∅ = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)

18
𝑅𝑛 = ∅ ∗ [0.6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑐 + 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑡] 𝐴𝐼𝑆𝐶 360(𝐽4 − 5)
Caso contrario se utiliza la fórmula:
𝑅𝑛 = ∅ ∗ [𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑡 + 0.6 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑐] 𝐴𝐼𝑆𝐶 360(𝐽4 − 5)
Donde:
Rn: Resistencia del bloque de cortante
Fu: Fuerza última
Fy: Esfuerzo a la fluencia del acero
At: Área a tensión
A: Área a compresión
Ant: Área neta a tensión
Anc: Área neta a compresión

2.9.2. Miembros a compresión


Los miembros que trabajan a compresión (capitulo E de las especificaciones AISC 360 – 10,
diseño de miembros a tracción) son las columnas, están sujetas a fuerzas axiales directas el cual
tienden a acortarse los miembros.

Figura 10. Miembro en compresión axial


Fuente: GERDAU CORSA

Para el diseño de elementos a compresión se deben considerar ciertos criterios y factores de


diseño, estos se describirán de forma breve.

19
“La resistencia a la compresión nominal Pn, es el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados limites que aplican pandeo por flexión, pandeo torsional y pandeo flexo-torsional”
(Aguirre, 2010).
∅𝑐 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐸1)
En la tabla E1.1 del AISC (2010) se encuentran las secciones y sus respectivos estados limites,
donde indican si es esbelta o no y sus estados a aplicarse (pandeo por flexión, pandeo torsional,
pandeo flexotorsional o pandeo local). En nuestro diseño, las secciones utilizadas son los perfiles
armados I y de tipo cajón (perfil cuadrada).

Figura 11. Aplicaciones de secciones para miembros a compresión


Fuente: Especificación ANSI/AISC 360-10

Límite de esbeltez
Es la relación que resulta de la longitud efectiva y su radio de giro mínimo.
𝐾𝐿
𝜆= 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐸2)
𝑟𝑚𝑖𝑛
Para el factor de longitud efectiva (K) se considera la siguiente imagen de acuerdo a la forma
del elemento comprimido y considerando un valor recomendado para el diseño cuando las
restricciones se aproximen a las ideales.

20
Figura 12. Valores del factor de longitud efectiva
Fuente: Google
Para el diseño se elige un valor de K = 1.2 considerando que su base es empotrado y que la
parte superior tiene rotación restringida y traslación libre.
El radio de giro del elemento es igual a la siguiente expresión:

𝐼𝑥 𝐼𝑦
𝑟𝑥 = √ ; 𝑟𝑦 = √
𝐴 𝐴

Nota: El área y la inercia se deberá calcular de acuerdo al tipo de sección con los cuales se
desea comprobar el diseño.

Tabla 3
Ecuaciones para deducir áreas e inercia de los perfiles

Descripción Perfil I Perfil tipo cajón

Grafico

Área 𝑏𝑓 ∗ ℎ − (𝑏𝑓 − 𝑡𝑤) ∗ (ℎ − 2𝑡𝑓) 𝑏 ∗ ℎ − (𝑏 − 𝑡) ∗ (ℎ − 2𝑡)


𝑏 ∗ ℎ3 (𝑏 − 𝑡𝑤)(ℎ − 2𝑡𝑓)3 𝑏 ∗ ℎ3 (𝑏 − 2𝑡)(ℎ − 2𝑡)3
Inercia − −
12 12 12 12
Módulo 2
ℎ 𝑡ℎ2
𝑍𝑥 = 𝑏𝑓 ∗ 𝑡𝑓(ℎ − 𝑡𝑓) + ( − 𝑡𝑓) 𝑡𝑤 𝑍𝑥 = + 𝑡(𝑏 − 2𝑡)(ℎ − 𝑡)
plástico 2 2
Fuente: Apuntes de Estructuras Metálicas

21
El AISC recomienda para miembros diseñados a compresión, el límite de esbeltez sea menor
a 200.
𝐾𝐿
𝜆= ≤ 200
𝑟𝑚𝑖𝑛

Resistencia nominal a compresión Pn


La resistencia nominal a compresión debe ser determinada basado en el esfuerzo crítico de
pandeo por flexión, su expresión es la siguiente:
∅𝑐 𝑃𝑛 = ∅𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐸3 − 1)
Donde:
Pn: Resistencia teórica a compresión
Fcr: esfuerzo critico por pandeo. Se obtiene mediante la siguiente expresión

𝐸𝑠 𝑓𝑒
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆 ≤ 4.71√ ( ≤ 2.25)
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝑓𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0.658𝑓𝑒 ) ∗ 𝑓𝑦 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐸3 − 2)

𝐸𝑠 𝑓𝑒
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆 > 4.71√ ( > 2.25)
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝐹𝑐𝑟 = 0.877𝑓𝑒 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐸3 − 3)


Donde:
Fe: tensión de pandeo elástico, también se denomina esfuerzo de Euler en kg/cm2
𝜋2 ∗ 𝐸
𝑓𝑒 = 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐸3 − 4)
𝜆2
La carga critica de pandeo de Euler se expresa en términos de tensiones como la Tensión
Critica de Pandeo.

Figura 13. “Tensión critica de pandeo”


Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

22
Estados límites de pandeo
“Existen dos modos generales por medio de los cuales pueden fallar las columnas de acero
cargadas axialmente. Estos son el pandeo del miembro y el pando local de la placa. El pandeo
del miembro se caracteriza porque no existe distorsión de la sección de la columna. Por otro lado,
el pandeo local se caracteriza por distorsión de la sección transversal” (Valle, 2017).

El pandeo del miembro puede tomar las siguientes formas:

Figura 14. “Estado límites de pandeo”


Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

Clasificación de secciones para pandeo local


Este tipo de inestabilidad es un pandeo localizado o arrugamiento en una localidad aislada; si
esto se presenta, la sección transversal ya no es efectiva y habrá fallado. Para esto se considera
dos tipos de elementos.

Elementos rigidizados y no rigidizados


Un elemento atiesado es aquello que están soportados a lo largo de sus dos bordes paralelos
al esfuerzo de compresión. Un elemento no atiesado es una pieza con un borde libre, paralelo a
la dirección de la fuerza en compresión.

23
Figura 15. “Elementos rigidizados y no rigidizados”
Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

2.9.3. Miembros a flexión


El tipo de sección más común en el mercado para vigas secundarias y principales o trabes es
el de tipo I ya sean estas de fábrica o como secciones armadas (el cual está enfocado el presente
trabajo). Este tipo de perfil en viga son los más convenientes ya que poseen características muy
adecuadas debido a que poseen un porcentaje adecuado de acero en los patines y también por
tener un momento de inercia elevado.

Figura 16. “Representación de miembros a flexión”


Fuente. GERDAU CORSA

Depende del tipo de condiciones de arriostramiento y su clasificación de sección en vigas, es


posible determinar el comportamiento que tendrá esta viga, sea un comportamiento plástico o
elástico. En función de las características antes mencionados se puede calcular el momento
resistente y definir si la sección es por diseño elástico o plástico.

24
Diseño elástico de vigas
“Se considera una viga doblemente empotrada y que soporta una carga uniformemente
repartida. El diseño elástico se basa en una distribución lineal de esfuerzos y deformaciones. El
criterio de diseño de la viga estipula que los esfuerzos de flexión máximos en las fibras extremas
de ésta, ocasionados por la carga actuante, no deben exceder los esfuerzos permisibles de flexión
estipulados en las Especificaciones del AISC-2010” (Alvarez & Cházaro, Miembros en flexión
/ trabes y vigas, 2014).
“La viga tiene una reserva de capacidad a flexión y su comportamiento es elástico lineal, los
momentos flexionantes máximos (negativos) se presentan en los apoyos empotrados y en la
sección media de la viga se presenta el momento flexionante máximo positivo, cuyo valor
corresponde a la mitad del momento flexionante negativo en los apoyos” (Alvarez & Cházaro,
Miembros en flexión / trabes y vigas, 2014).

Diseño plástico de vigas


“La base para calcular la carga última (resistencia plástica) de una viga es la resistencia del
acero en el intervalo plástico. El acero estructural tiene la propiedad de deformarse plásticamente
después de alcanzar el punto de fluencia. Así, cuando ciertas secciones transversales de una
estructura alcanzan el esfuerzo de fluencia, éstas se mantienen al mismo nivel de esfuerzo bajo
deformación creciente, mientras que otras partes menos esforzadas se deforman elásticamente,
hasta que alcanzan también la condición de plastificación” (Alvarez & Cházaro, Miembros en
flexión / trabes y vigas, 2014).

Criterios para el diseño a flexión


“La resistencia nominal a flexión Mn debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia (momento plástico) y el pandeo lateral torsional” (Aguirre, 2010).
La resistencia de diseño en flexión ∅𝑏 𝑀𝑛 , donde ∅𝑏 = 0.90 se aplicara durante el diseño.

Fluencia
𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 = 𝑓𝑦 ∗ 𝑍𝑥 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 1)
Donde
Mn: Momento plástico de la sección
Zx: Módulo de sección plástico en torno al eje X, en cm3

25
Pandeo Lateral – Torsional
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 , el estado límite de pandeo torsional no aplica
Cuando 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟 :
𝐿𝑏 − 𝐿𝑝
𝑀𝑛 = 𝐶𝑏 [𝑀𝑝 − (𝑀𝑝 − 0.75𝑓𝑦 ∗ 𝑆𝑥 ) ∗ ( )] ≤ 𝑀𝑝 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐹2 − 2)
𝐿𝑟 − 𝐿𝑝
Cuando 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟 :
𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝑆𝑥 ≤ 𝑀𝑝 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 3)

Figura 17. “Pandeo lateral – torsional”


Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

Donde,
Sx: Módulo de sección elástico en torno al eje X
Lb: Longitud no arriostrada
Cb: Factor de modificación por pandeo lateral torsional
12.5𝑀𝑀á𝑥
𝐶𝑏 = 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹1 − 1)
2.5𝑀𝑀á𝑥 + 3𝑀𝐴 + 4𝑀𝐵 + 3𝑀𝐶

Figura 18. Valores de momento para Cb


Fuente: Ponce J. Y Quinchuqui L.

26
Lp y Lr: Limites de longitud no arriostrada

𝐸
𝐿𝑝 = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 √ 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐹2 − 5)
𝑓𝑦

𝐸 𝐽𝑐 𝐽𝑐 2 0.7𝑓𝑦 2
𝐿𝑟 = 1.95𝑟𝑡𝑠 √ + √( ) + 6.76 ( ) 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 6)
0.7𝑓𝑦 𝑆𝑥 ℎ𝑜 𝑆𝑥 ℎ𝑜 𝐸

Donde:

2 √𝐼𝑦 𝐶𝑤
𝑟𝑡𝑠 = 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 7)
𝑆𝑥
𝐼𝑦 ℎ02
𝐶𝑤 = 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 8𝑏)
4
El coeficiente c para secciones tipo I con doble simetría: 𝑐 = 1 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐹2 − 8𝑎)
ho: Distancia entre centroide de las alas del perfil

Clasificación de secciones transversales


Para evitar el pandeo local, las normas establecen una asignación por clase, que indican una
mayor o menor sensibilidad frente a este fenómeno.
De acuerdo al comportamiento que tienen frente a tensiones normales las placas que
constituyen los perfiles empleados en las construcciones metálicas en secciones pueden
clasificarse como:
 Plásticas
 Compactas,
 Semi-compactas, y
 Esbeltas
Secciones de clase 1 (plásticas): este tipo de secciones son capaces de alcanzar su momento
plástico sin presentar inestabilidad, además, tienen la suficiente capacidad de rotación como para
desarrollar una rótula plástica.
Secciones de clase 2 (compactas): “son aquellas secciones que tienen la capacidad de alcanzar
hasta su momento plástico sin presentar problemas de inestabilidad, pero no tienen la capacidad
de rotación suficiente para formar rótulas plásticas. Llegan a aprovechar al máximo el material,
pero sin considerar el mecanismo de rotura de tipo plástico. En consecuencia, para estructuras
de tipo isostático serán el mismo mecanismo que las de clase 1, sin embargo, para estructuras

27
hiperestáticas es a la limitación en cuanto a la formación de rótulas plásticas y eso impide el
aprovechamiento del material hasta el límite”.
Secciones de clase 3 (semi-compactas): estas secciones presentan problemas de abolladura
local antes de alcanzar el momento plástico, es decir, en las que la tensión de las fibras extremas
debe limitarse hasta la fluencia porque el pandeo local impediría el desarrollo de la resistencia al
momento plástico de la sección. El momento resistente de la sección se consideraría igual a su
momento elástico.
Secciones de clase 4 (esbeltas): “son aquellas en que la esbeltez de las placas que forman
estas secciones de los perfiles impiden que se alcance el momento plástico, incluso el momento
elástico debido al pandeo local prematuro”.
A continuación, se presenta un resumen en forma esquemática de las clases de secciones
mencionadas anteriormente.

Figura 19. “Clasificación de las secciones transversales”


Fuente: Instituto técnico de las estructuras de acero

28
Figura 20. Límite de esbeltez
Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

2.9.4. Miembros a corte


Los esfuerzos de corte se producen por fuerzas que actúan paralelamente al plano que lo
resiste, por lo tanto, cuando un miembro está cargado transversalmente, dichas fuerzas tienden a
deslizar las secciones adyacentes del miembro.
Considerando el capítulo G del AISC 360 (diseño de miembros a corte) se presenta las
consideraciones para los respectivos cálculos.
La resistencia reducida al corte de la sección viene dada por la resistencia del alma sin
rigidizadores (G1), la cual será ∅𝑣𝑉𝑛 ,
Donde ∅𝑣 = 0.90 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐺1)
∅𝑣 ∗ 𝑉𝑛 = ∅𝑣 ∗ (0.6𝑓𝑦)𝐴𝑤 ∗ 𝐶𝑣 𝐴𝐼𝑆𝐶 (𝐺2 − 1)
ℎ 𝐸
Si ≤ 2.24√𝑓𝑦
𝑡𝑤

Donde:
Aw; Área del alma de la sección 𝐴𝑤 = 𝑡𝑤 ∗ 𝑑
Cv: Coeficiente de corte del alma (𝐶𝑣 = 1) sección simétrica

Resistencia al corte de miembros con almas rigidizadas o no rigidizadas (G2)


Coeficiente Kv

i. Para almas sin rigidizadores transversales: ≤ 260
𝑡𝑤

𝑘𝑣 = 5.0
5
ii. Para almas sin rigidizadores transversales: 𝑘𝑣 = 5 + 𝑎 2
𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐺2 − 6)
( )

2
𝑎 𝑎 260
𝑘𝑣 = 5 > 3 ó 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 > [ ]
ℎ ℎ ℎ⁄
𝑡𝑤

29
Donde a: altura libre entre rigidizadores transversales
ℎ 𝐸
Nota: “No se requiere rigidizadores transversales cuando ≤ 2.46√𝑓𝑦 o cuando la
𝑡𝑤

resistencia disponible al corte para 𝑘𝑣 = 5 sea mayor que la resistencia requerida de corte”
(Aguirre, 2010).

2.9.5. Miembros a Esfuerzos combinados


Diseño de elementos a flexo compresión
Las Estructuras de acero a menudo se encuentran sometidas a solicitaciones de fuerza axial y
a flexión (Capitulo H AISC 360) alrededor de uno o ambos ejes de simetría, este fenómeno se lo
conoce habitualmente como flexo-compresión.

Figura 21. “Miembro a flexo-compresión”


Fuente. Centro de capacitación e investigación profesional CCIP PERÚ

Los elementos diseñados bajo la acción combinada de cargas axiales y momentos deberán
cumplir con la siguiente ecuación para determinar que este dentro de los parámetros aceptables
de demanda/capacidad:
𝑃𝑢
Cuando ∅ ≥ 0.2
𝑐 𝑃𝑛

𝑃𝑢 8 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
+ ( + ) ≤ 1.0 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐻1 − 1𝑎)
𝑃𝑛 9 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦
𝑃𝑢
Cuando ∅ < 0.2
𝑐 𝑃𝑛

𝑃𝑢 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
+( + ) ≤ 1.0 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐻1 − 1𝑏)
2𝑃𝑛 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦
Donde:
Pu: Resistencia de compresión axial requerida, usando combinaciones de carga LRFD,
Pn: Resistencia de compresión axial disponible,
Mr: Resistencia de flexión requerida, usando combinaciones de carga LRFD,
Mc: Resistencia de flexión disponible.

30
Figura 22. Diagrama de interacción para elementos flexo-compresión.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

2.10. Secciones Armadas en Acero


Las secciones armadas son fabricadas conectando entre si dos o más placas o perfiles, esto
con el fin de que actúen como un solo miembro estructural. Combinaciones de placas con ángulos
o canales pueden conformar secciones tipo cajón, tipo I, etc. Este tipo de secciones armadas son
útiles cuando se necesitan dimensiones distintas al de las secciones o perfiles laminados
existentes en el mercado, como también por los requerimientos del diseño o el tipo de conexiones
a ser usadas.
En el país se realiza secciones armadas en base de placas soldadas, esto se debe a la facilidad
para su conformación de secciones tipo cajón, tipo I, entre otros más. Una de las características
es que se puede fabricar de cualquier espesor, peralte o área requerida en el diseño.

Figura 23. Ejemplo de secciones armadas


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

2.11. Miembros de Secciones Compuestas


Secciones o miembros compuestos conformados por perfiles de acero que trabajan
conjuntamente con elementos de hormigón como recubrimiento o relleno de este material. Para

31
nuestro estudio se tratarán con columnas compuestas de secciones armadas de tipo cajón,
rellenadas de hormigón. Así también la losa o diafragma horizontal se diseñará como un
elemento compuesto a través de vigas secundarias libremente apoyadas, ahogadas con hormigón
y de esta manera los dos materiales trabajen en conjunto ligadas a través de conectores de corte.
El uso de la sección compuesta fue aplicable en principio a los puentes para salvar grandes
luces con menores secciones del material compuesto que trabajan como un solo elemento. En la
actualidad, las construcciones compuestas se aplican en edificios de mediana y alturas
considerables.

Figura 24. “Vigas compuestas con losas de hormigón”


Fuente: Google

2.11.1. Tipo de construcción compuesta


Consiste en reemplazar los pórticos conformados por columnas de acero a columnas
compuestas rellenas de hormigón, estos materiales en conjunto responden como uno ante las
solicitaciones externas. Se debe asegurar que las cargas pueden transferirse del acero al hormigón
y viceversa.
Como resultado principal de la combinación de estos elementos es la disminución de la
sección transversal en columnas, ya que hay mayor resistencia y rigidez lo cual aporta el
hormigón. Además de lo anterior, podemos mencionar que restringe el pandeo local en la sección
de acero, esto permite usar secciones esbeltas; también reduce la necesidad de medidas de
protección ante la presencia de fuego, ya que el hormigón provee una mayor resistencia.

32
2.11.2. Clasificación de los elementos compuestos de acuerdo a su configuración
Perfiles de acero tubular rellenos de hormigón
Son perfiles rectangulares, cuadrados o tubulares redondos rellenos de hormigón. Es muy
común este tipo de construcción, ya que no requiere de encofrados adicionales, el acero funciona
como encofrado, da mayor resistencia al fuego al actuar como disipador de calor.

Figura 25. Columnas compuestas de sección tubular


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Ventajas de las columnas compuestas


El uso en conjunto del acero estructural y hormigón ha sido frecuente desde muchos años
atrás, pero sin una finalidad o importancia, ya que se consideraba para la protección contra el
fuego y la corrosión del acero. En la actualidad, los ingenieros estructurales o calculistas
incorporan la resistencia del hormigón en sus cálculos.
En edificios de poca altura se emplean con recubrimiento o embebido de hormigón, por lo
arquitectónico o protección contra el fuego y la corrosión.
En edificios altos su uso es más importante, ya que se reduce considerablemente su sección
transversal en comparación cuando es solo de hormigón armado o acero estructural; esto es
fundamental para el arquitecto que tiene mayor área útil aprovechable. Otra razón importante, es
adecuado en zonas sísmicas, ya que resisten las fuerzas horizontales al tener ductilidad y
tenacidad adecuada. Mejores características de amortiguamiento cuando es solo acero y evita el
pandeo local en perfiles metálicos parcialmente.

Desventajas de las columnas compuestas


Un problema serio es la falta de conocimiento relativo en la adherencia entre el hormigón y
los perfiles de acero; no hay estudios exactos en la transmisión de las fuerzas de corte y
momentos en las conexiones viga-columna, esto es muy importante en zonas sísmicas.

33
Viga compuesta de losa de hormigón con placa colaborante
La losa con el panel metálico participa en la resistencia en dirección perpendicular a la
nervadura del panel; están unidos el panel, la viga metálica y el hormigón a través de conectores
de corte que se colocan en las intersecciones de las nervaduras y de las vigas.

Figura 26. “Losa de hormigón sobre laminas deck y vigas metálicas”


Fuente: Instapanel

“Al igual que las columnas compuestas, las vigas de acero y losas de hormigón se han
utilizado desde hace mucho tiempo atrás sin considerar una colaboración en conjunto de estos
dos elementos, sin embargo, en los últimos años se han demostrado que el conjunto acero
hormigón cuando trabajan monolíticamente, pueden soportar hasta un 30% más de carga y por
ende mayor resistencia que cuando trabajan de forma independiente”.

Ventajas de las vigas compuestas


Al trabajar en conjunto la losa de hormigón y la viga de acero a través de conectores de corte,
una característica importante es el aumento del momento de inercia y por supuesto, la resistencia
del sistema de piso.
Como bien sabemos, el hormigón trabaja a compresión y el acero a tensión; esto es muy
beneficioso en vigas compuestas, ya que la parte superior, la losa al ser de hormigón trabaja casi
en su totalidad a compresión, al mismo tiempo la viga en la parte inferior trabaja a tensión. En
conjunto tiene mayor rigidez y menores deflexiones que los elementos cuando trabajan por
separado.

34
Figura 27. Esquema de viga y losa cuando trabajan separadas (izq.) y viga compuesta (der).
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Desventajas en vigas compuestas


Una desventaja a considerar es el costo de los conectores de corte y su colocación, aunque
esto también depende de la magnitud del proyecto, en proyectos grandes esta desventaja
disminuye, ya que aporta menos altura total de la edificación, y menor peso de la edificación;
estos compensan los costos antes mencionados.

2.11.3. Clasificación de los Elementos Compuestos de Acuerdo a su Función


Las columnas compuestas son miembros que su principal función es resistir a compresión o
flexión. Estos perfiles de acero son rellenos o embebidos con hormigón.
Las vigas compuestas tienen como función principal resistir a flexión y corte. Se usan vigas
metálicas con losas de placa colaborante y embebida de hormigón.

2.11.4. Diseño de elementos de sección compuesta


Miembros bajo carga axial
Bajo las disposiciones del capítulo I del AISC 360 (Diseño de Miembros de Sección
Compuesta) se presenta los parámetros de cálculo para columnas compuestas y en especial para
columnas rellenas de hormigón y la misma que debe cumplir ciertos requisitos mínimos.
Para el diseño se consideran sección tipo cajón en columnas y vigas tipo I, con lo cual se
establecerá los requisitos de cálculos (según AISC 360), así mismo se obviará el refuerzo
longitudinal (varillas de acero).
𝑡
a) Para hormigón de peso normal: 2.2 𝑚3
𝑘𝑔 𝑘𝑔
210 2
≤ 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 700
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
b) Límite de fluencia del acero 𝑓𝑦 ≤ 5250 𝑐𝑚2

c) Área de la sección de acero debe ser mínimo el 1% de la sección compuesta

35
𝐴𝑠 ≥ 0.01𝐴𝑔
𝑏 𝐸
𝑡
≤ 2.26√𝑓𝑦 𝐴𝐼𝑆𝐶 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 𝐼1.1𝑎

El diseño de elementos compuestos bajo esfuerzo axial consiste en comparar la resistencia de


diseño con la acción de diseño (acciones afectadas por sus factores de carga).
𝑃𝑢 = ∅𝑃𝑛 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼𝑏)
Tensión
∅𝑡 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
𝑃𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 + 𝐴𝑠𝑟 𝑓𝑦𝑟 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 14)
Nota: Para el caso de tensión debido a que la resistencia a tensión del hormigón es
despreciable, se considera solo el aporte de las secciones del acero.

Compresión
∅𝑐 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
Pandeo elástico:
𝑃𝑒 ≤ 0.44𝑃𝑛𝑜; 𝑃𝑛 = 0.877 ∗ 𝑃𝑒 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 3)
Pandeo inelástico:
𝑃0
𝑃𝑒 > 0.44𝑃𝑛𝑜; 𝑃𝑛 = [0.658𝑃𝑒 ] 𝑃0 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 2)

Nota: Las limitaciones de esbeltez en los perfiles rellenas de hormigón, aseguran que el
pandeo local no ocurrirá.
Los factores de reducción de la resistencia y de seguridad son más conservadores que en el
caso de elementos de acero para considerar la mayor variabilidad asociada a la resistencia del
acero.
Capacidad de la sección tubular rellenas de hormigón
𝑃𝑛0 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 + 𝐶2 𝐴𝑐 𝑓′𝑐 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 4)
Capacidad correspondiente al pandeo de Euler
𝜋 2 ∗ 𝐸𝐼𝑒𝑓 𝑓
𝑃𝑒 = 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 5)
(𝐾𝐿)2
Donde
𝐸𝐼𝑒𝑓 𝑓 = 𝐸𝑠 𝐼𝑠 + 𝐶3 𝐸𝑐 𝐼𝑐 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 5)

36
𝐴𝑠
𝐶3 = 0.6 + 2 ≤ 0.90 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼2 − 13)
𝐴𝑠 + 𝐴𝑐
𝐶2 = 0.85 (𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)
Ac: Área de hormigón en cm2
As: Área de la sección del acero, cm2
𝐸𝐼𝑒𝑓 𝑓 : Rigidez efectiva de la sección compuesta
𝐶3 : Coeficiente para el cálculo de la rigidez efectiva de elementos compuestos rellenos en
compresión.

Figura 28. “Razón ancho – espesor para elementos de acero comprimidos en miembros compuestos sujetos a
compresión axial”
Fuente: AISC

Flexión de elementos compuestos


Vigas compuestas con conectores de corte
La resistencia de diseño para flexión positiva ∅𝑏 𝑀𝑛 debe determinarse por el estado límite de
fluencia:
∅𝑐 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
ℎ 𝐸
Para 𝑡𝑤
≤ 3.76√𝑓𝑦

ℎ 𝐸
Para 𝑡𝑤
> 3.76√𝑓𝑦

La resistencia para flexión negativa debe ser determinada solo para la sección de acero.
Ver disposiciones indicadas como requisito en subcapítulo losa de placa colaborante

Resistencia de pernos conectores de corte


𝑄𝑛 = 0.5𝐴𝑠𝑢 √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐸𝑐 ≤ 𝑅𝑔 𝑅𝑝 𝐴𝑠𝑎 𝑓𝑢 𝐴𝐼𝑆𝐶(𝐼8 − 1)
𝐴𝑠𝑎 : Área de la sección transversal de conector de corte
𝑓𝑢 : Resistencia mínima a tracción del conector de corte

37
Figura 29. “Condiciones para diseño de conectores”
Fuente: NTC – ACERO

2.12. Conexiones Metálicas


Todos los elementos estructurales necesitan estar conectados entre sí para poder trabajar en
conjunto y poder formar lo que conocemos como pórtico. En las estructuras metálicas los
elementos estructurales como vigas y columnas pueden ser conectados entre sí por medio de
conexiones que pueden ser soldadas o apernadas.
Podemos encontrar clasificaciones de las conexiones metálicas según:

Por el tipo de conector Pernos de alta resistencia


Soldados

Flexible
Por su rigidez Semirrígida
Rígida

Conexión a corte
Por fuerza de transmisión
Conexión a corte y momento flexionaste.
Conexión a fuerzas de tensión y compresión.
Fricción.
Por mecanismo de resistencia
Aplastamiento.

38
2.12.1. Tipos de conexiones
FR (Full restricted).
Conexiones rígidas o continuas propias de marcos, no permiten giro, los ángulos permanecen
virtualmente sin cambio bajo cargas.

PR (Parcially restricted).
Tiene rigidez insuficiente para mantener sin cambio a los ángulos originales bajo carga, se
incluyen las conexiones simples y las semirrígidas.

Figura 30. “Curvas típicas momento-rotación para conexiones”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Conexiones simples PR.


Estas conexiones son muy flexibles, permiten girar los extremos de la viga, trabajan con las
vigas simplemente apoyadas, aunque transmiten algo de momento no se considera y solamente
se las diseña para resistir fuerzas de cortante.

Conexiones semirrígidas PR.


Estas conexiones tienen una apreciable resistencia a la rotación del extremo desarrollando así
momentos de extremo de consideración.
En la práctica se considera rígida o totalmente flexible sin consideraciones intermedias
perdiendo la oportunidad de reducir momentos en forma apreciable.

Figura 31. “Conexiones simples, y rigidas”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

39
2.13. Conexiones Apernadas
Las conexiones apernadas son muy utilizadas en nuestro medio puesto que no demandan de
mano de obra muy calificada, la rapidez en su ejecución es otro de los motivos por los cuales se
opta por realizar conexiones de este tipo, ahora bien, si por una parte las conexiones por pernos
son rápidas y demanda de mano de obra no tan calificada, los detalles en los planos y su cálculo
debe ser muy exigente, siendo esto una pequeña desventaja.
Se tomarán en consideración para el diseño de conexiones apernadas según especificaciones
AISC 360 – 10.

Tipos de pernos.
“Para edificaciones es recomendable utilizar pernos de alta resistencia, estos pernos se
encuentran normados (ASTM A325 y A 490), libro de diseño en estructuras de acero”
(McCormac & Csernak, 2012) algunas de las ventajas de utilizar pernos de alta resistencia son:

 “Unas buenas juntas apernados pueden realizar los trabajadores con menor
entrenamiento y experiencia que lo necesario para producir conexiones soldadas de
calidad semejante”.
 “Se requiere equipo más barato para realizar conexiones apernadas”.
 “En caso de que las estructuras se modifiquen o se desarmen posteriormente, los
cambios en las conexiones son muy sencillos por la facilidad para quitar los pernos”.

Es utilizada en la mayoría de conexiones, también son conocidas


Pernos apretados como apriete al contacto y son muy utilizadas en conexiones de
sin holgura tipo aplastamiento, se los realiza con la ayuda de una llave de cola.

“Los pernos en una junta pretensada son llevados a esfuerzos de


tensión muy altos, aproximadamente 70% de sus esfuerzos
Juntas pretensadas mínimos a tensión. Para apretarlos de manera apropiada, es
necesario primero llevarlos a una condición de apretado sin
holgura” (McCormac & Csernak, 2012).

40
“La instalación de los pernos de fricción es idéntica a la de las
juntas pretensadas. La diferencia entre las dos radica en el
Juntas de fricción tratamiento de las superficies de contacto o de empalme. Su
inspección es la misma, excepto que el inspector necesita revisar
la superficie de contacto o de empalme para las juntas de fricción”
(McCormac & Csernak, 2012).

“En conexiones metálicas, los agujeros se realizan en su mayoría 1/16 pulgadas más grandes
que el diámetro del perno, sin embargo, la norma AISC 2010 establece otros parámetros para el
aumento dependiendo del tipo de agujero”, según (McCormac & Csernak, 2012) existen
diferentes tipos de agujeros entre los cuales tenemos:
 “Los agujeros holgados (OVS)”
 “Los agujeros de ranura corta (SSL)”
 “Los agujeros de ranura larga (LSL)”

A continuación, se muestra una tabla con los diámetros nominales de los agujeros para pernos
según AISC, 2010.
Tabla 4
Dimensiones nominales de agujeros en mm

Diámetro Estándar Agrandados De ranura corta De ranura larga


del tornillo (diámetro) (diámetro) (ancho x longitud) (ancho x longitud)
M16 18 20 18 x 22 18 x 40
M20 22 24 22 x 26 22 x 50
M22 24 28 24 x 30 24 x 55
M24 27 [a] 30 27 x 32 27 x 60
M27 30 35 30 x 37 30 x 67
M30 33 38 33 x 40 33 x 75
≥M36 d+3 d+8 (d + 3) x (d + 10) (d + 3) x 2.5d
Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.

41
2.13.1. Conexiones por fricción y tipo aplastamiento.
Una conexión se considera de tipo fricción si las fuerzas de corte son menores a resistencia
admisibles a fricción, en estas conexiones se utilizan pernos de alta resistencia, son utilizadas
cuando se tiene fatigas mayores a los 20000 ciclos o para construcciones mayores a 60 m de
altura (más de 22 pisos).
“Por otro lado cuando un conector transmite las cargas de corte en una unión por
aplastamiento, las piezas de la unión, en el cual los conectores tenían una holgura al colocarse,
se deslizan hasta que los conectores entran en contacto con la piezas, produciéndose esfuerzos
de aplastamiento tanto en las piezas como en el conector y esfuerzos de corte en el conector”
(TAKEUCHI, 2006, pág. 29).

2.13.2. Transmisión de carga y tipos de juntas.


Junta traslapada.
“Este tipo de junta tiene el inconveniente de que el centro de gravedad de la fuerza en un
miembro no es colonial con el centro de gravedad de la fuerza en el otro miembro. Se presenta
un par que causa una flexión que no es de desearse en la conexión, por esta razón, la junta
traslapada, que se usa sólo para conexiones menores, debe diseñarse con dos conectores por lo
menos en cada línea paralela a la longitud del miembro para minimizar la posibilidad de una falla
por flexión” (McCormac & Csernak, 2012).
Pernos sometidos a cortante en un plano

Figura 32. Junta traslapada (cortante simple)


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Junta a tope.
“Se forma cuando se conectan tres miembros, Si la resistencia al deslizamiento entre los
miembros es despreciable, los miembros se deslizarán un poco y tenderán a degollar
simultáneamente a los tornillos en los dos planos de contacto entre los miembros. Los miembros
se apoyan sobre los tornillos y se dice que éstos se encuentran sometidos a cortante doble y
aplastamiento (también llamado aplastamiento encerrado)” (McCormac & Csernak, 2012).

42
Tornillos sometidos a cortante en 2 planos

Figura 33. Junta a tope (cortante doble)


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Plano doble.
“En este tipo de conexiones los tornillos están sujetos a cortante simple y aplastamiento, pero
el momento flexionante no se presenta” (McCormac & Csernak, 2012).

Figura 34. Conexión de un colgante


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac
2.13.3. Tipos de fallas en juntas.
Corte simple.
Esta falla se produce cuando los pernos que se encuentran uniendo a dos elementos reciben
esfuerzos en dos direcciones diferentes.

Figura 35. “Falla por corte en juntas”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Falla a tensión.
Esta falla provoca una posible rotura de la placa en el cual se encuentra el agujero del perno
en la conexión.

43
Figura 36. “Falla por tensión”
Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Aplastamiento entre placa y perno.


Se debe controlar el punzonamiento que se presenta en la placa al estar en contacto con el
perno y actúen las fuerzas externas en la conexión.

Figura 37. “Falla por aplastamiento”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Desgarramiento.
Esta falla se produce debido a la disminución de resistencia que produce los agujeros en una
conexión.

Figura 38. “Falla por desgarramiento”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Nomencladora de separaciones y distancias.

Figura 39. Nomenclatura separación y distancias


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Donde
Le: Distancia del borde de la placa al centro del perno.

44
g: Gramil o distancia de centro a centro entre pernos en sentido perpendicular al eje del
miembro.
S: Distancia de dentro a centro entre pernos en dirección paralela al eje de miembros.

2.13.4. Consideraciones adicionales.


Separación mínima.
Para garantizar una instalación eficiente y prevenir fallas por esfuerzos de tensión en las placas
se recomienda una separación entre pernos de:
2
2 ∅𝑝 𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 3𝑑 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 (𝐽3)
3
Donde ∅𝑝 es el diámetro del perno a utilizarse.

Separación máxima entre pernos.


“Se considera una separación máxima entre pernos de 24 veces el espesor de la placa más
delgada o que no supere una separación máxima de 30 cm para miembros no expuestos a la
corrosión y para miembros expuestos a la corrosión se considera 14 veces el espesor de la placa
más delgada o menor a 18 cm” AISC 360 (J3.5).

Separación mínima al borde de la placa.


Debido al punzonamiento de los agujeros muy cercanos al borde puede ocasionar que el acero
opuesto al agujero se agriete, esto puede ocasionar que el conector desgarre al metal base para
evitar eso se considera una separación mínima al borde de placa especificado en la TABLA
J3.4M del AISC 360 o en su defecto la siguiente recomendación:
1.5∅𝑝 ó 2∅𝑝

Separación máxima al borde de la placa.


“Se considera una distancia máxima entre los pernos y al borde de la placa para evitar
separaciones de las partes y entradas de humedad, para esto se considera 12 espesores de la parte
conectada o una distancia menor a 15 cm” AISC 360 (J3.5).

45
2.13.5. Conexiones tipo aplastamiento con cargas que pasan por el centro de
gravedad de la conexión (Chequeos).
Resistencia al corte
La resistencia al corte se la puede encontrar por medio de la siguiente formula.
𝑃𝑣 = ∅ ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑝
Donde:
Pv: Resistencia al corte del perno.
Ø: Factor de corte igual a 0.75 (LRFD).
Fu: Fuerza última a la que están sometidos los elementos.
Ap: Área de perno.

Fuerza a punzonamiento Rp
Si se respeta una separación entre pernos de 2d y una separación del perno al borde de la placa
de 2d, la resistencia al punzonamiento se puede calcular con la siguiente formula.
𝑅𝑝 = 2.4 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑡 ∗ 𝐹𝑢
Donde:
Rp: Resistencia al punzonamiento.
Dp: Diámetro de la placa.
t: Espesor de placa.
Fu: Fuerza última.
Este chequeo se lo realiza en la placa más delgada o critica.

2.13.6. Acción separadora


La acción separadora en placas generalmente suele generarse cuando los patines donde se
encuentra la conexión son muy delgados o porque los pernos se encuentran muy separados en la
conexión.
En el caso de patines rígidos y compactos la acción separadora en placas se puede ignorar,
caso contrario se limita el número de hilera de pernos ya que los interiores soportan gran parte
de la carga.
A continuación, se muestra un gráfico donde se puede observar la acción separadora entre dos
placas en una conexión.

46
Figura 40. “Acción separadora entre placas”
Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.
Una forma eficaz de controlar esta acción separadora es colocar atiesadores en la conexión o
más pernos disminuyendo la separación entre pernos.

Figura 41. “Soluciones para acción separadora entre placas”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.

2.14. Conexiones soldadas


La soldadura es un proceso mediante el cual se unen piezas de acero por medio de
calentamiento de superficies hasta que las mismas lleguen a un estado plástico, permitiendo que
las partes fluyan y se unan con o sin la adición de otro material fluido.
Se tomará en consideración para el diseño de conexiones soldadas las especificaciones AISC
360 y AWS.
Algunas de las ventajas de utilizar conexiones soldadas son:
 Genera gran ahorro en acero permitiendo crear secciones armadas y permitiendo la
unión de elementos de forma más ágil.
 Las estructuras soldadas son mucho más rígidas y se utilizan menos piezas.
 Permite realizar cambios en el diseño.

47
 El trabajo se lo realiza de forma silenciosa a comparación del anclaje por pernos.

2.14.1. Tipos de soldadura.


Soldadura por gas.
Para este tipo de soldadura el metal de aportación se llama llenador o barra de soldar, la
boquilla del soplete la maneja un operador o una maquina en la cual se quema una mezcla de
oxígeno con algún tipo de gas combustible (acetileno-soldadura oxiacetilénica), esta flama se la
utiliza también para hacer cortes, una de las ventajas de este método es que es muy fácil de
aprender y el equipo es barato sin embargo el proceso es muy lento, los trabajos en los que
comúnmente son utilizados es en trabajos de mantenimiento y reparación mas no para
fabricación y montaje de estructuras.

Soldadura por arco eléctrico.


Para este caso el metal de aportación se llama electrodo, para realizar la soldadura se lo hace
mediante un arco eléctrico entre el electrodo y las piezas, el procedimiento a seguir se lo hace
con un operario o una maquina el cual sostiene al electrodo o una máquina.

2.14.2. Soldaduras precalificadas


Se tienen las soldaduras AWS (American Welding Society), donde se aceptan 4 procesos de
soldadura.
 Soldadura por arco metálico protegido SMAW.
 Soldadura por arco sumergido SAW.
 Soldadura de arco metálico con gas GMAW.
 Soldadura de arco con núcleo fundente FCAW.

2.14.3. Clasificación de la soldadura.


Existen dos tipos principales de soldadura que son: tipo filete y de tipo ranura, las soldaduras
de filete han demostrado ser más débiles que las soldaduras de ranura, sin embargo, el 80% de
las soldaduras se hacen de tipo filete.
A continuación, se muestran los diferentes tipos de soldadura:

48
Figura 42. “Tipos de soldadura y su clasificación”
Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.

Soldadura de ranura
Si la penetración es completa y las soldaduras de ranura están sujetas a tensión o compresión
axial. El esfuerzo en la soldadura se supone igual a la carga dividida entre el área neta de la
soldadura.

Figura 43. “Soldaduras de ranura”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

Soldadura de filete
Las pruebas con soldadura tipo filete han demostrado que son más resistentes a la tensión y a
la compresión que al corte, es por eso que el esfuerzo determinante es el corte.
Es conveniente arreglar las conexiones para que estén sujetas únicamente a esfuerzos de corte
y no compresión, para ello la resistencia se supone igual al esfuerzo de corte permisible por el

49
área teórica de la garganta de soldadura. Este tipo de soldadura se la puede realizar de las
siguientes formas:
 “Superficie convexa”,
 “Superficie cóncava”, y
 “Soldadura de filete de lados desiguales”.

Figura 44. “Soldaduras de filete”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.

“Para soldaduras SAW con lados de 10 mm o menores la garganta será igual al lado del filete,
para espesores mayores será la garganta más 3 mm” (debe verificarse con AISC 360 J1.6).

2.14.4. Posición de la soldadura


“Las soldaduras se clasifican respecto a la posición en que se realizan como: planas,
horizontales, verticales y en la parte superior o sobre cabeza, siendo las planas las más
económicas y las de la parte superior las más costosas” (McCormac & Csernak, 2012).

Figura 45. Posición de soldadura


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac

50
2.14.5. Tipo de juntas
“Las soldaduras también se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de junta usada: A tope,
Traslapada, en Te, De canto, en esquina, etc” (McCormac & Csernak, 2012).

Figura 46. “Tipos de juntas entre placas”


Fuente: Diseño de estructuras de acero McCormac.

2.14.6. Símbolos en la soldadura


Nuestro estudio hace referencia a los principales símbolos que se deben conocer para poder
interpretar en planos la soldadura utilizada en un proyecto, hay que tomar en cuenta que nuestro
propósito no es el de profundizar el estudio de las simbologías en la soldadura puesto que es un
tema amplio, es por eso que simplemente se mencionara la simbología principal y lo que esta
debe contener.

Figura 47. “Simbología en soldaduras”


Fuente: (VALLE PEÑALVER, 2017)

51
Resistencia de las soldaduras
Las pruebas han mostrado que las soldaduras de filete cargadas transversalmente son
apreciablemente más fuertes que las soldaduras cargadas paralelamente al eje de la soldadura,
los esfuerzos son uniformes en toda la longitud al contrario que las longitudinales, la falla ocurre
en ángulos diferentes a 45° por lo que hay más área de garganta.
La resistencia es la menor de:
∅𝐹𝑤 𝑦 ∅𝐹𝑏𝑚
Ø = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
Fw: Resistencia nominal de la soldadura.
Fbm: Resistencia nominal del metal base.
Fw: 0.60Fexx 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 (𝐽2 − 8)
Fexx: Resistencia por clasificación de relleno.

2.15. Conexiones precalificadas


Las conexiones precalificadas nacen de las experiencias ocurridas en daños producidos tras
los sismos de Northridge 1994 y Cobe 1995, donde se pudo presenciar gran cantidad de fallas en
los edificios construidos con estructura metálica, las fallas más comunes fueron en su mayoría
por las conexiones tan deficientes que en esa época se realizaba a las estructuras, se presenciaron
varias fracturas en soldaduras, también fallas y fracturas en placas, tras lo ocurrido se vio en la
necesidad de profundizar más en el estudio de conexiones metálicas naciendo así las conexiones
precalificadas.
El presente estudio está enfocado a dos conexiones precalificadas, tomando en cuenta el tipo
de secciones se ha considerado realizar conexiones tipo RBS y diafragma externo según las
especificaciones de AISC 358.

2.15.1. Conexiones RBS (Reduced Beam Section)


Esta conexión está diseñada para provocar que la fluencia y la articulación plástica se formen
inicialmente dentro de la sección reducida generando una rótula plástica, este tipo de conexiones
se utilizan para sistemas de pórticos especiales a momento (SMF) y sistemas de pórticos
intermedios a momento (IMF).

52
Limitaciones de la viga.
Vigas laminadas o armadas con altura máxima de 92cm y peso máximo de 447 kg/cm.
Espesor máximo del patín tf = 44 mm y relación mínima L/h = 7 para SMF y 5 para IMF.
Relación ancho/espesor del patín máximo 0.30√𝐸/𝑓𝑦 para alta ductilidad (SISMICO) y

0.38√𝐸/𝑓𝑦 para moderada ductilidad (COMPACTO).


La zona protegida será la distancia desde la cara de la columna hasta el término de la sección
reducida.

Limitaciones de la columna.
Columnas laminadas o armadas con ancho máximo de 92 cm para laminadas y 61 cm para
columnas armadas.
La relación ancho espesor del patín y alma de las columnas deben cumplir el requerimiento
0.55√𝐸/𝑓𝑦 para alta ductilidad (SISMICO) y 0.64√𝐸/𝑓𝑦 para moderada ductilidad
(COMPACTO).

Relación viga - columna (SMF).


∑ 𝑀 ∗ 𝑝𝑐
> 1.0
∑ 𝑀 ∗ 𝑝𝑏
Donde:
∑M*pc= Sumatoria de momentos a pie de columna.
∑M*pb= Sumatoria de momentos a pie de viga.

Limitaciones unión viga patín.


Los patines de la viga y la columna deben ser conectados con junta de penetración completa
(CJP) o sistema de calor (SDC).
Las dimensiones del hoyo de acceso a la soldadura serán de acuerdo a la especificación AISC.

Procedimiento.
a) Escoger las dimensiones de la sección reducida.
0.5𝑏𝑏𝑓 ≤ 𝑎 ≤ 0.75𝑏𝑏𝑓 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 1)
0.65𝑑 ≤ 𝑏 ≤ 0.85𝑑 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 2)
0.1𝑏𝑏𝑓 ≤ 𝑐 ≤ 0.25𝑏𝑏𝑓 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 3)

53
1) 𝑅 = 𝑦+𝑐
𝑏2
2) 𝑅2 = 𝑦2 +
4

𝑅2 = (𝑦 + 𝑐)2
𝑅2 = 𝑦 2 + 2𝑦𝑐 + 𝑐 2
𝑏2
𝑦 2 + 2𝑦𝑐 + 𝑐 2 = 𝑦 2 +
4
𝑏2
2𝑦𝑐 = − 𝑐2
4
𝑏 2 − 4𝑐 2
𝑦=
8𝑐
𝑏 2 − 4𝑐 2
𝑅= +𝑐
8𝑐
𝑏 2 − 4𝑐 2 + 8𝑐 2
𝑅=
Figura 48. Tipo de conexión RBS 8𝑐
Fuente: Norma AISC 358-10 𝑏 2 + 4𝑐 2
𝑅=
8𝑐
Radio de corte

Nota: Controlar que las derivas estén de acuerdo al código tomando en cuenta para la
reducción de la viga. En lugar de cálculos detallados la deriva elástica efectiva se puede
calcular multiplicando la deriva elástica basada en la sección total de la viga por 1.1 para
reducciones de viga superiores al 50% del ancho de la viga.

b) Calcular el modulo plástico de la viga reducida.


𝑍𝑅𝐵𝑆 = 𝑍𝑥 − 2𝑐𝑡𝑏𝑓 (𝑑 − 𝑡𝑏𝑓 ) 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 4)
c) Calcular el momento probable máximo.
𝑀𝑝𝑟 = 𝐶𝑝𝑟 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍𝑅𝐵𝑆 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 5)
d) Calcular el cortante máximo en el centro de la viga reducida.
e) Calcular el momento probable máximo en la cara de la columna.

Figura 49. Momento probable máximo en la cara de la columna


Fuente: Norma AISC 358-10

54
𝑀𝑓 = 𝑀𝑝𝑟 + 𝑉𝑅𝐵𝑆 𝑆ℎ 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 6)
f) Calcular el momento plástico de la viga basado en el esfuerzo esperado de fluencia.
𝑀𝑝𝑒 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍𝑥 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 7)
g) Chequear el esfuerzo de flexión de la viga en la cara de la columna.
𝑀𝑓 ≤ ∅𝑑 𝑀𝑝𝑒 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 8)
Ø𝑑 = 1.00 para estados limites dúctiles
Ø𝑑 = 0.90 para estados limites no dúctiles
Si esta relación no se cumple se debe cambiar los valores a, b y c de acuerdo a los límites
establecidos.
h) Determinar el esfuerzo requerido a corte en la cara de la columna.
2𝑀𝑝𝑟
𝑉𝑢 = + 𝑉𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑦 𝐴𝐼𝑆𝐶 358 (5.8 − 9)
𝐿ℎ
i) Chequear que este valor sea menor que el especificado por el código para vigas I.
𝑉𝑛 = 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣
j) Diseñar la conexión alma de viga a columna.

Figura 50. “Detalles en la parte superior e inferior de la conexión de corte de una sola placa”
Fuente: Norma AISC 358-10

Verificar que la relación viga columna se cumpla.

2.15.2. Conexión con diafragma externo.


Procedimiento
a) Determinar la demanda a momento en la cara de la columna.

55
𝐿
𝑀𝑐𝑓 = ∗ 𝛼𝑀𝑝𝑙
𝐿 − 𝐿𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜
α= 1.3
𝑀𝑝𝑙 = 𝐶𝑝𝑟 𝑅𝑦 𝑍𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦
𝑓𝑏𝑦 + 𝑓𝑢𝑦
𝐶𝑝𝑟 = ≤ 1.2
2𝑓𝑢𝑦
L: longitud donde la cara de la columna al punto de inflexión del momento L/5.
Lnervio: Distancia desde el extremo del diafragma a la cara de la columna.
α: Coeficiente de sobre resistencia.
b) Determinar la carga axial en el ala traccionada Pbf.

Figura 51. Fórmulas para determinar la tracción en alas


Nota:
“Simbolos: b= anchura d= diámetro h= altura t= espesor θ= pendiente del diafragma
Subindice: b= viga c= columna d= diafragma f= ala de la viga h= orificio
Fuente: Design Guide For Structural Hollow Section Column Connections de Y. Kurobane”.

c) Determinar el momento último soportado por las soldaduras de conexión entre las alas
de la viga y los diafragmas.
𝑀𝑏𝑓𝑢 = 𝑃𝑏𝑓 (ℎ𝑏 − 𝑡𝑓 )
d) Determinar el momento último soportado por las soldaduras del alma.
𝑀𝑏𝑤𝑢 = 𝑚𝑍𝑝𝑙𝑏𝑤𝑛 𝑓𝑏𝑦

4𝑡𝑐 𝑏𝑗 𝑓𝑐𝑦
𝑚= √
𝑑𝑗 𝑡𝑏𝑤 𝑓𝑏𝑦

𝑏𝑗 = 𝑏𝑐 − 2𝑡𝑐

56
𝑑𝑗 = ℎ𝑏 − 2𝑡𝑑
2
𝑡𝑏𝑤 (ℎ𝑏 − 2𝑡𝑏𝑓 )
𝑍𝑝𝑙𝑏𝑤𝑛 =
4
e) Verificar la resistencia última a la flexión de la unión de la cara de la columna.
𝑀𝑗𝑐𝑓 ∗≥ 𝑀𝑐𝑓
𝑀𝑗𝑐𝑓 ∗≥ 𝑀𝑐𝑏𝑓𝑢 + 𝑀𝑏𝑤𝑢
f) Diseñar las soldaduras del alma de la viga, misma que debe resistir el cortante
producido en la cara de la columna.
𝑀𝑐𝑓
𝑉𝑏𝑤𝑠 = 𝑉𝑔 +
𝐿
g) Diseñar las soldaduras de las alas de la viga que deben resistir la capacidad máxima
de la viga.
𝑀𝑐𝑓
𝑉𝑏𝑓𝑠 =
(ℎ𝑏 − 𝑡𝑏𝑓 )
h) Verificar la resistencia a corte del panel del alma.
𝑉𝑐𝑤 ∗≥ 𝑉𝑐𝑤
𝑀𝑏1 + 𝑀𝑏2 𝑉𝑐1 + 𝑉𝑐2
𝑉𝑐𝑤 = −
(ℎ𝑏 − 𝑡𝑏𝑓 ) 2
𝛽𝑓´𝑐 𝑓𝑐𝑦
𝑉𝑐𝑤 ∗= 1.2(𝐴𝑐𝑝 + 𝐴𝑐𝑤 )
10 √3
ℎ𝑐𝑤 − 2𝑡𝑐𝑤
𝛽 = 2.5 ≤4
ℎ𝑏 − 2𝑡𝑑
Donde:
Acp = Área transversal del panel de hormigón.
Acw = Área transversal del panel de la columna.
f´c = Resistencia a la compresión del hormigón de la columna.
Β = Relacion entre el canto y la altura del panel de hormigón.
td = Espesor del diafragma.
tcw = Espesor de la pared de la columna.
Mb1, Mb2, Vc1, Vc2= Momentos flectores para las vigas de los lados derecho e izquierdo y
los esfuerzos cortantes de las columnas en las partes inferior y superior respectivamente.

57
2.16. Conexiones en Riostras
Según (CRISAFULLI, 2014) se debe cumplir con los siguientes criterios:
 “Resistencia requerida a tracción”.
Se toma el menor valor del resultado obtenido en las siguientes fórmulas.
Resistencia a la fluencia= RyFyAg
Resistencia a la fluencia= 1.14FcreAg.
Fcre= Tensión critica.
 “Resistencia requerida a la compresión”.
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 1.1𝑅𝑦𝑃𝑛
Pn: Resistencia nominal a compresión.
 “Efectos originados por el pandeo de la riostra”.
“La conexión debe ser capaz de resistir los efectos inducidos por la formación de rótulas
plásticas en los extremos cuando se produce el pandeo global de la riostra. De modo que la
conexión debe tener suficiente resistencia flexional o bien adecuada capacidad de deformación
para acomodar la rotación del extremo de la riostra” (CRISAFULLI, 2014).
Resistencia flexional= 1.1 RyMp
Se considera una anchura de la franja de fluencia igual a 2t siendo t el espesor de la placa.

Figura 52. “Conexión de extremo de riostra con franja de fluencia para permitir la rotación del extremo”
Fuente: Diseño sismorresistente de construcciones de acero
“Un caso particular, pero de mucho interés práctico, es de las conexiones de riostras en
sección tubular, dado que este tipo de secciones son utilizadas frecuentemente por su adecuada
resistencia a compresión. Durante muchos años, un detalle usual para estas conexiones consistió
en realizar dos cortes longitudinales en los extremos de la riostra (como ranuras) y luego soldar
una plancha de acero insertada en los cortes” (CRISAFULLI, 2014).

58
Figura 53. “Detalles para conexión de riostras de sección tubular, (a) inconveniente, porque reduce la sección de
la riostra y (b) adecuado”
Fuente: Diseño sismorresistente de construcciones de acero.

2.17. Conexión de Placa Base


Se coloca como mínimo 4 anclajes.
Excentricidad mínima 300 lb a 8 in a cada lado de la columna, equivalente a una persona
trabajando.

2.17.1. Procedimiento de cálculo


Se tiene que calcular la resistencia máxima a corte y a tracción.

Tracción. - se considera la menor de:


 Resistencia del acero
 Desprendimiento del hormigón.
 Arrancamiento del anclaje.
 Descascaramiento del recubrimiento lateral.

Corte. - se considera la menor de:


 Resistencia del acero.
 Desprendimiento del hormigón.
 Arrancamiento del hormigón.
 Resistencia a la tracción.
∅𝑁𝑠 = ∅𝑛𝐴𝑠𝑒 𝑓𝑢𝑡
Donde:
Ø = 0.75
Ase= Área efectiva del bulón.
n= Numero de bulones.
Fut= Resistencia a la tracción para el diseño.
Desprendimiento del hormigón.

59
𝐴𝑁
∅𝑁𝑐𝑏𝑔 = ∅ 𝜓 𝜓 𝜓 𝑁
𝐴𝑁𝑜 1 2 3 𝑏
Ø = 0.70
2
𝐴𝑁𝑜 = 9ℎ𝑒𝑓

𝑁𝑏 = 24√𝑓´𝑐 ℎ1.5
𝑒𝑓

Verificar: 𝐴𝑁 ≤ 𝑛𝐴𝑁𝑜
Donde:
AN: Area proyectada del anclaje, la proyección va a 1.5 h ef a los lados de los pernos,
limitada por los bordes.
Si la separación entre anclajes es menor que 3 hef se trata como grupo de anclaje.
Ѱ1= 1.0 (no hay excentricidad en la conexión).
Ѱ3= 1.0 Probabilidad de fisuras del hormigón.
Ѱ2= (Cmin<1.5hef)
C= distancia mínima al borde.
𝐶𝑚𝑖𝑛
Ψ2 = 0.7 + 0.3
1.5ℎ𝑒𝑓

Arrancamiento del anclaje.


∅𝑁𝑝𝑛 = ∅Ψ4 𝑁𝑝
Ø = 0.70
Ѱ4= 1.0 en los bordes d la fundación puede haber fisuras.
Np= para los bulones en L.
𝑁𝑝 = 0.9𝑓´𝑐 𝑒ℎ 𝑑𝑜
eh= máximo valor efectivo de 4.5 do.
do= diámetro del bulón.
eh= pata del bulón, se tiene que escoger el menor.
Descascaramiento del recubrimiento lateral.
Solo se chequea cuando C< hef en caso de pernos, pero en bulones de pata no se necesita este
chequeo.

60
Resistencia del acero al corte.
∅𝑉𝑠 = ∅𝑛0.6𝐴𝑠𝑒 𝑓𝑢𝑡
Ø = 0.65

Desprendimiento del hormigón por corte.


Se consideran los 2 anclajes más cercanos al borde puesto que se asume que estos anclajes
soportan la mitad del corte.
𝐴𝑣
𝑉𝑐𝑏𝑔 = ∅ 𝜓 𝜓 𝜓 𝑉
𝐴𝑣𝑜 5 6 7 𝑏
𝐴𝑣𝑜 = 4.5𝐶1
Verificar: Av < nAvo
Determinar ѱ5:
Ѱ1= 1.0 (no hay excentricidad en la conexión).
Ѱ7= 1.0
Determinar:
Ѱ6= (C2<1.5C1)
𝐶2
Ψ6 = 0.7 + 0.3
1.5𝐶1
𝜄 2
𝑉𝑏 = 7 ( ) √𝑑𝑜 √𝑓´𝑐 𝐶11.5
𝑑𝑜
𝜄 = 8𝑑𝑜

Arrancamiento del hormigón


Solo se evalúa cuando el anclaje hef es corto.

2.18. Diafragma Horizontal o Losas


Las losas son elementos que proporcionan las superficies horizontales y planas donde se
aplican las cargas en las estructuras, además se colocan las instalaciones necesarias para el
funcionamiento de un edificio. Por lo tanto, es un elemento primordial en una construcción, la
elección depende de muchos factores a considerar: estructurales, funcionales y estéticas. De esta
manera se señala las características que definen la losa, así como el comportamiento y los tipos

61
de losas que existen en la selección del tipo de losa a emplear. Además, se indica la forma de
establecer el espesor mínimo para algunos tipos de losas.
Este elemento contribuye a la estabilidad de los edificios siendo muy importante dentro del
sistema constructivo, sus dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con
su altura, es el elemento que recibe directamente las cargas gravitatorias, transferirlas sobre toda
su área y que luego transmitirá a las vigas y columnas.

2.18.1. Clasificación de los diafragmas horizontales


Los diafragmas forman parte del sistema sismorresistente y por ello deben ser adecuadamente
representados en los modelos estructurales ante solicitaciones y deformaciones. Depende en gran
parte de la rigidez y por ello debemos clasificarlos en los siguientes:

Diafragmas rígidos: “Un diafragma rígido es el que se considera que solo se desplaza en dos
direcciones que son las de sus dimensiones grandes en el caso de losas y tiene una rotación sobre
la otra dirección. En este punto se encuentran losas de hormigón armado, losas compuestas que
por su gran rigidez se consideran como indeformables en la modelación. Por lo general, las
normativas sismorresistentes incluyen como condición de diafragma rígido” (Cabrera, 2015).
Diafragma flexible: “presentan una rigidez reducida y por tanto se puede despreciar en el
análisis del modelo estructural. Un caso de este seria en diafragmas formados por entre pisos de
madera. Un diafragma flexible puede curvarse, caso que en el diafragma rígido no es posible”
(Cabrera, 2015).
Diafragma semirígido: “este es un caso intermedio entre los dos tipos de diafragma antes
mencionados y se debe representar según sea sus características. Un caso de este tipo seria
diafragmas de tipo reticulado formado por vigas, correas y riostras (naves industriales). Una de
sus características es la deflexión del diafragma, que es igual a la deflexión de los elementos
verticales” (Cabrera, 2015).

62
Figura 54. “Comportamiento de los diafragmas. a) Sistema estructural y estado de carga. b) Comportamiento del
diafragma rígido. c) Comportamiento del diafragma flexible. d) Comportamiento del diafragma semi-rígido”.
Fuente: Cabrera Vélez, 2015

El presente estudio tiene como finalidad realizar una comparativa de dos tipos de losas, el
primero y más conocido es la losa de placa colaborante, también conocido como Steel deck; la
otra losa (Sistema M2) no es muy común en el mercado, su tendencia está en auge, ya que
conlleva ciertas ventajas a las losas de hormigón convencional.

2.18.2. Losa de placa colaborante Deck


“El steel deck tiene un lugar muy importante en la construcción de losas de entrepiso en todo
tipo de edificios gracias a los evidentes atributos y ventajas que representa y que lo han hecho
participar de las más importantes obras de construcción en América y el mundo en las décadas
recientes. Como veremos más adelante, se trata de una solución constructiva que aprovecha las
ventajas del acero y del hormigón que actuando conjuntamente superan las prestaciones de las
partes por separado” (Lopéz Ávila, 2014).
“Las losas compuestas con placa colaborante por sus ventajas estructurales, constructivas y
económicas, son de uso común en varios países, especialmente cuando se busca reducir los
tiempos de construcción. Reglamentariamente se requiere que el espesor de la capa de hormigón
por encima de la placa de acero sea 50 mm como mínimo y que la altura nominal del nervio no
exceda los 75 mm” (Crisafulli, 2018).

Ventajas del sistema de losa con placa colaborante


 Maniobrabilidad de los paneles
 Almacenamiento simple y fácil

63
 Las planchas pueden ser cortadas en fabrica a las medidas requeridas, previo al
traslado y montaje
 Construcción de losas muy livianas (ventaja estructural)
 Tiempo de instalación reducido lo que implica ahorro económico dentro del
presupuesto.
 Reducción de peso total de las losas con relación al sistema de losas con bloque
alivianado.

Funciones de los elementos que conforman los sistemas de placa colaborante


Placa colaborante: Entre las funciones primordiales de la placa colaborante es el de
encofrado del hormigón al momento del vertido, así como la de soportar cargas puntuales que
los trabajadores ejercen sobre la placa. Cabe mencionar que ésta quedará permanentemente en
las losas como un encofrado perdido.
Otra función y más importante aún es que cumple como refuerzo para momentos positivos,
resiste a tracción en la parte inferior de la losa. También podemos mencionar que al funcionar
como encofrado funciona de plataforma para la colocación de las mallas por temperatura, ductos
de desagüe, conectores de corte y demás operaciones en construcción (Ver Figura 26).
Características adicionales de Steel Deck
 Límite de fluencia mínimo 37 ksi (2600 kg/cm2)
 Espesor: desde 0.65 mm a 1 mm
 Altura de nervadura: de 50 mm a 55 mm
 Ancho efectivo: 975 mm, 985 mm y 1000 mm
 Largo: de 2 m hasta 12 m

Hormigón: Es el elemento constituyente de este sistema de placa colaborante, su objetivo es


soportar los esfuerzos a compresión de la losa. La dosificación del hormigón se debe diseñarse
en función de la importancia para el cual está destinado, para ello se deberá basar en la normativa
NEC-SE-HM para asegurar la resistencia y durabilidad exigidas.
Resistencias a la compresión solicitadas en la norma son las siguientes:
Valor mínimo a la resistencia para hormigón normal: f’c = 210 kg/cm2
Valor máximo para elementos de hormigón liviano: f’c = 350 kg/cm2

64
Módulo de elasticidad
Según la NEC-SE-HM “El módulo de elasticidad para el hormigón, Ec (MPa), se puede
calcular como la raíz cúbica del módulo de elasticidad del agregado Ea (GPa), por la raíz
cuadrada de la resistencia a la compresión del hormigón f’c (MPa) y por el factor 1150”
3
𝐸𝑐 = 1150 ∗ √𝐸𝑎 ∗ √𝑓′𝑐
En la tabla 11 de la NEC-SE-HM, se presentan valores típicos del módulo de elasticidad para
agregados de algunas localidades del país, Ea (GPa).
En la norma NEC-SE-DS se presenta una forma de cálculo simple del módulo de elasticidad
Ec (MPa) para hormigones de densidad normal, así como sigue:

𝐸𝑐 = 4700 ∗ √𝑓′𝑐

Malla electro soldada: Cumple la función de refuerzo por temperatura y contracción, también
de absorber los efectos de la retracción por fraguado, este refuerzo deberá cumplir con lo
detallado en el cálculo estructural para determinar el diámetro solicitado y separación. Las
varillas que conforman la malla electrosoldada tienen una resistencia a la fluencia de 4200
kg/cm2.
“Este refuerzo de temperatura y retracción no debe ser menor a 59.3 mm2 por cada metro de
ancho de la losa” (Antamba & Cuaical, 2018).

Conectores de corte: Cumple la función de vincular o conectar los elementos de hormigón y


acero, así el sistema de losa trabaje en forma monolítica, es decir, la plancha metálica, las vigas
de acero y el hormigón (no existe adherencia entre el hormigón y los elementos de acero con
superficies lisas como los perfiles, planchas, etc.) trabajen en conjunto y no por separado. Es un
vínculo de la losa con la estructura principal para asegurar la transferencia de esfuerzos laterales
como sismos (en ciertas regiones se considera también la acción del viento). Estos conectores se
unen al patín superior de la viga por medio de soldadura que estará en contacto con el hormigón.

Requisitos mínimos para conectores de corte


 Estos conectores pueden estar conformadas por varillas, perfiles UPN, entre otros.
 El recubrimiento del hormigón en los conectores no será menor de 1 pulgada en
cualquier dirección.

65
 El diámetro de los conectores de corte no debe ser mayor a 2.5 veces el espesor del
patín del perfil en donde se encuentra soldado.
 Los conectores tendrán una altura que sobresalga por lo menos 1 1/2 por encima de la
parte superior de la cubierta.
 Bajo normativa deben ubicarse estos conectores con separación máxima de 460 mm.

Figura 55. Tipos de conectores de corte para losa compuesta


Fuente: Asociación Latinoamericana del Acero

Viga de acero o perfil estructural: Tiene como función la de soportar parte del peso de la losa
y también las cargas externas que se darán durante la vida útil. Como mencionamos
anteriormente, las vigas trabajan a flexión, especialmente en la sección compuesta del cual se
está tratando. Se reitera que las vigas serán las encargadas de transmitir las cargas a las columnas.

Especificaciones técnicas de losa con placa colaborante


La placa colaborante que consideramos para nuestro estudio es Novalosa 55 de Novacero,
esto con la finalidad de utilizar las especificaciones técnicas disponibles y que se basan en
normas: “ANSI/ASCE 3-91 (Standard for the Structural Design of Composite Slabs), NTE –
INEN 2397 y las especificaciones técnicas del Steel Deck Institute (S.D.I.) para placas
colaborante” (NOVACERO, 2018).
Tabla 5
Especificaciones adicionales de la losa con placa colaborante

Placa colaborante
Límite de fluencia mínima fy 37 ksi (2600 kg/cm2)
Esfuerzo a la tracción mínima 48 ksi (3365 kg/cm2)
Recubrimiento galvanizado G90
Esfuerzo admisibles que no debe superar por Carga uniforme = 100 kg/m2
metro de ancho Carga puntual = 224 kg
Peso específico de acero 7850 kg/m3
Hormigón
Esfuerzo mínimo a compresión f’c 210 kg/cm2

66
Peso específico del hormigón simple 2400 kg/cm3
Peso específico del hormigón liviano 2200 kg/cm3
Conectores de corte
Esfuerzo de fluencia mínima 350 MPa
Esfuerzo a la tracción mínima 450 MPa
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Proceso constructivo de losa con placa colaborante

El proceso constructivo resumido a continuación se encuentra en el manual Técnico “Sistema


constructivo Placa Colaborante Acero – Deck”.

Colocación de placa colaborante


 Se empezará colocando la pestaña mayor de la primera plancha en el extremo de la
viga paralela al panel.

Figura 56. Colocación de placa colaborante


Fuente: Acero - Deck

 El apoyo sobre vigas transversales terminales es de 4 cm, los cuales quedaran


embebidos en la losa.
 “Para apuntalamiento temporal, este deberá colocarse en el centro de la luz o a dos
tercios. Este apuntalamiento se retirará a los 7 días como mínimo luego de vaciado
del hormigón (resistencia de hormigón del 75%)” (SENCICO, 2008).

67
Instalaciones de conectores de corte

Figura 57. Detalle constructivo sistema Deck


Fuente: Acero - Deck

Los conectores de corte permiten conformar el sistema compuesto, placa colaborante y viga
metálica
 “Perforar la placa colaborante para instalar los conectores de corte, con la ayuda de brocas
o mecanismo de corte (no utilizar la perforación mediante sistema de arco eléctrico)”
(SENCICO, 2008).
 Se coloca los conectores de corte en las vigas metálicas mediante soldadura (debe cubrir
todo el perímetro del área del conector).
 El espesor y tipo de soldadura deberán especificarse en los planos constructivos o en su
defecto la soldadura será como mínimo electrodo tipo E6011 (E: electrodo, 60:
Resistencia mínima a tracción en lb/plg2, 11: toda posición y, tipo de corriente CA/CC),
recomendable E7018.
 La placa colaborante debe quedar anclada a todos las vigas metálicas y su espaciamiento
no deberá superar los 46 cm (distancia entre conectores de corte).

Instalaciones sanitarias y eléctricas

Figura 58. Instalaciones hidrosanitarias


Fuente: Acero - Deck

68
 En las tuberías de desagüe se debe considerar la pendiente, por lo cual se sugiere que se
instalen debajo de la losa de placa colaborante
 Las conexiones eléctricas exteriores se recomiendan que se instalen dentro de valles.

Acero de refuerzo
 Se debe considerar acero de refuerzo con el objeto de controlar los esfuerzos en los
apoyos debido a la flexión negativa que se generan. Recomendaciones de profesionales
indican que se puede colocar malla electrosoldada a lo largo de los apoyos.

Malla de temperatura
 “El refuerzo de malla de temperatura se coloca para efectos de temperatura y contracción
debido al fraguado del hormigón, esta se ubicará en el tercio superior de la losa y como
mínimo a 2 cm por debajo de la superficie de losa y debe estar apoyada sobre tacos para
evitar que este en contacto con la placa colaborante” (SENCICO, 2008).

Hormigón
 Antes del vertido del hormigón se debe limpiar para una adherencia correcta de la placa
colaborante y hormigón.
 Para el vertido del hormigón se puede utilizar bombas o carretillas (para circulación de
este último se debe habilitar una ruta mediante tablones).
 El espesor de la losa sobre la plancha colaborante de acero no debe ser menor que 5 cm.

Curado
El curado del hormigón se hará con agua de forma permanente durante los primeros 7 días.

2.18.3. Sistema de Losa Emmedue


El sistema EMMEDUE o simplemente M2 es un sistema integrado por paneles modulares,
cuya función estructural es garantizada por dos mallas de acero electro-soldadas de alta
resistencia, unidas por medio de conectores de acero electro-soldadas, de esta manera se
conforma una estructura espacial, que en el centro de estas mallas se encuentra un panel de
poliestireno expandido ondulado.

69
Figura 59. Configuración del sistema de losa M2
Fuente: Hormi2

“La principal finalidad del sistema es proveer paneles modulares prefabricados, que además
de ahorrar tiempo en la construcción y mano de obra, logran obtener en un solo elemento
funciones estructurales auto-portantes, simplificando la ejecución, obteniendo alta capacidad de
aislamiento térmico y acústico, al igual que gran versatilidad de formas y acabados” (Candaracci,
Lacayo, & Maltez, 2010).
El elemento así conformado se comporta como una unidad estructural para losas de entrepiso,
con aberturas para las instalaciones eléctricas y sanitarias de acuerdo con los diseños. Presenta
adaptabilidad a ser combinado con materiales tradicionales de construcción. Una de las ventajas
con este sistema es que presenta un comportamiento adecuado ante solicitaciones sísmicas,
forma un sistema sismo resistente.

Ventajas del sistema M2


 Aislamiento térmico y acústico elevados.
 Es un sistema liviano, que lo convierte en fácil de manipular, al transportar e
instalación rápida.
 Sismo resistente, tiene alta resistencia estructural
 Reduce los costos y el tiempo de ejecución
 Al ser más liviano, reduce las secciones en elementos estructurales como vigas,
columnas, incluso cimentaciones.

Componentes del sistema M2


Panel para losa estructural con nervadura:
El material que conforma el núcleo es de poliestireno expandido, no tóxico, auto extinguible,
químicamente inerte, densidad a partir de 13 a 25 kg/m3 (se recomienda densidad mínima para

70
losas, de 15 kg/m3) y morfología variable según modelo. Los espesores de los núcleos varían
desde 40 mm hasta 400 mm, esto dependerá de la función estructural que vaya a cumplir.
Para losas se tienen 3 tipos de paneles, esto depende del número de nervaduras, sencilla, doble
o triple. Para losas de edificios se recomienda dobles o triples. Además, tienen una longitud
máxima de 9.50 m.

Figura 60. “Panel losa con 2 nervaduras”


Fuente: EMMEDUE

Malla electro-soldada:
“La malla electro-soldada compuesta por alambres lisos de acero galvanizado, calibre 14,
colocada en ambas caras del alma de poliestireno, unidas entre sí por conectores del mismo
material con similares características” (Candaracci, Lacayo, & Maltez, 2010).
Características adicionales de la malla de acero galvanizado
 Acero longitudinal = φ 2.4 mm cada 80 mm
 Acero transversal = φ 2.4 mm cada 80 mm
 Aceros de conexión = φ 3.0 mm (60 unidades por m2)
 Tensión a la fluencia = fy > 6120 kg/cm2
 Tensión a la rotura = fu> 6935 kg/cm2

Hormigón:
Según disposiciones del código ACI 318, la resistencia mínima a compresión en elementos
estructurales de hormigón es de f’c = 210 kg/cm2
Mortero con una resistencia mínima de f’c = 140 kg/cm2 según el manual técnico
EMMEDUE.

Propiedades físicas y mecánicas de losa M2


Estas disposiciones se pueden encontrar en el Manual Técnico M2 Emmedue

71
Tabla 6
Especificaciones adicionales de la losa M2

Panel
Peso específico de la plancha de poliestireno 13 a 25 kg/cm3
Resistencia a flexión mínima 100 kg/cm2
Absorción de agua 0.028 kg/cm2
Índice de aislamiento acústico I>38 Db en 500Hz
Hormigón
Esfuerzo mínimo a compresión f’c 210 kg/cm2
Peso específico del hormigón simple 2400 kg/cm3
Peso específico del hormigón liviano 2200 kg/cm3
Mortero f`m 140 kg/cm2
Malla de acero galvanizado
Esfuerzo de fluencia mínima 6120 kg/cm2
Esfuerzo a la tracción de rotura 6935 kg/cm2
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Proceso constructivo de sistema M2


El proceso constructivo resumido a continuación se encuentra en el manual Técnico “Sistema
constructivo” Emmedue

Colocación de paneles y armadura de refuerzo

Figura 61. Sistema de panel M2 estructural


Fuente: Hormi2

72
 Colocar las mallas angulares sobre la malla de la pared, calculando la altura exacta a la
que debe empalmar con la malla inferior de los paneles de losa.
 Colocar los paneles de losa sobre las mallas angulares, dejando una separación de 5cm
respecto de la armadura del panel de pared
 Encofrar losa
 Se realizará con puntales y viguetas metálicas de control y punzonamiento, que se
ubicaran transversalmente a la dirección de los paneles.
 Colocar camineria de madera sobre los paneles de losa.
 Colocar tableros de madera para evitar deformaciones de la armadura durante las
actividades operativas
 Colocar la armadura de refuerzo superior especificada en el diseño estructural
 Colocar canales para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

Colocación de hormigón en losa

Figura 62. colocación de hormigón en losa M2


Fuente: Manual Técnico “Sistema Constructivo” Emmedue
 Establecer los volúmenes de hormigón a ser fundido, recursos en mano de obra, equipos
y herramientas, etc.
 Preparar el hormigón conforme especificaciones de diseño
 Fundir el hormigón sobre el panel M2 de losa
 Curar el hormigón
o “El curado de losa debe ser 6horas luego de haber fundido, durante los próximos
4 días continuos” (Candaracci, Lacayo, & Maltez, 2010)

73
Lanzado de mortero en la cara inferior de la losa

Figura 63. Lanzado de mortero


Fuente: Manual Técnico “Sistema Constructivo” Emmedue

 Desencofrar losa (retiro de apuntalamiento, viguetas y tableros, luego de los 7 dias de


haber fundido la losa).
 Establecer volúmenes de mortero, recursos en mano de obra, equipos y herramientas, etc.
 Seleccionar un equipo de lanzado de mortero
 Preparar el mortero en función de las especificaciones técnicas
 Realizar pruebas para conocer la consistencia de la mezcla (hacer los ajustes de mezcla
correspondiente en caso de no cumplimiento)
 “Lanzar el hormigón sobre los paneles de losa en dos capas (primera capa 2 cm que cubra
la malla y la segunda luego de 3 horas, hasta alcanzar espesor de 3 cm)” (Candaracci,
Lacayo, & Maltez, 2010).
 Curado de mortero (lanzado de agua a través de manguera, mínimo 4 días luego de
colocación de mortero).

2.19. Cargas de Construcción


“Son fuerzas u otras acciones que resultan del peso de todos los materiales de construcción,
los ocupantes y sus bienes, efectos ambientales, movimientos diferenciales y restringidos
cambios dimensionales. Las cargas permanentes son aquellas cargas en el que las variaciones en
el tiempo son raras o de pequeña magnitud. todas las demás son cargas variables” (ASCE/SEI 7-
05,2005).

74
Las cargas y combinaciones de carga se definen por las normas de edificación de cada región.
En caso que no exista la carga a aplicarse en la normativa local, esta se estipulara lo que indique
la normativa estándar del SEI/ASCE 7.
Otra manera de estimar las cargas con un grado aceptable es en base a los materiales a utilizar,
diseños arquitectónicos y estructurales, el uso que dará la edificación, etc., así nos darán la
magnitud de cargas que actuarán en la estructura.

Para estructuras metálicas las cargas actuantes se clasifican de la siguiente forma:

2.19.1. Cargas muertas


Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los
acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no
cambia sustancialmente con el tiempo. Ejemplos de carga muerta en una edificación en
estructuras metálicas son la propia estructura, techos, mampostería, acabados, instalaciones, etc.

2.19.2. Cargas viva


Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación que está
destinada las edificaciones y que no tienen carácter permanente, es decir, cambia de lugar y
magnitud variable. Ejemplos de carga viva en una edificación se desplazan, estos pueden ser
personas, vehículos, muebles, productos en locales comerciales, etc.
La norma NEC-SE-CG (2015) establece mediante tabulación las cargas vivas mínimas
uniformemente distribuidas de acuerdo al tipo o uso de la estructura (Valores descritos en el
capítulo de prediseño).
 Residencias (casas, departamentos, hoteles)
 Oficinas (despachos, bancos)
 Parqueadero

2.19.3. Cargas de sismo:


Las cargas sísmicas provienen de las ondas sísmicas que actúan en la edificación durante un
evento sísmico o terremoto. “El sismo tiene la característica de producir aceleraciones
instantáneas, aceleraciones que generan grandes fuerzas, y que afectan a los componentes de la
estructura del edificio de modo diferente a la acción de las cargas gravitatorias” (Colimba, 2016).

75
“Los movimientos del terreno les transmiten a las construcciones aceleraciones, que producen
en las estructuras reacciones de inercia, según la masa y su distribución en la estructura. La fuerza
total de inercia se considera igual al denominado cortante basal, el cual es un porcentaje total de
la edificación” (Colimba, 2016).

2.19.4. Combinación de cargas:


Las combinaciones de carga para diseño por resistencia se realizan aplicando lo que solicita
la norma NEC – SE – CG.
“Las estructuras, componentes y cimentaciones, deberán ser diseñadas de tal manera que la
resistencia de diseño iguale o exceda los efectos de las cargas incrementadas, de acuerdo a las
siguientes combinaciones:” (NEC, 2015).
Para las combinaciones de carga es necesario establecer símbolos de las cargas anteriores y
otras que se describen a continuación:
Tabla 7
Simbología de cargas

Símbolo Carga
D Carga permanente
E Carga de sismo
L Carga viva o sobrecarga
Lr Carga viva o Sobrecarga de cubierta
W Carga de viento
S Carga de granizo
Fuente: NEC, 2015

Tabla 8
Combinación de cargas

Combinación de cargas Máxima posibilidad de carga en la vida útil, 50 años


Combinación 1
1.4 D Carga muerta (Durante la construcción)
Combinación 2
1.2 D + 1.6 L + 0.5(Lr ó S ó R) Carga viva
Combinación 3

76
1.2 D + 1.6max(Lr ó S ó R) + 1.0(L ó
Carga de techo
0.5W)
Combinación 4
1.2 D + 1.0 W + L + 0.5 máx.(Lr ó S ó R) Carga de viento (actúa en la dirección de la carga muerta)
Combinación 5
1.2 D + 1.0 E + L + 0.2 S Carga de sismo (actúa en la dirección de la carga muerta)
Combinación 6
Volteo (carga de viento actúa en sentido contrario a la carga
0.9 D + 1.0 W
muerta)
Combinación 7
Volteo (carga de sismo actúa en sentido contrario a la carga
0.9 D + 1.0 E
muerta)
Fuente: NEC, 2015

2.20. Métodos de Diseño en Acero


Para el diseño de estructuras de acero, existen dos métodos, el ASD y LRFD los cuales están
especificados en el AISC. Depende del ingeniero estructural el método de análisis que vaya a
elegir, también debe considerar los diferentes tipos de cargas actuantes que tendrá, así como los
esfuerzos admisibles.
Para el diseño estructural de los edificios de 6 y 16 para el presente proyecto se utilizará el
Método de diseño por factores de carga y resistencia (por sus siglas en ingles LRFD) lo cual
encontramos en el manual del AISC.

2.20.1. Método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD)


Método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD) se denomina “estado límite”, es
aquella condición de la estructura en la cual cesa de cumplir su función.
“Los estados límites se dividen en dos categorías: Resistencia y Servicio. El primer estado
tiene que ver con el comportamiento para máxima resistencia dúctil, pandeos, fatiga, fractura,
volteo o deslizamiento. El segundo estado tiene que ver con la funcionalidad de la estructura, en
situaciones tales como deflexiones, vibraciones, deformación permanente y rajaduras” (Aguirre,
2010).

77
El método LRFD establece que la resistencia de diseño de cada miembro debe ser igual o
superior a las resistencias requeridas para dichos miembros determinada de acuerdo a las
combinaciones LRFD (Combinaciones de carga mencionadas en la anterior sección).
El diseño se basa en la siguiente ecuación:

∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖 ≤ ∅ ∗ 𝑅𝑛

𝑅𝑢 ≤ ∅ ∗ 𝑅𝑛
Donde:
Ru = Σϒi*Qi: Resistencia requerida (LRFD),
Rn: Resistencia nominal,
φ: Factor de resistencia,
φRn: Resistencia de diseño

La parte izquierda representa la carga máxima esperada, la parte derecha representa la


resistencia del componente o sistema. “La resistencia nominal Rn es reducido por un factor
menor o igual que la unidad φ (factor de resistencia) para obtener la “Resistencia de Diseño”. Al
otro lado de la inecuación, las cargas son amplificadas por sus respectivos factores de
mayoración γi para tener las cargas factorizadas” (Aguirre, 2010).
Ventajas del método LRFD
 El uso de varias combinaciones de cargas conduce a economizar la solución, se acerca
con más exactitud a lo que ocurra.
 Facilita el ingreso de las bases de diseño conforme más información esté disponible

2.21. Peligrosidad Sísmica


El Ecuador es uno de los países con una elevada probabilidad de ocurrencia sísmica, al
encontrarse dentro del cinturón de fuego del Pacífico, además de tener fallas geológicas locales
que también son otro motivo por el cual se producen este tipo de movimientos.
"Se define como peligrosidad sísmica, la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo
específico de tiempo y dentro de una región determinada, movimientos del suelo cuyos

78
parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud o intensidad son cuantificados"
(AGUIAR FALCONI, 2008).

2.21.1. Factor de zona Z


“Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración máxima
en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la
gravedad” (NEC-SE-DS, 2015).

Figura 64. “Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z”
Fuente: NEC-SE-DS. 2015

Tabla 9
Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Zona sismica I II III IV V VI


Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
Caracterizacion de Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta
peligro sismico
Fuente: NEC-SE-DS, 2015

2.21.2. Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs .


Debido a que el tipo de suelos dentro del distrito metropolitano de quito son tipo D y E se
consideran los siguientes factores establecidos por la norma ecuatoriana de la construcción.

79
Tipo de suelo y Factores de sitio Fa
Tabla 10
Tipo de suelo y Factores de sitio Fa

Zona sismica y factor Z


Tipo del perfil
I II III IV V VI
del subsuelo
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
D 1.6 1.4 1.3 1.25 1.2 1.12
E 1.8 1.4 1.25 1.1 1.0 0.85
Fuente: NEC-SE-DS, 2015.
Tabla 11
Tipo de suelo y Factores de sitio Fd

Tipo del perfil Zona sismica y factor Z


del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.1 1.75 1.7 1.65 1.6 1.5
Fuente: NEC-SE-DS, 2015

Tabla 12
Tipo de suelo y Factores de sitio Fs

Zona sismica y factor Z


Tipo del perfil del
I II III IV V VI
subsuelo
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
D 1.02 1.06 1.11 1.19 1.28 1.40
E 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2
Fuente: NEC-SE-DS, 2015

2.21.3. Categorización de edificio y coeficiente de importancia.


Los edificios en nuestro medio tienen su debido uso y por ende su importancia, el coeficiente
de importancia sísmica altera la demanda sísmica con el propósito de hacer estructuras más
seguras en los casos que se lo requiera. A continuación, se muestra el factor de importancia
establecido por la norma ecuatoriana de la construcción para edificaciones de uso normal.

80
Tabla 13
Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

Categoria Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente I


Otras Todas las estructuras de edificacion y otras que
1.0
estructuras no clasifican dentro de las categorias anteriores.
Fuente: NEC-SE-DS. 2015

2.21.4. Límites permisibles de las derivas de los pisos.


La NEC establece las derivas máximas a cumplir en el diseño estructural teniendo lo siguiente:
Tabla 14
Derivas máximas de piso esperadas

Estructuras de: ΔM máxima (sin unidad)


Hormigón armado, estructuras metálicas y de madera 0.02
De mamposteria 0.01
Fuente: NEC-SE-DS. 2015
∆𝑀 < ∆𝑀 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
ΔM = Deriva de piso máxima horizontal inelástico.

2.21.5. Regularidad y configuración estructural.


Una apropiada configuración estructural de forma simétrica en una estructura ayuda a que su
centro de masa y rigidez se aproximen a un mismo punto, garantizando un comportamiento
estructural adecuando ante fuerzas sísmicas, sin embargo, muchas veces en proyectos complejos
es más complicado tener una distribución correcta de la masa y rigidez de la estructura teniendo
que alterar a estas por factores que nos ayuda a dar seguridad en el diseño de la estructura.
Aquellos factores dependen tanto de las configuraciones e irregularidades en planta y
elevación, en donde el código (NEC- SE- DS) establece ciertos castigos de acuerdo a las dos
condiciones anteriores. Para nuestro proyecto se considera los siguientes factores dependiendo
de su irregularidad o no en planta y elevación.
Irregularidad en planta Ø𝑃 = 0.9, y
Irregularidad en elevación Ø𝐸 = 0.9
En el caso de no encontrar ningún tipo de irregularidad se considera ØP y ØE igual a 1.

81
2.21.6. Cortante basal de diseño
“El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, aplicado a una estructura en
una dirección especificada, se determinará mediante las expresiones” (NEC-SE-DS, 2015):
𝐼𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= 𝑊
𝑅∅𝑃 ∅𝐸
Sa(Ta): Espectro de diseño en aceleración.
ØP Y ØE: Coeficientes de configuración en planta y elevación.
I: Coeficiente de importancia.
R: Factor de reducción de resistencia sísmica.
V: Cortante basal total de diseño.
W: Carga sísmica relativa.
Ts: Periodo de vibración.

2.21.7. Determinación del periodo de vibración


Se considera como un periodo aproximado de la estructura al valor que resulta de la siguiente
expresión.
𝑇 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛∝
Ct: Coeficiente que depende del tipo de edificio.
hn: Altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde la base de la estructura.
T: Periodo de vibración.
Tabla 15
Valores de Ct y α

Tipo de estructuras: Ct α
Estructuras de acero
Sin arriostramiento 0.072 0.8
Con arriostramiento 0.073 0.75
Fuente: NEC-SE-DS. 2015

También se considera que el periodo dinámico tiene que ser el 30% del periodo estático.
𝑇𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑐𝑜 ≤ 1.3𝑇𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜

82
2.21.8. Factor de reducción de resistencia sísmico
Se considera un factor de reducción de resistencia sísmica R con el fin de transformar un espectro
elástico a inelástico.
Consideraciones del factor de reducción de resistencia sísmica según la NEC – 2015
 R es constante y depende únicamente de la tipología estructural
 Permite disminuir la ordenada elástica espectral y disponer de un adecuado
comportamiento inelástico.
 Proporciona adecuada ductilidad y disipación de energía para impedir el colapso ante
sismos severos.
 Los valores de R son máximos, la estructura debe tener gran ductilidad, redundancia y
sobreresistencia.

Tabla 16
Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles

Sistemas estructurales ductiles: R


Sistemas duales
Pórticos especiales sismo resistentes de acero laminado en caliente, sea con
diagonales rigidizadoras (excéntricas o concéntricas) o con muros estructurales de 8
hormigón armado.
Porticos resistentes a momento
Pórticos especiales sismo resistentes, de acero laminado en caliente o con elementos
8
armados de placas.
Fuente: NEC-SE-DS. 2015.

2.22. Metodología de diseño sismorresistente


LA DETERMINACION DE LAS FUERZAS SISMICAS es un proceso únicamente
aproximado, con la finalidad de poder de simular un comportamiento probable durante una
acción sísmica real. Los métodos para su determinación básicamente consisten en
procedimientos estáticos o dinámicos.
Procedimientos estáticos:
 Cargas laterales equivalente (Diseño basado en fuerzas DBF)
Procedimientos dinámicos:

83
 Análisis modal espectral
 Análisis Tiempo – Historia

2.22.1. Diseño basado en fuerzas (DBF)


Consiste en especificar as fuerzas inerciales debido al movimiento del suelo en fuerzas
estáticas a lo largo de la estructura usando ecuaciones empíricas. Estas fórmulas no toman en
cuenta de forma explícita las características dinámicas particulares de la estructura, sin embargo,
desarrollan una adecuada representación del comportamiento dinámico en estructuras regulares,
las cuales tienen una distribución uniforme de masa y rigidez. Este método parte de la suposición
que los miembros permanecen en el rango elástico de deformaciones.

2.22.2. Análisis modal espectral


El análisis sísmico tradicional consiste en que la estructura debe resistir sin inconveniente
ante un sismo de baja intensidad. Indica que, para una intensidad media, la edificación sufra
daños, pero estos debes ser sin un daño muy considerable, es decir, sean reparables. Por ultimo
tenemos para un sismo de gran intensidad, en esta instancia se solicita que la estructura no
colapse, así evitar la pérdida de vidas humanas.
El análisis modal espectral sísmico que se presenta a continuación resulta ser una
aproximación que permite el cálculo de los esfuerzos y desplazamientos máximos inducidos por
el sismo, esto se aplica para el diseño de estructuras en obras civiles, es por ello que se ha
incorporado en códigos y normativas de diseño bajo acciones sísmicas.
La base de este método radica en la vibración del suelo que es transmitida hacia la estructura
a través de sus elementos; como resultado de esto, las masas de la estructura se desplazan de
forma relativa con respecto al terreno.
Para una interpretación análoga a una estructura se puede asimilar una serie de péndulos
invertidos sometidos a una vibración en su base, cada uno de estos representa el comportamiento
de los modos de vibración de la estructura. En estos péndulos se verifica que cada uno posee una
frecuencia natural, determinada por su rigidez y altura. A continuación, se presenta un esquema
de lo anterior mencionado.

84
Figura 65. Método de análisis modal espectral
Fuente: XFMA, Blog profesional de Francisco Martínez Alonso Ingeniero Estructural

La relación existente entre el sismo y los desplazamientos que experimenta la estructura, tiene
que ver únicamente de la frecuencia natural y del amortiguamiento de ña estructura. Ante lo
mencionado, el diseño sismorresistente es determinar de forma cuantitativa las fuerzas, para ello
se debe hacer simplificaciones para obtener resultados, ya que es muy complicado obtener su
valor utilizando solo cálculos matemáticos.
Considerando la complejidad del proceso de análisis, se recurre a los espectros de diseño, el
cual permite un cálculo de las fuerzas sísmicas actuando sobre una edificación en función
principal del tipo de suelo. El espectro antes mencionado es la representación gráfica de la pseudo
– aceleración a la que responde una estructura de periodo natural T frente a un sismo.

Figura 66. Pseudo – aceleración


Fuente: M. Schmitz, H. Yepes, J. Ordoñez
Como se mencionó anteriormente, existen varios modos en que una estructura puede vibrar
frente a un sismo determinado. “Cada modo tiene además una deformada característica y una

85
frecuencia de vibración asociada diferente. En realidad, una estructura sometida a un sismo
vibrará según una combinación de diferentes modos de vibración”.

Figura 67. Modos de vibración de estructura


Fuente: XFMA, Blog profesional de Francisco Martínez Alonso Ingeniero Estructural

En breve resumen se describe como sigue: implica el cálculo solamente de los valores
máximos de los desplazamientos y las aceleraciones en cada modo usando un espectro de diseño
con algunas consideraciones. Luego se combinan estos valores máximos mediante los criterios
de combinación modal como combinación cuadrática completa (CQC), entre otros. De este modo
se obtienen los valores máximos más probables de desplazamiento y fuerzas.

2.22.3. Análisis Dinámico Paso A Paso En El Tiempo


Este método al igual que el método de análisis modal espectral, consiste en determinar las fuerzas
sísmicas a partir de las propiedades dinámicas del sistema, sin embargo, para la determinación
de las fuerzas sísmicas requiere del uso de registros de aceleraciones (acelerograma) para
condiciones de sitio e intensidades similares a las esperadas por la estructura ya construida.
La Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS (2015) nos dice que el análisis paso a
paso en el tiempo: “Constituye un análisis de la respuesta dinámica de la estructura en cada
incremento de tiempo, cuando la base de la misma está sujeta a un acelerograma específico.”
(p.59). Para ello es necesario contar con los registros sísmicos de un sitio en específico.

86
Método Beta de Newmark
“Permite encontrar la respuesta lineal en el tiempo de una estructura con un sistema de múltiples
de grados de libertad ante una acción sísmica.” (Aguiar, 2007. p.187)
“El nombre del método es debido a la constante β (beta) que se incluye en los algoritmos,
teniendo un valor que varía entre 0 y 1/2. En la figura 68 se indica la interpretación que tiene
esta constante” (Villalba Nieto, 2015).

Figura 68. “Variación de la aceleración de la masa en un intervalo Δt de acuerdo al valor de β de Newmark”


Fuente: (Villalba Nieto, 2015)

“El método de Newmark se basa en las dos ecuaciones indicadas a continuación, con las cuales
se determinan el desplazamiento y la velocidad en el instante ti+1 a partir del desplazamiento, la
velocidad y la aceleración en el instante ti y de la aceleración en el instante ti+1” (Hilarión, 2013).

𝑞̇ 𝑖+1 = 𝑞̇ 𝑖 + [(1 + 𝛾)∆𝑡]𝑞̈ 𝑖 + (𝛾∆𝑡)𝑞̈ 𝑖+1


𝑞𝑖+1 = 𝑞𝑖 + (∆𝑡)𝑞̇ 𝑖 + [(0.5 − 𝛽)(∆𝑡)2 ]𝑞̈ 𝑖 + [𝛽(∆𝑡)2 ]𝑞̈ 𝑖+1

Para dichas ecuaciones se tiene los valores de las constantes β y γ: “si se adoptan γ=1/2 y β=1/4
la aceleración se asume constante y si se adoptan γ=1/2 y β=1/6 se asume una variación lineal de
la aceleración en el intervalo de tiempo Δt” (Chopra, 2001; García, 1998).
A partir de las ecuaciones anteriormente mencionadas se puede empezar el análisis tiempo
historia y encontrar las respuestas estructurales tales como fuerzas cortantes, derivas y periodos
de vibración.

87
CAPITULO III
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Una breve descripción acerca del proyecto en estudio, permitirá profundizar en aspectos
técnicos como configuración arquitectónico y estructural, uso de la edificación, tableros críticos,
alturas de entre pisos y total de las edificaciones, así como la ubicación geográfica donde se
emplaza el proyecto.
Todo ello nos es útil para determinar a través de cálculos estructurales las cargas externas
actuantes (muertas, vivas, sismo, viento, etc.), sección de los elementos estructurales tanto en
acero, hormigón o en conjunto como son las secciones compuestas. Considerando que la región
es una zona altamente sísmica, por ende, se debe realizar un diseño sismorresistente.
“Las edificaciones en estudio son de 6 y 16 pisos nombrados como Martha Cecilia y El
Libertador respectivamente, los cuales serán implantados sobre un mismo lugar ubicada en la
Av. Eloy Alfaro y Catalina Aldáz, en el sector norte de la ciudad de Quito” (Antamba & Cuaical,
2018), por lo que se considerara los factores de suelo establecidos en la norma (NEC-SE-DS).

3.1. Edificio de 6 pisos “Martha Cecilia”


“El primer edificio consta de 6 pisos con 1 subsuelo, está destinada para uso de vivienda, cada
piso consta de 2 departamentos con áreas de 93.09 m2 y 65.15 cada uno. El subsuelo será para
uso de parqueadero y bodega” (Antamba & Cuaical, 2018). La estructura está conformada de
acero con sistemas de pórticos especiales a momento (SMF).
Su configuración geométrica en planta nos indica que el tablero más crítico se encuentra entre
los ejes (C y D) en X, y en eje Y (1 y 2) con dimensiones 5.45 x 5.35 m; esto es de importancia
relevante ya que nos ayudará a predimensionar las secciones de los elementos estructurales como
vigas y columnas, a través de las cargas actuantes y del peso propio y consecuentemente influirán
en las respuestas estructurales.

88
3.1.1. Planos Arquitectónicos para edificio de 6 pisos

Figura 69. Plano arquitectónico - Subsuelo


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

89
Figura 70. Plano arquitectónico – Planta tipo
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

90
Figura 71. Plano arquitectónico – Terraza
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

91
Figura 72. Plano arquitectónico – Corte A - A
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

92
Figura 73. Plano arquitectónico – Corte B - B
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

3.2. Edificio de 16 pisos “El Libertador”


La segunda edificación es de 16 pisos con 5 subsuelos el mismo que tiene como finalidad de
uso para oficinas y parqueadero (subsuelos). Cada piso consta de 3 o 4 oficinas con áreas distintas
cada uno que van desde 51.73 m2 a 75.38 m2. Asi mismo, los 5 subsuelos serán destinados para
uso de parqueadero. La estructura está conformada de acero con sistemas de pórticos especiales
a momento (SMF).
Su configuración geométrica en planta nos indica que el tablero más crítico se encuentra entre
los ejes (B y C) en X, y en eje Y (1 y 2) con dimensiones 6.80 x 7.80 m; esto es de importancia
relevante ya que nos ayudara a predimensionar las secciones de los elementos estructurales como

93
vigas y columnas, a través de las cargas actuantes y del peso propio y consecuentemente influirán
en las respuestas estructurales (mismo caso para los dos edificios).

Planos Arquitectónicos para edificio de 16 pisos

Figura 74. “Plano arquitectónico – Subsuelo Tipo”


Fuente: El Libertador - Arq. Elizabeth Prado

94
Figura 75. “Plano arquitectónico – Piso Tipo”
Fuente: El Libertador - Arq. Elizabeth Prado

95
Figura 76. “Plano arquitectónico – Terraza”
Fuente: El Libertador - Arq. Elizabeth Prado

96
Figura 77. “Plano arquitectónico – Corte X – X”
Fuente: El Libertador - Arq. Elizabeth Prado

97
Figura 78. “Plano arquitectónico – Corte Y – Y”
Fuente: El Libertador - Arq. Elizabeth Prado

98
CAPITULO IV
4. PREDISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Con el objetivo de tener elementos estructurales que soporten la demanda requerida es
necesario previo a un diseño contar con un prediseño de los elementos estructurales, con la
finalidad de reducir el número de iteraciones a realizarse en el diseño para conseguir elementos
eficientes con una buena 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 / 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, y que cumplan con todos los requisitos de
diseño.

4.1. Materiales.
La edificación es una estructura metálica constituida por un sistema aporticado arriostrado
excéntricamente por lo que los principales elementos estructurales que lo constituyen son: Vigas,
Columnas, Riostras.
Las vigas serán perfiles armados laminados en caliente tipo I, las columnas serán perfiles
tubulares cuadrados armados y de sección compuesta, las riostras serán perfiles tubulares
cuadrados de sección armada.
Los materiales, como su diseño y construcción deben cumplir con las normativas aplicable
vigente local, NEC 2015, así también las especificaciones como el ACI 318, AISC 2014, entre
otros.
Debemos recalcar que las especificaciones extranjeras en cuanto a los materiales están en
función de lo que ellos disponen y no necesariamente se debe cumplir con lo establecido, esto se
debe a que en nuestro entorno se tienen materiales con distintas características y/o propiedades
que no se llega a satisfacer. Un ejemplo de ello es el cálculo del módulo elástico del hormigón
que difiere en las propiedades de los elementos que componen esta mezcla. También debemos
mencionar que los perfiles estructurales para nuestro diseño son secciones armadas y por ende
se debe calcular sus propiedades y no remitirse a los catálogos comerciales de perfiles ya
fabricados.
A continuación, se especifica los materiales a utilizar en el diseño de los dos edificios, Martha
Cecilia de 6 pisos y El Libertador de 16 pisos.

99
Tabla 17
Descripción de materiales a utilizados en los diseños de edificios de 6 y 16 pisos con sistemas
M2 y placa colaborante.

Materiales Características Aplicación


Para sistemas de losas,
Hormigón armado f’c = 210 kg/cm2
columnas compuestas

Acero de refuerzo Fy = 4200 kg/cm2 Malla electrosoldada en losas

Vigas secundarias, trabes,


Acero estructural ASTM Gr. 50 Fy =3500 kg/cm2
columnas, riostras.

Módulo de elasticidad hormigón Ec = 12600*√𝑓′𝑐 kg/cm2 Hormigón en general

Módulo de elasticidad acero 2.1x10-6 kg/cm2 Perfiles de acero y varillas

Módulo de elasticidad M2 Eprs = 10088.06 kg/cm2 Panel de losa, tecnología M2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El cálculo del módulo de elasticidad para el hormigón no es el que se establece en la normativa


NEC – SE – HM, (2015) como se explicó en capítulos anteriores, sin embargo, se utiliza una
expresión que se dedujo a través de varios ensayos de laboratorio con materiales como agregado
fino y grueso obtenidas del DMQ, ensayadas en universidades como la UCE, entre otras. La
expresión es la siguiente:

𝐸𝑐 = (12000 − 13000)√𝑓′𝑐
La unidad de esta expresión es en kg/cm2
El valor numérico depende del tipo de agregado que se encuentre, para nuestro desarrollo
hemos elegido un valor promedio de 12600 recomendado en dichas investigaciones mencionadas
anteriormente, así también el uso de varios profesionales reconocidos para su aplicación;
quedando de esta manera el módulo de elasticidad como:
𝑘𝑔
𝐸𝑐 = 12600√𝑓′𝑐 𝑒𝑛
𝑐𝑚2
El módulo de elasticidad para el sistema M2, también se ha considerado de la tesis de
(Antamba & Cuaical, 2018) realizada en nuestra universidad con sus respectivos ensayos para
obtener lo siguiente:
𝑘𝑔
𝐸𝑝𝑟𝑠 = 10088.06 𝑒𝑛
𝑐𝑚2

100
4.2. Análisis de Cargas para Edificio de 6 y 16 pisos
Tabla 18
Carga viva para residencias

Calculo Carga Viva (L)


Carga Viva residencia Wcv1= 204 kg/m²
Carga Viva para oficinas Wcv1= 245 kg/m²
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 19
Calculo de la carga muerta

Calculo Carga Muerta (D)


Carga de Mampostería
Área Total en Planta= 186.2 m²
Porcentaje Área Mampostería= 6 %
Área Mampostería= 11.17 m²
Altura Mampostería= 2.85 m
Volumen Mampostería= 31.84 m³
Peso Unitario de Mampostería= 1250 kg/m³
Peso Total Mampostería= 39800.25 kg
WCM1= 213.75 kg/m²
Carga de Acabados (Pisos y Paredes)
WCM2= 60 kg/m²

Carga de Instalaciones (Eléctricas, Electrónicas, Hidrosanitarias, etc.)

WCM3= 30 kg/m²
Carga de Cielo Falso
WCM4= 15 kg/m²
Carga Muerta Entrepisos= 318.75 kg/m²

Carga Muerta Total (WCM) 318.75 kg/m²


Carga Viva (WCV) 204.00 kg/m²
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

101
4.3. Predimensionamiento de Losa de Placa Colaborante.
Para predimensionar la losa de placa colaborante se tomarán en cuenta las tablas de
especificaciones NOVACERO, donde se proporciona información acerca de las placas
colaborantes existentes en el mercado y los espesores recomendados de losa en función de la
separación entre las vigas secundarias.
Tabla 20
“Losa de placa colaborante en función de carga viva no factorada”

Carga viva no factorada (Kg/m2)


Placa Separación entre apoyos en (m)
Espesor
colaborante
losa (cm) 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00
e (mm)
5.0 2000 1649 1302 1046 851 7000 579 482
6.0 2000 1880 1486 1195 973 801 664 554
0.76 8.0 2000 2000 1877 1512 1234 1018 846 708
10.0 2000 2000 2000 1848 1511 1248 1040 872
12.0 2000 2000 2000 2000 1799 1488 1242 1043
5.0 2000 2000 1734 1403 1150 954 799 673
6.0 2000 2000 1978 1601 1314 1091 914 771
1.00 8.0 2000 2000 2000 2000 1666 1386 1163 984
10.0 2000 2000 2000 2000 2000 1700 1429 1210
12.0 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1706 1447
Fuente: Catalogo NOVACERO

Con el espesor de placa colaborante escogido en la tabla anterior se procede a realizar el


prediseño cuyos cálculos se encuentran en el Anexo 1, obteniendo los siguientes resultados:
Espesor de placa colaborante = 0.76 mm
Espesor total de losa = 13 cm
Peso de losa = 0.256 t/m2
Separación de vigas secundarias= 1.60 m
Puesto que la carga viva es la misma para los dos edificios 6 pisos y 16 pisos entonces se
consideran las losas del mismo espesor.

4.4. Predimensionamiento de Losa Tecnología M2


Tomando en cuenta el análisis realizado en la tesis “Análisis comparativo del comportamiento
estructural de una edificación de 6 y 16 pisos implementando losas con paneles de tecnología

102
M2 frente a losas con placa cooperante” (Antamba & Cuaical, 2018), se consideran los siguientes
datos obtenidos en el capítulo IV de dicho trabajo de investigación donde constan los ensayos
realizados en losas de tecnología M2.

Peso panel de poliestireno= Despreciable


Volumen de hormigón = si consideramos el espesor del poliestireno comercial de 6cm y el
espesor de losa considerado en el diseño de placa colaborante Deck de 13cm se obtiene un
volumen de hormigón de 0.07 m3.
Peso total de la losa= 0.168 t/m2.

4.5. Resumen de Cargas


Tabla 21
Resumen de cargas edificio 6 y 16 pisos pisos con placa colaborante Deck

Carga Valor (t/m2)


Carga permanente 0.318
Peso propio de losa 0.256
Carga Muerta 0.574
Carga viva 0.204
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 22
Resumen de cargas edificio 6 y 16 pisos con Losa sistema M2

Carga Valor (t/m2)


Carga permanente 0.318
Peso propio de losa 0.168
Carga Muerta 0.486
Carga viva 0.245
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

4.6. Vigas secundarias


Para las vigas secundarias se consideran perfiles armados tipo I, primero encuentra el número
de vigas secundarias a utilizar en cada tramo de losa para eso consideramos separaciones entre

103
vigas que se encuentren dentro del rango de (1.2-1.60) m como sugerencia de varios
profesionales con experiencia en la construcción.

4.6.1. Numero de vigas secundaria edificio 6 pisos.

Figura 79. Planta tipo edificio 6 pisos


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Tabla 23
Numero de viguetas en cada tramo edificio 6 pisos

Área
Distancias Núm. Viguetas
Tramo cooperante
a (m) b (m) m2
1 5.55 5.00 3 6.95
2 5.55 3.30 3 4.59
3 5.55 5.40 3 7.51
4 4.35 5.00 2 7.25
5 4.35 3.30 2 4.79
6 1.87 5.00 1 4.70
7 1.87 3.30 1 3.10
8 2.15 5.40 1 5.83
Tapa grada 3.00 5.00 1 7.50
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

104
4.6.2. Numero de vigas secundaria edificio 16 pisos.

Figura 80. Planta 2 edificio 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Para el cálculo de las áreas cooperantes se consideran las longitudes b más críticas.
Tabla 24
Número de viguetas en cada tramo edificio 16 pisos planta 2

Núm. Área
Distancias
Tramo Viguetas cooperante
a (m) b (m) m2
1 4.00 5.57 2 7.41
2 6.77 7.56 3 12.25
3 7.22 7.56 4 10.88
4 6.14 7.56 3 11.64
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

105
Figura 81. Planta 3 hasta terraza edificio 16 pisos
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 25
Numero de viguetas en cada tramo edificio 16 pisos planta 3 a terraza

Distancias Núm. Viguetas Área Cooperante


Tramo
a (m) b (m) u m2
1 6.75 5.32 3 8.99
2 7.22 7.56 4 10.89
3 4.54 7.56 3 8.61
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 26
Numero de viguetas sala de reuniones

Distancias Núm. Viguetas Área Cooperante


Tramo
a (m) b (m) u m2
Sala de reuniones 7.80 6.84 4 10.67
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

106
4.7. Combinaciones de carga según AISC-360
Para el prediseño de las vigas secundarias de tomaran en cuenta dos combinaciones de carga
que son:

4.7.1. Combinación 1
𝑊𝑢1 = 1.4 ∗ 𝑊𝐶𝑀
Tabla 27
Combinación de carga 1 para cada edificio y sistema de piso

Edificio Wu (t/m2)

Edificio 6 pisos con placa colaborante Deck 0.80


Edificio 6 pisos con sistema M2 0.68
Edificio 16 pisos con placa colaborante Deck 0.80
Edificio 16 pisos con sistema M2 0.68
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

4.7.2. Combinación 2
𝑊𝑢1 = 1.2 ∗ 𝑊𝐶𝑀 + 1.6 ∗ 𝑊𝐶𝑉
Tabla 28
Combinación de carga 2 para cada edificio y sistema de piso

Edificio Wu (t/m2)
Edificio 6 pisos con placa colaborante Deck 1.00
Edificio 6 pisos con sistema M2 0.91
Edificio 16 pisos con placa colaborante Deck 1.00
Edificio 16 pisos con sistema M2 0.91
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

4.8. Determinación de Carga Distribuida, Momento Último y Módulo Sección Elástico


Carga distribuida.
𝑊𝑢 ∗ 𝐴𝑐
𝑊𝑑𝑖𝑠 =
𝐿
Momento último.
𝑊𝑑𝑖𝑠 ∗ 𝐿2
𝑀𝑢 =
8
Módulo de sección elástico.

107
𝑀𝑢
𝑆=
∅ ∗ 𝑓𝑦
Edificio 6 pisos.
Tabla 29
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 6 pisos, losa Deck

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico

(t/m2) m2 m t/m t-m cm3


1 6.95 5.00 1.39 4.22 141.24
2 4.59 3.30 1.39 1.84 61.58
3 7.51 5.40 1.39 4.92 164.67
4 7.25 5.00 1.45 4.41 147.60
5 1.00 4.79 3.30 1.45 1.91 63.93
6 4.70 5.00 0.94 2.84 95.05
7 3.10 3.30 0.94 1.24 41.50
8 5.83 5.40 1.07 3.83 128.19
Tapagrada 7.50 5.00 1.50 4.55 152.29
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 30
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 6 pisos con losa
M2

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3
1 6.95 5.00 1.26 3.95 132.30
2 4.59 3.30 1.26 1.72 57.67
3 7.51 5.40 1.26 4.61 154.39
4 7.25 5.00 1.31 4.12 138.01
5 0.91 4.79 3.30 1.32 1.79 60.18
6 4.70 5.00 0.85 2.67 89.47
7 3.10 3.30 0.85 1.16 38.94
8 5.83 5.40 0.98 3.58 119.86
Tapagrada 7.50 5.00 1.36 4.27 142.77
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

108
Edificio 16 pisos.
Tabla 31
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos planta 2
con losa Deck

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3
1 7.41 5.57 1.33 5.15 172.67
2 12.25 7.56 1.62 11.57 387.45
1.00
3 10.88 7.56 1.44 10.28 344.13
4 11.64 7.56 1.53 10.99 368.16
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 32
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos planta 2
con losa M2

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
2 2
(t/m ) m m t/m t-m cm3
1 7.41 5.57 1.21 4.69 157.13
2 12.25 7.56 1.47 10.53 352.59
0.91
3 10.88 7.56 1.30 9.36 313.15
4 11.64 7.56 1.40 10.00 335.02
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 33
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edificio 16 pisos planta
3 a terraza con losa Deck

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3
1 8.99 5.32 1.68 5.97 200.10
2 1.00 10.89 7.56 1.44 10.29 344.44
3 8.61 7.56 1.13 8.14 272.33
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

109
Tabla 34
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos planta 3 a
terraza con losa M2

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3
1 8.99 5.32 1.53 5.44 182.09
2 0.91 10.89 7.56 1.31 9.36 313.44
3 8.61 7.56 1.04 7.40 247.82
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 35
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edif. 16 pisos sala de
reuniones con losa Deck

Carga Área Longitud de Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3

S. reuniones 1.00 10.67 6.84 1.56 9.12 305.341

Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 36
Carga Distribuida, Momento último y módulo de sección elástica para edificio 16 pisos sala
de reuniones con losa M2

Carga Área Longitud Carga Momento Mód. sección


Tramo Última cooperante de viga L Distribuida ultimo elástico
(t/m2) m2 m t/m t-m cm3
S. reuniones 0.91 10.67 6.84 1.42 8.30 277.86
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

4.9. Vigas Secundarias a Colocar


Las especificaciones de las vigas se encuentran detalladas en el Anexo 1 de este documento.
Edificio 6 pisos.

110
Tabla 37
Viguetas a colocar en prediseño losa Deck

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 141.24 123.579 VM200*80*6
2 61.58 53.48 VM140*50*6
3 164.67 146.167 VM200*100*6
4 147.60 134.87 VM200*90*6
5 63.93 57.31 VM150*60*5
6 95.05 83.91 VM150*80*6
7 41.50 37.67 VM110*60*5
8 128.19 99.32 VM180*90*5
Tapagrada 152.29 134.87 VM200*90*6
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 38
Viguetas a colocar en prediseño losa M2

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 132.30 112.28 VM200*70*6
2 57.67 45.78 VM140*40*6
3 154.39 134.87 VM200*90*6
4 138.01 117.21 VM180*90*6
5 60.18 75.61 VM150*50*5
6 89.47 75.61 VM150*70*6
7 38.94 32.65 VM110*50*5
8 119.86 92.17 VM170*90*5
Tapa grada 142.77 123.57 VM200*80*6
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

111
Edificio 16 pisos
Tabla 39
Viguetas a colocar en prediseño piso 2 losa Deck

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 172.67 144.81 VM200*70*8
2 387.45 357.75 VM250*120*10
3 344.13 301.33 VM220*120*10
4 368.16 319.80 VM230*120*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 40
Viguetas a colocar en prediseño piso 2 losa M2

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 148.50 134.66 VM190*70*8
2 333.21 319.80 VM230*120*10
3 295.95 283.20 VM210*120*10
4 316.62 301.33 VM220*120*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 41
Viguetas a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 194.09 174.32 VM200*90*8
2 334.11 319.80 VM230*120*10
3 264.16 247.33 VM200*110*10
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

112
Tabla 42
Viguetas a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 157.13 162.57 VM190*90*8
2 352.59 283.19 VM210*120*10
3 260.32 214.74 VM180*110*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 43
Viguetas a colocar en prediseño sala de reuniones losa Deck

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 305.341 281.273 VM220*110*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 44
Viguetas a colocar en prediseño sala de reuniones losa M2

Módulo de sección Módulo de sección


Perfil
Tramo elástico calculado elástico del perfil
cm3 cm3
1 277.86 247.33 VM200*110*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

113
4.10. Verificación de sección compacta y propiedades de los perfiles.

Figura 82. Perfil Armado tipo I


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Sección compacta chequeo en Ala.


𝑏𝑓
< 10
2𝑡𝑓
Sección compacta chequeo en Alma.

< 100
𝑡𝑤
Edificio de 6 pisos.
Tabla 45
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa Deck

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM200*80*6 200 80 6 6 20.88 16.391 Comp. Comp.
2 VM140*50*6 140 50 6 6 13.68 10.73 Comp. Comp.
3 VM200*100*6 200 100 6 6 23.28 18.27 Comp. Comp.
4 VM200*90*6 200 90 6 6 22.08 17.33 Comp. Comp.
5 VM150*60*5 150 60 5 5 13.00 10.20 Comp. Comp.
6 VM150*80*6 150 80 6 6 17.88 14.04 Comp. Comp.
7 VM110*60*5 110 60 5 5 11.00 8.63 Comp. Comp.
8 VM180*90*5 180 90 5 5 29.00 22.76 Comp. Comp.
Tapagrada VM200*90*6 200 90 6 6 17.50 13.73 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

114
Tabla 46
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa M2

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM200*70*6 200 80 6 6 28.88 16.39 Comp. Comp.
2 VM140*40*6 140 40 6 6 12.48 9.79 Comp. Comp.
3 VM200*90*6 200 90 6 6 22.08 17.33 Comp. Comp.
4 VM180*90*6 180 90 6 6 20.88 26.39 Comp. Comp.
5 VM150*50*5 150 50 5 5 12.00 9.42 Comp. Comp.
6 VM150*70*6 150 70 6 6 16.68 13.09 Comp. Comp.
7 VM110*50*5 110 50 5 5 10.00 7.85 Comp. Comp.
8 VM170*90*5 170 90 5 5 17.00 13.34 Comp. Comp.
Tapagrada VM200*80*6 200 80 6 6 20.88 16.38 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio de 16 pisos.
Tabla 47
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 2 losa Deck

Verificación
Tram Perfil h bf tf tw Área Pesos
sección compacta
o
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM200*70*8 200 70 8 8 25.92 20.34 Comp. Comp.
2 VM250*120*10 250 120 10 10 47.00 36.89 Comp. Comp.
3 VM220*120*10 220 120 10 10 44.00 34.54 Comp. Comp.
4 VM230*120*10 230 120 10 10 45.00 35.32 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

115
Tabla 48
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 2 losa M2

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM190*70*8 190 70 8 8 25.12 19.71 Comp. Comp.
2 VM230*120*10 230 120 10 10 45.00 35.33 Comp. Comp.
3 VM210*120*10 210 120 10 10 43.00 3.76 Comp. Comp.
4 VM220*120*10 220 120 10 10 44.00 34.54 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 49
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 3 a terraza losa Deck

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compact.
2
mm mm mm mm cm Kg/m Ala Alma
1 VM200*90*8 200 90 8 8 29.12 22.89 Comp. Comp.
2 VM230*120*10 230 120 10 10 45.00 35.32 Comp. Comp.
3 VM200*110*10 200 110 10 10 40.00 31.40 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Tabla 50
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para piso 3 a terraza losa M2

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM190*90*8 190 90 8 8 28.32 22.23 Comp. Comp.
2 VM210*120*10 210 120 10 10 43.00 33.76 Comp. Comp.
3 VM180*110*10 180 110 10 10 38.00 29.83 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

116
Tabla 51
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para sala de reuniones losa Deck

Verificación
Perfil h bf tf Tw Área Pesos
Tramo sección compacta.
mm mm mm Mm cm2 Kg/m Ala Alma
1 VM220*110*10 220 110 10 10 44.00 34.54 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 52
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para sala de reuniones losa M2

Verificación
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo sección compacta.
2
mm mm mm mm cm Kg/m Ala Alma
1 VM200*110*10 200 110 10 10 40.00 31.40 Comp. Comp.
Comp: Compacto
Ncomp: No compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

4.11. Vigas Principales o Trabes


Para el prediseño de la viga trabe se debe considerar la carga última y el peso de las vigas
secundarias, también se debe considerar a las vigas como empotradas debido a que las
conexiones a realizar en los pórticos principales tienen que ser conexiones a momento. Con estos
criterios se considera la siguiente fórmula para encontrar el momento ultimo y poder encontrar
el módulo de sección plástico de dicha viga.
𝑃𝑢 ∗ 𝐿 ∗ ((𝑛 + 1)2 − 1)
𝑀𝑢 =
12 ∗ (𝑛 + 1)
Donde:
Pu= carga última total a considerar.
L= longitud de viga trabe.
n= número de vigas secundarias.

117
Módulo de sección elástico.
𝑀𝑢
𝑆=
∅ ∗ 𝑓𝑦
Carga a considerar para vigas de borde.
𝑃 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐴𝑐𝑜𝑜𝑝 + 𝑊𝑣𝑠
P= carga última.
Cu= carga última.
Acoop= Area cooperante.
Wvs= Peso de viga secundaria.
𝑃
𝑃𝑢 =
2

Carga a considerar para vigas centrales.


𝑃 𝐿1
𝑃𝑢 = ∗ (1 + )
2 𝐿2

4.11.1. Vigas de borde


Edificio de 6 pisos.
Tabla 53
Vigas trabes a colocar en prediseño losa Deck

Carga Peso de Carga Momento


Área Módulo
Última viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo cooperante sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
2 2
t/m m t t t-m cm3
B-12 6.95 0.016 3.48 6.04 202.19 VM210*100*10
B-23 7.25 0.026 3.64 3.51 117.71 VM170*70*10
C-12 1.00 6.95 0.016 3.48 6.04 202.19 VM210*100*10
C-23 7.25 0.026 3.64 3.51 117.71 VM170*70*10
Tapagrada 7.50 0.013 3.41 1.28 42.91 VM200*50*4

Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

118
Tabla 54
Vigas trabes a colocar en prediseño losa M2

Carga Peso de Carga Momento


Área Módulo
Última viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo cooperante sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
2 2
t/m m t t t-m cm3
B-12 6.95 0.016 3.17 5.50 184.03 VM200*90*10
B-23 7.25 0.026 3.31 3.20 107.14 VM160*70*10
C-12 0.91 6.95 0.016 3.17 5.50 184.03 VM200*90*10
C-23 7.25 0.026 3.31 3.20 107.14 VM160*70*10
Tapagrada 7.50 0.016 3.41 1.28 42.91 VM180*50*4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio de 16 pisos.
Tabla 55
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa Deck

Carga Peso Carga


Área Momento Módulo
Última viguetas última Viga escogida
Tramo cooperante ultimo (Mu) de sección
(Cu) Wvs (Pu)
2 2
t/m m t T t-m cm3
1-AB 12.25 0.020 6.13 12.94 433.13 VM190*90*6
1-BC 10.88 0.036 5.45 15.76 527.57 VM250*130*20
1-CE 11.64 0.035 5.83 8.28 277.20 VM320*160*10
1.00
4-AB 12.25 0.020 6.13 12.94 433.13 VM190*90*6
4-BC 10.88 0.036 5.45 15.76 527.57 VM250*130*20
4-CE 11.64 0.035 5.83 8.28 277.20 VM320*160*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 56
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa M2

Carga Área Peso de Carga Momento


Módulo
Última cooperante viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
2 2
t/m m t t t-m cm3
1-AB 0.91 12.25 0.019 5.58 11.78 394.22 VM180*80*6

119
1-BC 10.88 0.035 4.97 14.35 480.20 VM240*120*20
1-CE 11.64 0.035 5.31 7.53 252.32 VM310*150*10
4-AB 12.25 0.019 5.58 11.78 394.22 VM180*80*6
4-BC 10.88 0.035 4.97 14.35 480.20 VM240*120*20
4-CE 11.64 0.035 5.31 7.53 252.32 VM310*150*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 57
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck

Carga Peso Carga Momento


Área Módulo
Última viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo cooperante de sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
t/m2 m2 t t t-m cm3
1-AB 12.25 0.022 6.14 12.94 433.21 VM260*110*10
1-BC 10.88 0.035 5.46 15.76 527.52 VM250*120*12
1-CE 11.64 0.031 5.83 8.27 277.10 VM200*110*10
4-AB 12.25 0.022 6.14 12.94 433.21 VM260*110*10
1.00
4-BC 10.88 0.035 5.46 15.76 527.52 VM250*120*12
4-CE 11.64 0.031 5.83 8.27 277.10 VM200*110*10
Sala de
10.67 0.034 5.35 9.71 325.30 VM280*180*12
reuniones
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 58
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2

Carga Peso Carga


Área Momento Módulo
Última viguetas última Viga escogida
Tramo cooperante ultimo (Mu) de sección
(Cu) Wvs (Pu)
t/m2 m2 t t t-m cm3
1-AB 12.25 0.022 5.58 11.78 394.29 VM240*110*10
1-BC 10.88 0.033 4.97 14.34 480.11 VM240*120*12
1-CE 11.64 0.030 5.31 7.5 252.21 VM190*100*10
0.91
4-AB 12.25 0.022 5.58 11.78 394.29 VM240*110*10
4-BC 10.88 0.033 4.97 14.34 480.11 VM240*120*12
4-CE 11.64 0.030 5.31 7.5 252.21 VM190*100*10

120
Sala
10.67 0.031 4.87 8.84 296.03 VM270*170*12
reuniones
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

4.11.2. Vigas de Centrales


Edificio de 6 pisos.
Tabla 59
Vigas trabes a colocar en prediseño losa Deck

Carga Peso de Carga Momento Módulo


Área
Última viguetas última ultimo de Viga escogida
Tramo cooperante
(Cu) Wvs (Pu) (Mu) sección
t/m2 m2 t t t-m cm3
A-12 6.95 0.016 8.76 15.19 508.52 VM240*120*10
A-23 7.25 0.026 9.15 8.85 296.04 VM200*100*10
1.00
D-12 6.95 0.016 8.76 15.19 508.52 VM240*120*10
D-23 7.25 0.026 9.15 8.85 296.04 VM200*100*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 60
Vigas trabes a colocar en prediseño losa M2

Carga Peso de Carga Momento


Área Módulo
Última viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo cooperante sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
t/m2 m2 t t t-m cm3
A-12 6.95 0.016 7.79 13.82 462.86 VM250*130*10
A-23 7.25 0.026 8.32 8.05 269.50 VM190*90*10
0.91
D-12 6.95 0.016 7.79 13.82 462.86 VM250*130*10
D-23 7.25 0.026 8.32 8.05 269.50 VM190*90*10
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio de 16 pisos.

121
Tabla 61
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa Deck

Carga Peso de Carga Momento


Área Módulo
Última viguetas última ultimo Viga escogida
Tramo cooperante sección
(Cu) Wvs (Pu) (Mu)
2 2
t/m m t t t-m cm3
1-AB 12.25 0.036 12.21 25.76 862.23 VM240*120*9
1-BC 10.88 0.040 13.14 37.95 1270.31 VM360*180*12
1-CE 11.64 0.040 14.05 19.94 667.44 VM410*210*12
2-AB 12.25 0.036 12.21 25.76 862.23 VM240*120*9
2-BC 1.00 10.88 0.040 13.14 37.95 1270.31 VM360*180*12
2-CE 11.64 0.040 14.05 19.94 667.44 VM410*210*12
3-AB 12.25 0.036 12.21 25.76 862.23 VM240*120*9
3-BC 10.88 0.040 13.14 37.95 1270.31 VM360*180*12
3-CE 11.64 0.040 14.05 19.94 667.44 VM410*210*12
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 62
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 2 losa M2

Carga Peso de Carga Momento Módulo


Área
Última viguetas última ultimo de Viga escogida
Tramo cooperante
(Cu) Wvs (Pu) (Mu) sección
t/m2 m2 t t t-m cm3
1-AB 12.25 0.040 11.11 23.44 784.69 VM230*110*9
1-BC 10.88 0.025 11.96 34.54 1156.24 VM350*170*12
1-CE 11.64 0.023 12.79 18.15 607.55 VM400*190*12
2-AB 12.25 0.040 11.11 23.44 784.69 VM230*110*9
2-BC 0.91 10.88 0.025 11.96 34.54 1156.24 VM350*170*12
2-CE 11.64 0.023 12.79 18.15 607.55 VM400*190*12
3-AB 12.25 0.040 11.11 23.44 784.69 VM230*110*9
3-BC 10.88 0.025 11.96 34.54 1156.24 VM350*170*12
3-CE 11.64 0.023 12.79 18.15 607.55 VM400*190*12
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

122
Tabla 63
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa Deck

Carga Peso de Carga Momento Módulo


Área
Última viguetas última ultimo de Viga escogida
Tramo cooperante
(Cu) Wvs (Pu) (Mu) sección
2 2
t/m m t t t-m cm3
2-AB 12.25 0.036 7.67 16.19 541.99 VM360*170*12
2-BC 1.00 10.88 0.040 13.22 38.19 1278.35 VM400*180*12
2- CD 11.64 0.040 10.46 14.84 496.71 VM240*160*12
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 64
Vigas trabes a colocar en prediseño piso 3 a terraza losa M2

Carga Peso de Carga Momento Módulo


Área
Última viguetas última ultimo de Viga escogida
Tramo cooperante
(Cu) Wvs (Pu) (Mu) sección
t/m2 m2 t t t-m cm3
2-AB 12.25 0.040 6.98 14.73 493.33 VM350*150*12
2-BC 1.00 10.88 0.025 12.04 34.76 1163.42 VM380*160*12
2- CD 11.64 0.023 9.52 13.50 452.11 VM230*150*12
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

4.11.3. Verificación de sección compacta y propiedades de los perfiles.


Edificio de 6 pisos.
Tabla 65
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa Deck

Verificación
Tramo Perfil h bf tf tw Área Pesos
sección compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
VM210*100*10 240 120 6 6 28.08 2204 Comp. Comp.
BORDE

VM170*70*10 180 90 6 6 20.88 16.39 Comp. Comp.


VM210*100*10 240 120 6 6 28.08 2204 Comp. Comp.
VM170*70*10 180 90 6 6 20.88 16.39 Comp. Comp.
VM240*120*10 330 160 5 5 32.00 25.12 Comp. Comp.
CE

RA
NT

LE
S

123
VM200*100*10 180 90 12 12 40.32 31.65 Comp. Comp.
VM240*120*10 330 160 5 5 32.00 25.12 Comp. Comp.
VM200*100*10 180 90 12 12 40.32 31.65 Comp. Comp.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 66
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles para losa M2

Verificación sección
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo compacta
2
mm mm mm mm cm Kg/m Ala Alma
VM200*90*10 180 90 10 10 34.00 26.69 Comp. Comp.
BORDE

VM160*70*10 150 80 8 8 23.52 18.46 Comp. Comp.


VM200*90*10 180 90 10 10 34.00 26.69 Comp. Comp.
VM160*70*10 150 80 8 8 23.52 18.46 Comp. Comp.
VM250*130*10 270 130 8 8 41.12 32.28 Comp. Comp.
CENTRALES

VM190*90*10 200 100 8 8 30.72 24.11 Comp. Comp.


VM250*130*10 270 130 8 8 41.12 32.28 Comp. Comp.
VM190*90*10 200 100 8 8 30.72 24.11 Comp. Comp.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio de 16 pisos.
Tabla 67
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 2 para losa Deck

Verificación sección
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
VM190*90*6 270 130 10 10 51.00 40.04 Comp. Comp.
BORDE

VM250*130*20 330 160 8 8 50.72 39.82 Comp. Comp.


VM320*160*10 270 130 9 9 46.08 36.17 Comp. Comp.
VM240*120*9 300 150 8 8 46.72 36.68 Comp. Comp.
CENTRAL

VM360*180*12 270 130 5 5 26.00 20.41 Comp. Comp.

VM410*210*12 360 170 6 6 41.28 32.45 Comp. Comp.

Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

124
Tabla 68
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 2 para losa M2

Verificación sección
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
VM180*80*6 270 130 9 9 46.08 36.17 Comp. Comp.
300 150 8 8 46.72 36.68
BORDE

VM240*120*20 Comp. Comp.


VM310*150*10 220 110 12 12 49.92 39.19 Comp. Comp.
VM230*110*9 270 130 10 10 51.00 40.04 Comp. Comp.
CENTRAL

VM350*170*12 200 100 9 9 34.38 26.99 Comp. Comp.

VM400*190*12 300 150 8 8 46.72 36.68 Comp. Comp.

Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 69
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 3 a terraza para losa Deck

Verificación sección
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
VM260*110*10 270 130 10 10 51.00 40.04 Compacto Compacto
CENTRAL BORDE

VM250*120*12 330 160 8 8 50.72 39.81 Compacto Compacto


VM200*110*10 270 130 9 9 46.08 36.17 Compacto Compacto
VM360*170*12 360 170 8 8 54.72 42.96 Compacto Compacto
VM400*180*12 270 130 10 10 51.00 40.04 Compacto Compacto
VM240*160*12 360 170 5 5 34.50 27.08 Compacto Compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 70
Verificación sección compacta y propiedades de perfiles piso 3 a terraza para losa M2

Verificación sección
Perfil h bf tf tw Área Pesos
Tramo compacta
mm mm mm mm cm2 Kg/m Ala Alma
VM240*110*10 270 130 10 10 51.00 40.04 Compacto Compacto
BORDE

VM240*120*12 330 160 8 8 50.72 39.81 Compacto Compacto


VM190*100*10 270 130 9 9 46.08 36.17 Compacto Compacto

125
VM350*150*12 330 160 9 9 56.88 44.65 Compacto Compacto
CENTRAL VM380*160*12 360 170 5 5 34.50 27.08 Compacto Compacto
VM230*150*12 270 130 9 9 46.08 36.17 Compacto Compacto
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

4.12. Viga Sísmica


Viga paralela a las vigas secundarias, para el pre-diseño se considera a la viga sísmica a la
más pequeña de las trabes o principales.
Edificio 6 pisos.
Viga adoptada en losa Deck: VM170*70*10
Viga adoptada en losa sistema M2: VM160*70*10
Edificio de 16 pisos.
Viga adoptada en losa Deck: VM270*130*10
Viga adoptada en losa sistema M2: VM270*130*9
4.13. Prediseño de Columnas
Para el prediseño se consideran columnas tubulares cuadradas rellenas de hormigón de 210
kg/cm2 consiguiendo así que las secciones trabajen como compuestas, para ello se deben tomar
en cuenta las siguientes recomendaciones:
Área de acero mínimo 1%.
Resistencia mínima a compresión del concreto f´c= 210 kg/cm2.
Espesor mínimo de las secciones tubulares cuadradas:

𝑓𝑦
𝑒𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 ∗ √
3𝐸

4.13.1. Esfuerzo de fluencia del acero y modulo elástico del hormigón en sección
compuesta.
Se debe determinar estos módulos de tal forma que se considere que la sección trabaje como
una sección compuesta, consideraremos las siguientes ecuaciones para encontrar dichos
parámetros:
𝐴𝑐
𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑐−𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑓𝑦 + 0.85𝑓´𝑐 ∗
𝐴𝑠
𝐴𝑐
𝐸𝑠𝑒𝑐−𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝐸𝑆 + 0.4𝐸𝑐 ∗
𝐴𝑠

126
Se encuentra la carga que actúa en la columna con la siguiente formula:
𝑃𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝑛𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏
Donde:
Pu= carga que actúa sobre la columna.
Cu= carga última.
npisos= número de pisos.
Atrib= área tributaria
Con ayuda de la fórmula de esfuerzo podemos encontrar el área necesaria de la sección.
𝑃
𝜎=
𝐴
Es esfuerzo se lo considera el encontrado por la fórmula de Euler:
𝜋2𝐸
𝑓𝑒 =
1.2𝐿 2
( 𝑟 )

fe= esfuerzo de Euler.


E= módulo elástico.
l= longitud de la columna.
r= radio de giro

𝐼
𝑟=√
𝐴

También se considera la esbeltez de la columna:

𝑘𝑙 𝐸
= 4.71√
𝑟 𝑓𝑦

k= coeficiente d relación efectiva = 1.2.


E= módulo elástico.
l= longitud de la columna.
r= radio de giro.
fy= módulo de elasticidad del acero.
Verificación de sección compacta:

127
Figura 83. Perfil tipo cajón
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
𝑏
< 40
𝑡

4.13.2. Áreas cooperantes de columnas


Se ha considerado las áreas cooperantes más grandes para el pre dimensionado de columnas
tomando en cuenta columna central, esquinera, de borde.

Figura 84. Área tributaria columnas edificio 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

128
Tabla 71
Área cooperante de columnas edificio 6 pisos

Área cooperante
Columna
m2
C1 20.36
C2 18.24
C3 13.21
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Figura 85. Área tributaria columnas edificio 16 pisos


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

129
Tabla 72
Área cooperante de columnas edificio 6 pisos

Área cooperante
Columna
m2
C1 19.22
C2 17.55
C3 23.07
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Los cálculos de columnas se encuentran en el Anexo 2 de este documento por lo tanto a


continuación se muestran las dimensiones de los perfiles encontrados:

Tabla 73
Área cooperante de columnas edificio 6 pisos con losa Deck

b h t
Columna
mm mm mm
C1 20 20 1.2
C2 20 20 1.0
C3 15 15 1.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 74
Área cooperante de columnas edificio 6 pisos con losa M2

b h t
Columna
mm mm mm
C1 20 20 1.0
C2 20 20 1.0
C3 15 15 1.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

130
Tabla 75
Área cooperante de columnas edificio 16 pisos con losa Deck

b h t
Columna
mm mm mm
C1 35 35 1.2
C2 35 35 1.2
C3 40 40 1.2
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 76
Área cooperante de columnas edificio 16 pisos con losa M2

b h t
Columna
mm mm mm
C1 35 35 1.2
C2 35 35 1.2
C3 40 40 1.2
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

131
CAPITULO V
5. ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LAS ESTRUCTURAS DE 6 Y 16 PISOS
El análisis estático y dinámico del presente capítulo se realizará con la ayuda del programa
computacional considerando los métodos descritos en el numeral 2.22 capitulo 2 (Marco
Teórico) de este documento.

5.1. Descripción en la modelación de los edificios


Luego de haber realizado el predimiensionado de los miembros estructurales en la sección
anterior, en este capítulo se analizarán 5 modelos de cada uno de los edificios, 6 y 16 pisos con
sus respectivos sistemas de piso (maciza, placa colaborante y sistema M2). Los resultados se
presentarán de los 10 modelos con finalidad de comprobar la variación que se presente al cambiar
el sistema de losa y luego optimizar sus respuestas y miembros estructurales en el diseño.
Modelos a analizar:
 Modelo 1: Este sistema se denomina modelo patrón, está compuesto de elementos
aporticados en acero y losa maciza.
 Modelo 2: Sistema aporticado en acero, es el modelo 1 con la diferencia de que se
reemplaza con losa de placa colaborante.
 Modelo 3: Sistema aporticado en acero, es el modelo 1 con la variación de que se
reemplaza con losa M2.
 Modelo 4: Sistema aporticado en acero con losa de placa colaborante, es el modelo 2
optimizado sus respuestas y elementos estructurales.
 Modelo 5: Sistema aporticado en acero con losa M2, es el modelo 3 optimizado sus
respuestas y elementos estructurales.

5.2. Procedimiento de Ingreso de Datos en el Programa Computacional


En el software computacional se ingresa el material M2 con dos propiedades necesarias como
se indica a continuación.

132
Figura 86. Ingreso del material M2 en el software computacional
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L. - Etabs 16.2.1

5.2.1. Configuración estructural


Luego de definir los materiales que se usarán en el diseño de los edificios e introducido al
software computacional, se define las secciones de los elementos estructurales como: vigas
secundarias, trabes, columnas, riostras, losas y muros.
Para interés del presente trabajo, es fundamental presentar como se introdujo el sistema de
losas Deck y M2 en el software computacional Etabs 16.2.1.
Losa tipo Deck con placa colaborante, funciona como lámina de encofrado, sobre ella tenemos
hormigón armado con un espesor de 7.5 cm, la altura de la placa es de 5.50 cm (especificaciones
del catálogo Novalosa 55) y conectores de corte de un diámetro de ¾” (0.75cm) con altura
mínima requerida por las especificaciones solicitadas.

133
Figura 87. Ingreso de la losa Deck en el software computacional
Fuente: Ponce J. y Quinchuquí L. - Etabs 16.2.1

Losa tipo M2 se ingresa como losa tipo maciza, como material se introduce el material creado
anteriormente (figura 65), luego se considera los demás elementos que nos presenta el programa.

Figura 88. Ingreso de la losa M2 en el software computacional


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

134
Se debe aclarar que para el tipo de modelado se introduce como tipo membrana en vez de tipo
Shell. Para no dejar en duda, se describe su aplicación al de tipo membrana y tipo Shell que
radica principalmente por su grado de libertad.
Elementos Shell: depende del espesor del elemento, si es delgado se considera Thin como en
una losa maciza y si tiene un espesor considerable (ejemplo: 30 cm como zapatas) tipo Thick,
esto es efectivo cuando se desea resultados como esfuerzos y deformaciones por cortante.
Elementos Membrana: Al introducir este tipo para el modelado, se está indicando que la
transmisión de las cargas es total a los elementos estructurales como vigas y trabes y su condición
de diafragma rígido.

Configuración estructural en planta y elevación de 6 pisos


Con los planos arquitectónicos se establece el modelo estructural tanto en planta y elevación
para cada uno de los edificios en Etabs.

Figura 89. Vista en planta de piso tipo, edificio 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

135
Figura 90. Vista en elevación de edificio 6 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

Figura 91. Vista en 3D, edificio 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

136
Configuración estructural en planta y elevación de 16 pisos

Figura 92. Vista en planta de piso tipo, edificio 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

137
Figura 93. Vista en elevación de edificio 16 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

138
Figura 94. Vista en 3D, edificio 16 pisos
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

139
5.3. Definición de los casos de carga estática
Las cargas estáticas consisten tanto las gravitacionales cargas muertas, carga viva, así como
sísmicas a través del uso del factor de cortante basal estático que se deduce más adelante.

Figura 95. Definición de cargas estática


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1
 Live: Carga viva
 DEAD: Carga muerta
 SISX: Sismo estático en sentido X
 SISY; Sismo estático en sentido Y
 EMPUJE: Empuje de suelo debajo del nivel Nº + 0.00.

5.3.1. Asignación de cargas gravitacionales y sísmicas estáticas


Carga viva: Live
Las cargas vivas dependen del uso que se dará a los edificios y también se entiende ya que
dicha carga es móvil, se puede trasladar a otra posición. Los edificios tienen distinto fin cada uno
de ellos; el primero es de uso de viviendas (residencia) y el segundo edificio de 16 pisos está
destinado para oficinas (subsuelo su uso es para parqueadero). Se resumen los valores en la
siguiente tabla.
Tabla 77
Resumen de cargas vivas que actúan en los edificios

Edificio Finalidad de uso Cargas en t/m2


6 pisos Vivienda 0.20
Oficinas 0.24
16 pisos
Parqueadero 0.50
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

140
Carga muerta: DEAD
Las cargas muertas lo constituyen y se lo reconoce porque una vez colocada en el sitio son
inmóviles, este tipo de carga lo constituye los elementos como vigas, columnas, gradas,
mampostería, acabados, otros., el cual esta descrito en el prediseño del capítulo anterior.
Tabla 78
Resumen de cargas muertas para edificio de 6 pisos con losas de placa colaborante y M2

Tipo de carga Planta baja Planta tipo (nivel 2 a 5) Terraza Tapagrada


Mampostería 0.178 0.178 0.178 0.178
Acabados 0.04 0.04 0.04 0.04

Instalaciones (eléctricas, sanitarias) 0.025 0.025 0.025 0.025

Cielo falso 0.015 0.015 0.015 0.00

Carga permanente en t/m2 0.258 0.258 0.0258 0.243

Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 79
Resumen de cargas muertas para edificio de 16 pisos con losas de placa colaborante y M2

Tipo de carga Subsuelo Planta tipo (nivel 1 a 16) Terraza Tapagrada

Mampostería 0.178 0.178 0.178 0.178


Acabados 0.04 0.04 0.04 0.04
Instalaciones (eléctricas, sanitarias) 0.025 0.025 0.025 0.025
Cielo falso 0.00 0.015 0.015 0.00
Carga permanente en t/m2 0.243 0.258 0.0258 0.243
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Empuje de suelo
El cálculo de empuje de suelo se realiza con el fin de simular la carga que ejerce el suelo sobre
los muros de contención o de pantalla debajo del nivel +0.00 hasta el nivel más bajo. Se
determinará de una forma sencilla con la expresión siguiente.
𝜎𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ 𝐾𝑎
σa: Presión activa de Rankine
Z: Profundidad
Ka: Coeficiente de presión activa de suelo

141
Calculado esta expresión se reparte en forma acumulativa hasta llegar a la profundidad total
del subsuelo del edificio, esta repartición se ingresará en el programa Etabs 16.2.1 quedando de
la siguiente forma.

Figura 96. Ingreso de empuje de suelo en Etabs 16.2.1


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L. - Etabs 16.2.1

Carga sísmica
Nuestro país es de las regiones de alta peligrosidad sísmica y por ende se debe considerar en
todos los diseños estructurales, esto con la finalidad de disminuir los desastres que causan
durante los sismos con construcciones inadecuadas y sin considerar un análisis sismo resistente.
Se inicia con el cálculo de cortante basal de diseño, considerando lo que determina la NEC –
SE – DS (2015).

5.4. Cortante Basal de Diseño


Debemos considerar los factores o parámetros que establece la NEC, 2015 para poder realizar
los cálculos del cortante basal.
𝐼 ∗ 𝑆𝑎(𝑇=0.1 𝑠)
𝑉𝑏 = ∗𝑊
𝑅 ∗ ∅𝑝 ∗ ∅𝑒
Donde:
Vb: Cortante basal estático
I: Factor de importancia (I = 1, categoría: otras estructuras)
Sa: Espectro de respuesta elástico de aceleraciones. Depende del periodo, Unidades g
Φp: Coeficiente de irregularidad en planta (∅𝑝 = 0.90)
Φe: Coeficiente de irregularidad en elevación (∅𝑒 = 0.90)
R: Factor de reducción resistencia sísmica

142
Fuente: NEC – SE – DS, (2015)

Factores que nos proporciona el NEC 2015


Factor de zona Z
Para el cálculo de espectro, es necesario definir el factor de zona, el mismo que según la NEC
2015 depende de la región donde se encuentre el proyecto. Para el presente, se ha establecido la
implantación del proyecto en la ciudad de Quito, por ello el factor de zona es de 0.40.

Factor η
También necesitamos η, nos indica la razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.10 s) y el
PGA para el periodo de retorno establecido (10 % de probabilidad en 50 años).
El valor de η depende para la región es:
Por estar en la región Sierra se adopta el valor de 𝜂 = 2.48.

Factor r
Por último, el valor de r, el mismo que está en función del tipo de suelo y como el sector de
Iñaquito y sus alrededores tiene un suelo tipo D, se adopta r el valor de 1.00.
“r = 1.00; para todos los suelos excepto tipo E
r = 1.50, ara tipo suelo tipo E” (NEC-SE-DS, 2015)

Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs


Estos coeficientes están en función del tipo de suelo y de la región, se resume a continuación
los valores a utilizar.
Factores Fa, Fd, Fs
Tipo de suelo D
Factor de zona V
Fa 1.20
Fd 1.19
Fs 1.28

143
Calculo de cortante basal de diseño
Primero calculamos el espectro de respuesta elástico, el mismo que se debe considerar la
formación de una curva con los factores establecidos antes y los periodos de vibración.
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐
𝑇𝑐 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ ( ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 > 𝑇𝑐
𝑇

Tc es el periodo límite de vibración en el espectro elástico de aceleraciones que representa el


sismo de diseño (NEC-SE-DS, 2015). Su expresión es el siguiente,
𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎
1.19
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 1.28 ∗
1.20
𝑇𝑐 = 0.698

5.5. Periodo de Vibración Fundamental T


“El valor de T obtenido al utilizar estos métodos es una estimación inicial razonable del
período estructural que permite el cálculo de las fuerzas sísmicas a aplicar sobre la estructura y
realizar su dimensionamiento” (NEC-SE-DS, 2015).
𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛𝛼
Donde,
Ct: Coeficiente que depende del tipo de edificio
hn: Altura máxima del edificio con n pisos, desde el nivel + 0.00 de la estructura, en m.
α: factor que depende del tipo de estructura
Tipo de estructura Ct α
Estructura de acero
Con arriostramiento 0.073 0.75

Periodo fundamental y espectro de respuesta elástico para 6 pisos


𝑇 = 0.073 ∗ 19.100.75
𝑻 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝑆𝑎 = 2.48 ∗ 0.4 ∗ 1.20
𝑆𝑎 = 1.19 𝑔

144
Periodo fundamental y espectro de respuesta elástico para 16 pisos
𝑇 = 0.073 ∗ 51.050.75
𝑇 = 1.394
0.698 1
𝑆𝑎 = 2.48 ∗ 0.4 ∗ 1.20 ∗ ( )
1.394
𝑆𝑎 = 0.64 𝑔
Ya es posible realizar los cálculos necesarios para el cortante basal de diseño. A continuación,
se resume los valores calculados para cada uno de los edificios.
Cortante basal para 6 pisos
1 ∗ 1.19
𝑉𝑏 = ∗𝑊
8 ∗ 0.9 ∗ 0.9
𝑉𝑏 = 0.183 ∗ 𝑊
Cortante basal para 16 pisos
1 ∗ 0.64
𝑉𝑏 = ∗𝑊
8 ∗ 0.9 ∗ 0.9
𝑉𝑏 = 0.098 ∗ 𝑊
Tabla 80
Resumen de cálculo de cortante basal de 6 pisos

Cuadro de resumen
Tc 0.698
Hn 19.10 m
Ct 0.073
α 0.75
T 0.667
Sa (T≤Tc) 1.19 g
Vb 0.183*W
Coeficiente sísmico 0.183
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

145
Tabla 81
Resumen de cálculo de cortante basal de 16 pisos

Cuadro de resumen
Tc 0.698
Hn 51.05 m
Ct 0.073
α 0.75
T 1.394
Sa (T≥Tc) 0.64 g
Vb 0.098*W
Coeficiente sísmico 0.098
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

5.5.1. Coeficiente k (efecto látigo)


Para determinar el coeficiente k, este depende del periodo fundamental.
Tabla 82
Coeficiente k

Valores de T(s) k Edificio


T ≤ 0.5 1 Martha Cecilia k = 1.08
0.5 < T ≤ 2.5 0.75+0.50T El Libertador k = 1.447
T > 2.5 2
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015)

Los coeficientes sísmicos ya calculados se pueden interpretar como un porcentaje del peso de
la edificación; esto se ingresa en el programa dentro de las cargas sísmicas en las dos direcciones
X e Y, así como se debe considerar desde el nivel de suelo hasta el nivel último.

5.6. Análisis modal espectral


Se realizó los cálculos respectivos para el análisis estático del cortante basal, es momento de
determinar con el análisis dinámico de acuerdo con la norma NEC – SE – DS, en esta ocasión se
debe entregar el espectro inelástico para que el programa realice los cálculos necesarios.
Para determinar el espectro inelástico se basa en los mismos factores y parámetros usados en
el análisis estático, con la diferencia que se debe reducir el espectro con el factor de reducción

146
de resistencia sísmica R. Los espectros son similares para las dos edificaciones, por ello se
desarrollará una vez.
Tabla 83
Factores y parámetros para la construcción de espectro de diseño

Parámetros Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


η 2.48 2.48
Z 0.40 0.40
Fa 1.20 1.20
Fd 1.19 1.19
Fs 1.28 1.28
r 1 1
Tc 0.698 0.698
I 1 1
φp 0.9 0.9
φe 0.9 0.9
R 8 8
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
En la siguiente tabla se presenta los cálculos para el grafico de los espectros elástico e
inelástico, el cual está en función del periodo fundamental.

Tabla 84
Tabla para los gráficos de espectros elástico e inelástico

T= Sa = Sa =
0.00 1.19 0.184
0.10 1.19 0.184
0.20 1.19 0.184
0.30 1.19 0.184
0.40 1.19 0.184
0.50 1.19 0.184
0.60 1.19 0.184
0.70 1.19 0.183
0.80 1.04 0.160
0.90 0.92 0.142
1.00 0.83 0.128
1.10 0.76 0.117
1.20 0.69 0.107
1.30 0.64 0.099
1.40 0.59 0.092

147
1.50 0.55 0.085
1.60 0.52 0.080
1.70 0.49 0.075
1.80 0.46 0.071
1.90 0.44 0.067
2.00 0.42 0.064
2.10 0.40 0.061
2.20 0.38 0.058
2.30 0.36 0.056
2.40 0.35 0.053
2.50 0.33 0.051
2.60 0.32 0.049
2.70 0.31 0.047
2.80 0.30 0.046
2.90 0.29 0.044
3.00 0.28 0.043
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

ESPECTRO DE RESPUESTA
1.20
Sa

Espectro Elastico
1.00 Espectro Inelástico
0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
T (s)

Figura 97. Espectro de respuesta para los edificios 6 y 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Luego de ingresar el espectro para los modelos de edificios a diseñar, se establecen los casos
de diseño; este tiene que ver con el sentido de movimiento o dirección en el plano X e Y.
 SISDX: “Espectro aplicado en sentido X (U1) y un factor de escala que depende de la
carga (sísmica) con una aceleración de gravedad de 9.81 m/s2” (NEC-SE-DS, 2015)

148

SISDY: “Espectro aplicado en sentido Y (U2) y un factor de escala que depende de la
carga (sísmica) con una aceleración de gravedad de 9.81 m/s2” (NEC-SE-DS, 2015).
Response Sprectrum: "Calculo estadístico de la respuesta provocada por cargas de
aceleración, requiere de un espectro de respuesta. Este espectro de respuesta es aquel que se lo
carga directamente al programa".

5.6.1. Combinaciones de carga


En el capítulo de Marco Teórico ya se estableció las combinaciones de carga de acuerdo a la
NEC 2015, esta combinación sirve para el diseño de última resistencia o estado limite en el cual
exige que la resistencia disminuida sea igual o superior a los esfuerzos con sus respectivos
factores mayorados.

5.6.2. Combinación modal


Método de Combinación Cuadrática Completa
“El método C.Q.C. (Combinación Cuadrática Completa) fue desarrollado por Wilson, Der
Kioreghian y Bayo (1981). Este método toma en cuenta el acoplamiento estadístico entre los
modos espaciados más cercanos causados por amortiguación modal. Incrementando la
amortiguación modal se incremente el acoplamiento entre los modos espaciados-próximos”.
5.7. Resultados en la modelación de los edificios de 6 y 16 pisos
Luego de haber ingresado todos los datos, parámetros y secciones predimensionadas, entre
otros, y también de realizar un breve análisis para verificar si está bien dibujado en el programa
(revisión de superposición, cruce de elementos) es momento de revisar las respuestas
estructurales y posteriormente analizar con la finalidad de cumplir con lo establecido en las
normas y especificaciones con los que se está elaborando el presente proyecto.

5.7.1. Periodo de Vibración y Torsión


Los primeros resultados a considerar en el análisis son los periodos de vibración y torsión que
se puede producir debido a los modos de vibración. Para el periodo de vibración debe considerar
como un 30% más del valor del periodo calculado con el método uno de la normativa. Para la
torsión se debe verificar que los dos primeros modos sean traslacionales y el tercer modo torsión.
Según recomendaciones de profesionales se ha establecido que la torsión en los dos primeros
modos no supere el 10% y en el tercer modo se acerque a torsión pura.

149
𝑇𝑚𝑜𝑑𝑒𝑑𝑜 < 1.30 ∗ 𝑇𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
1.30*T Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos
1.30Tcalculado 1.3𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 1.3𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122

Edificio 6 pisos Martha Cecilia


Tabla 85
Periodos de vibración y torsión para el modelo 1, edificio 6 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


seg
Modal 1 0.725 0.6319 0.0042 0.0017
Modal 2 0.676 0.0071 0.5921 0.0276
Modal 3 0.538 0.0036 0.0379 0.5439

Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

𝑇𝑚𝑜𝑑 = 0.725 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒


Tabla 86
Periodos de vibración y torsión para el modelo 2, edificio 6 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


seg
Modal 1 0.693 0.6263 0.0049 0.0017
Modal 2 0.647 0.0084 0.5839 0.03
Modal 3 0.514 0.0038 0.0414 0.5351
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 0.693 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Tabla 87
Periodos de vibración y torsión para el modelo 3, edificio 6 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


seg
Modal 1 0.646 0.6162 0.0065 0.0017
Modal 2 0.604 0.011 0.5694 0.0343
Modal 3 0.477 0.0042 0.0474 0.5204
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 0.646 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Tabla 88
Periodos de vibración y torsión para el modelo 4, edificio 6 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ

150
seg
Modal 1 0.736 0.6253 0.0048 0.0024
Modal 2 0.703 0.0072 0.5977 0.0208
Modal 3 0.565 0.0033 0.0285 0.5442
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 0.736 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Tabla 89
Periodos de vibración y torsión para el modelo 5, edificio 6 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


seg
Modal 1 0.75 0.6023 0.0194 0.0014
Modal 2 0.718 0.0243 0.5857 0.0177
Modal 3 0.579 0.0042 0.0235 0.542

Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.


𝑇𝑚𝑜𝑑 = 0.75 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 0.8671 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Edificio 16 pisos El Libertador
Tabla 90
Periodos de vibración y torsión para el modelo 1, edificio 16 pisos

Case Modo Period UX UY RZ


sec
Modal 1 1.687 0.2715 0.0499 0.001
Modal 2 1.589 0.0551 0.2507 0.012
Modal 3 1.145 2.30E-05 0.0264 0.1635
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 1.687 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Tabla 91
Periodos de vibración y torsión para el modelo 2, edificio 16 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


sec
Modal 1 1.622 0.26 0.0477 0.0008
Modal 2 1.528 0.0526 0.2399 0.0115
Modal 3 1.1 1.71E-05 0.0254 0.1542
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 1.622 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

151
Tabla 92
Periodos de vibración y torsión para el modelo 3, edificio 16 pisos

Case Modo Period UX UY RZ


sec
Modal 1 1.527 0.2427 0.0443 0.0006
Modal 2 1.44 0.0489 0.2237 0.0109
Modal 3 1.035 9.51E-06 0.0239 0.1407
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 1.527 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Tabla 93
Periodos de vibración y torsión para el modelo 4, edificio 16 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


sec
Modal 1 1.69 0.2505 0.052 0.0016
Modal 2 1.583 0.0586 0.2378 0.0089
Modal 3 1.164 0.0005 0.0219 0.1539
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 1.69 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Tabla 94
Periodos de vibración y torsión para el modelo 5, edificio 16 pisos

Case Modo Periodo UX UY RZ


sec
Modal 1 1.648 0.0923 0.1866 0.0006
Modal 2 1.501 0.1851 0.0901 0.0091
Modal 3 1.014 0.0092 0.0022 0.1396
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
𝑇𝑚𝑜𝑑 = 1.648 < 𝑇𝑐𝑎𝑙 = 1.8122 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Tabla 95
Resumen de periodos de vibración para edificios de 6 y 16 pisos en sus respectivos modelos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Periodo NEC 0.667 1.394
Periodo 30% adicional (NEC) 0.867 1.812
Losa maciza Patrón 0.725 1.687
Periodo en los Losa Deck 0.693 1.622
modelos con Losa M2 0.646 1.527
Etabs 16.2.1 Losa Deck Optimo 0.745 1.689
Losa M2 Optimo 0.731 1.641
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

152
Los resultados del Periodo de vibración obtenidos se encuentran dentro del rango
𝑇𝑚𝑜𝑑𝑒𝑑𝑜 < 1.30 ∗ 𝑇𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Aquello indica que el periodo del modelo no debe superar el 30% adicional máximo del
periodo fundamental permitido por la NEC 2015. Cabe recalcar que los periodos obtenidos del
modelo estructural calculado en el software computacional nos indican resultados más reales que
los establecidos por la NEC, esto se justifica debido a que el programa contiene el modelo
estructural, elementos y forma geométrica, así los periodos de vibración son más reales.
Tabla 96
Resumen de torsión en el tercer modo para edificios de 6 y 16 pisos en sus respectivos modelos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Torsión pura en el tercer modo %
Losa maciza Patrón 54.39 % 16.35 %
Losa Deck 53.51% 15.42 %
Torsión en los modelos con Etabs Losa M2 52.04 % 14.07 %
Losa Deck Optimo 54.42 % 15.39 %
Losa M2 Optimo 54.20 % 13.96 %
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Se puede apreciar en la tabla anterior que todos los modelos cumplen con el límite de torsión
permitido, así también se puede apreciar en las tablas anteriores como los dos primeros modos
no supera el 10% de torsión máximo asumido, es decir, es adecuado para proseguir verificando
las demás respuestas estructurales como se revisara a continuación el cortante basal estático de
las edificaciones en los modelos respectivos.

Irregularidad Torsional en planta Tipo 1


“Existe irregularidad por torsión, cuando la máxima deriva de piso de un extremo de la
estructura calculada incluyendo la torsión accidental y medida perpendicularmente a un eje
determinado, es mayor que 1,2 veces la deriva promedio de los extremos de la estructura con
respecto al mismo eje de referencia” (NEC-SE-DS, 2015).
∆1 + ∆2
∆> 1.2 ∗
2

153
En el programa computacional se puede verificar las deformaciones producidas en capa piso,
para nuestro caso se determinará en el piso 5 para el edificio Martha Cecilia y en piso 15 para el
edificio El Libertador con el fin de no llenar muchas tablas extensas con información repetitivo.

Tabla 97
Resumen de irregularidad torsional en planta tipo 1 en edificios de 6 pisos

Distorsiones
Descripció Piso / Caso de Direcció Observacione
Promedi Ratio
n Nivel carga n Máxima s
o
cm cm
Losa maciza NIVEL 5 SISX 1 X 3.671 3.614 1.016 Cumple
Patrón NIVEL 5 SISY 1 Y 3.330 3.104 1.073 Cumple
NIVEL 5 SISX 1 X 3.340 3.287 1.016 Cumple
Losa Deck
NIVEL 5 SISY 1 Y 3.036 2.824 1.075 Cumple
NIVEL 5 SISX 1 X 2.885 2.837 1.017 Cumple
Losa M2
NIVEL 5 SISY 1 Y 2.633 2.438 1.08 Cumple
Losa Deck NIVEL 5 SISX 1 X 3.765 3.721 1.012 Cumple
Óptimo NIVEL 5 SISY 1 Y 3.568 3.369 1.059 Cumple
Losa M2 NIVEL 5 SISX 1 X 3.670 3.613 1.016 Cumple
Óptimo NIVEL 5 SISY 1 Y 3.477 3.324 1.046 Cumple

Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 98
Resumen de irregularidad torsional en planta tipo 1 en edificios de 16 pisos

Distorsiones
Descripció Piso / Caso de Direcció Observacione
Promedi Ratio
n Nivel carga n Máxima s
o
cm cm
Losa maciza PISO 15 Sx 1 X 12.3109 12.1284 1.015 Cumple
Patrón PISO 15 Sy 1 Y 11.8685 10.6202 1.118 Cumple
PISO 15 Sx 1 X 11.373 11.213 1.014 Cumple
Losa Deck
PISO 15 Sy 1 Y 10.976 9.818 1.118 Cumple
PISO 15 Sx 1 X 10.080 9.950 1.013 Cumple
Losa M2
PISO 15 Sy 1 Y 9.746 8.712 1.119 Cumple
Losa Deck PISO 15 Sx 1 X 0.125 0.121 1.035 Cumple
Óptimo PISO 15 Sy 1 Y 0.118 0.106 1.107 Cumple
Losa M2 PISO 15 Sx 1 X 0.122 0.109 1.12 Cumple
Óptimo PISO 15 Sy 1 Y 0.121 0.117 1.032 Cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

154
5.7.2. Cortante Basal Estático
Para determinar el cortante basal estático (Vb) es imprescindible conocer el peso de la
estructura en el nivel +0.00, esto como anteriormente se dedujo el Vb, es un porcentaje del peso
de la estructura y por ello es necesario conocer el peso.

Peso de la Estructura
Los pesos de la edificación se obtienen de las tablas de resultados en el display de Etabs para
cada modelo, en la siguiente tabla se detalla los valores, los mismos que servirán para el cálculo
de Vb.
Tabla 99
Resumen de pesos para edificios de 6 y 16 pisos en sus respectivos modelos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Pesos (Dead + PP) Losa maciza Patrón 715.45 3715.13
en los modelos Losa Deck 652.20 3463.31
obtenidos con Losa M2 564.75 3129.80
Etabs Losa Deck Optimo 647.370 3432.30
Losa M2 Optimo 559.310 3111.76
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Anteriormente para el ingreso de datos en Etabs se calculó un valor denominado Coeficiente
estático, el mismo que tenía relación con el porcentaje del peso, es necesario traer aquel valor
para cada modelo y así determinar el cortante basal Vb.
Tabla 100
Cortante basal estático para Modelo 1 edificios de 6 y 16 pisos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Coeficiente sísmico 0.1832 0.0802
Losa maciza
Peso 715.45 3705.13
Patrón
Cortante Basal mínimo 131.428 296.99
Modelo 1
Cortante Basal VX, VY Etabs 131.205 296.913
Factor de corrección 1.002 1.0003
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

155
Tabla 101
Cortante basal estático para Modelo 2 edificios de 6 y 16 pisos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Coeficiente sísmico 0.184 0.075
Losa Placa
Peso 652.196 3463.31
colaborante
Cortante Basal mínimo 119.81 261.28
Modelo 2
Cortante Basal VX, VY Etabs 119.43 244.51
Factor de corrección 1.003 1.07
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 102
Cortante basal estático para Modelo 3 edificios de 6 y 16 pisos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Coeficiente sísmico 0.1837 0.0855
Losa M2 Peso 564.747 3129.803
Modelo 3 Cortante Basal mínimo 103.75 267.53
Cortante Basal VX, VY en Etabs 103.23 214.25
Factor de corrección 1.005 1.249
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 103
Cortante basal estático para Modelo 4 edificios de 6 y 16 pisos

Edificio 6 Edificio 16
Descripción
pisos pisos
Unidades Tonf Tonf
Coeficiente sísmico 0.1832 0.0802
Losa Placa Peso 647.041 3432.300
colaborante Optimo
Cortante Basal mínimo 118.55 275.12
Modelo 4
Cortante Basal VX, VY en Etabs 118.45 271.60
Factor de corrección 1.00 1.02
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

156
Tabla 104
Cortante basal estático para Modelo 5 edificios de 6 y 16 pisos

Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Coeficiente sísmico 0.1832 0.0802
Losa M2 Optimo Peso 559.31 3111.76
Modelo 5 Cortante Basal mínimo 102.47 249.43
Cortante Basal VX, VY en Etabs 96.15 249.06
Factor de corrección 1.07 1.001
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El factor de corrección que se indica en la tabla presenta una variación mínima, es necesario
realizar dicha corrección a fin de llegar al cortante basal mínimo para un diseño adecuado.

5.7.3. Cortante basal dinámico


El cortante basal dinámico como establece la norma NEC 2015, debe tener una relación
referente con el estático, y es lo siguiente.
 Vb dinámico: < 80% del cortante basal estático en estructuras regulares
 Vb dinámico: < 85% del cortante basal estático en estructuras irregulares
En nuestro caso al ser un proyecto de estudio educativo se considera el 100%, es decir, el
cortante basal estático será igual al cortante basal dinámico.
Tabla 105
Cortante basal dinámico para Modelo 1 edificios de 6 y 16 pisos

Edificio 16
Ejes Descripción Edificio 6 pisos
pisos
Unidades Tonf Tonf
Cortante basal estático VXes. 131.205 296.913
Cortante basal dinámico VXdin. 89.29 207.068
Eje X
Factor de corrección
1.469 1.434
VXes./VXdin.
Cortante basal estático VYes. 131.205 296.913
Cortante basal dinámico VYdin. 86.56 207.068
Eje Y
Factor de corrección
1.516 1.433
VYes./VYdin.
Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

157
Load Type Load Name Function Scale factor 6 pisos Scale factor 16 pisos
Aceleración U1 ESPECTRONEC 9.8067*1.469 9.8067*1.434
U2 ESPECTRONEC 9.8067*1.516 9.8067*1.433

Tabla 106
Cortante basal dinámico para Modelo 2 edificios de 6 y 16 pisos

Ejes Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Cortante basal estático VXes. 119.432 244.509
Cortante basal dinámico VXdin. 83.854 186.886
Eje X
Factor de corrección
1.424 1.308
VXes./VXdin.
Cortante basal estático VYes. 119.432 244.509
Cortante basal dinámico VYdin. 78.592 163.581
Eje Y
Factor de corrección
1.519 1.495
VYes./VYdin.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Load Type Load Name Function Scale factor 6 pisos Scale factor 16 pisos
Aceleración U1 ESPECTRONEC 9.8067*1.424 9.8067*1.308
U2 ESPECTRONEC 9.8067*1.519 9.8067*1.495

Tabla 107
Cortante basal dinámico para Modelo 3 edificios de 6 y 16 pisos

Ejes Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Cortante basal estático VXes. 103.232 214.251
Cortante basal dinámico VXdin. 72.626 176.358
Eje X
Factor de corrección
1.421 1.215
VXes./VXdin.
Cortante basal estático VYes. 103.232 214.251
Cortante basal dinámico VYdin. 67.576 153.858
Eje Y
Factor de corrección
1.527 1.392
VYes./VYdin.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Load Type Load Name Function Scale factor 6 pisos Scale factor 16 pisos
Aceleración U1 ESPECTRONEC 9.8067*1.421 9.8067*1.215
U2 ESPECTRONEC 9.8067*1.527 9.8067*1.392

158
Tabla 108
Cortante basal dinámico para Modelo 4 edificios de 6 y 16 pisos

Ejes Descripción Edificio 6 pisos Edificio 16 pisos


Unidades Tonf Tonf
Cortante basal estático VXes. 118.456 271.60
Cortante basal dinámico VXdin. 78.730 189.520
Eje X
Factor de corrección
1.500 1.433
VXes./VXdin.
Cortante basal estático VYes. 118.456 271.60
Cortante basal dinámico VYdin. 78.961 189.736
Eje Y
Factor de corrección
1.501 1.431
VYes./VYdin.
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Load Type Load Name Function Scale factor 6 pisos Scale factor 16 pisos
Aceleración U1 ESPECTRONEC 9.8067*1.500 9.8067*1.433
U2 ESPECTRONEC 9.8067*1.501 9.8067*1.431

Tabla 109
Cortante basal dinámico para Modelo 5 edificios de 6 y 16 pisos

Edificio 6 Edificio 16
Ejes Descripción
pisos pisos
Unidades Tonf Tonf
Cortante basal estático VXes. 96.109 249.06
Cortante basal dinámico VXdin. 67.484 170.918
Eje X
Factor de corrección
1.42 1.457
VXes./VXdin.
Cortante basal estático VYes. 96.109 249.06
Cortante basal dinámico VYdin. 68.432 167.122
Eje Y
Factor de corrección
1.40 1.490
VYes./VYdin.
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Load Type Load Name Function Scale factor 6 pisos Scale factor 16 pisos
Aceleración U1 ESPECTRONEC 9.8067*1.42 9.8067*1.457
U2 ESPECTRONEC 9.8067*1.40 9.8067*1.490

159
El factor de corrección calculado para los diferentes ejes X e Y, serán multiplicados por la
aceleración de la gravedad dentro del programa Etabs, así el resultado final de los cortantes basal
estático y dinámico serán iguales o similares, se presentan mediante tablas las correcciones
realizadas en cada modelo.
Edificio 6 pisos: Martha Cecilia
Tabla 110
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 1

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PLANTA BAJA Sx 1 Top 0 -131.205 0
PLANTA BAJA Sx 1 Bottom 0 -131.205 -3
PLANTA BAJA Sy 1 Top 0 0 -131.205
PLANTA BAJA Sy 1 Bottom 0 5 -131.205
PLANTA BAJA Dx Max Top 0 131.827 9.958
PLANTA BAJA Dx Max Bottom 0 131.827 11.082
PLANTA BAJA Dy Max Top 0 10.037 131.827
PLANTA BAJA Dy Max Bottom 0 11.227 131.827
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Tabla 111
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 2

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PLANTA BAJA Sx 1 Top 0 -119.432 0
PLANTA BAJA Sx 1 Bottom 0 -119.432 -3
PLANTA BAJA Sy 1 Top 0 0 -119.432
PLANTA BAJA Sy 1 Bottom 0 4 -119.432
PLANTA BAJA Dx Max Top 0 120.064 10.699
PLANTA BAJA Dx Max Bottom 0 120.064 11.941
PLANTA BAJA Dy Max Top 0 11.158 120.150
PLANTA BAJA Dy Max Bottom 0 11.563 120.150
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

160
Tabla 112
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 3

Piso Caso de carga Localización P VX VY

tonf tonf tonf


PLANTA BAJA Sx 1 Top 0 -103.232 0
PLANTA BAJA Sx 1 Bottom 0 -103.232 -3
PLANTA BAJA Sy 1 Top 0 0 -103.232
PLANTA BAJA Sy 1 Bottom 0 4 -103.232
PLANTA BAJA Dx Max Top 0 104.185 10.366
PLANTA BAJA Dx Max Bottom 0 104.185 11.428
PLANTA BAJA Dy Max Top 0 10.810 104.185
PLANTA BAJA Dy Max Bottom 0 11.808 104.185
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 113
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 4

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PLANTA BAJA Sx 1 Top 0 -118.459 0
PLANTA BAJA Sx 1 Bottom 0 -118.459 -3
PLANTA BAJA Sy 1 Top 0 0 -118.459
PLANTA BAJA Sy 1 Bottom 0 3 -118.459
PLANTA BAJA Dx Max Top 0 118.191 7.910
PLANTA BAJA Dx Max Bottom 0 118.191 8.859
PLANTA BAJA Dy Max Top 0 7.583 118.991
PLANTA BAJA Dy Max Bottom 0 9.476 118.991
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 114
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 5

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PLANTA BAJA Sx 1 Top 0 -95.839 0
PLANTA BAJA Sx 1 Bottom 0 -95.839 0
PLANTA BAJA Sy 1 Top 0 0 -95.839

161
PLANTA BAJA Sy 1 Bottom 0 2 -95.839
PLANTA BAJA Dx Max Top 0 95.514 8.118
PLANTA BAJA Dx Max Bottom 0 95.514 8.740
PLANTA BAJA Dy Max Top 0 7.899 95.220
PLANTA BAJA Dy Max Bottom 0 10.188 95.220
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio 16 pisos: El Libertador


Tabla 115
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 1

Piso Caso de carga Localización P VX VY

tonf tonf tonf


PISO 1 Sx 1 Top 0 -296.91 0.00
PISO 1 Sx 1 Bottom 0 -296.91 0.00
PISO 1 Sy 1 Top 0 0.00 -296.91
PISO 1 Sy 1 Bottom 0 0.00 -296.91
PISO 1 Dx Max Top 0 296.46 82.78
PISO 1 Dx Max Bottom 0 296.46 82.78
PISO 1 Dy Max Top 0 83.57 296.46
PISO 1 Dy Max Bottom 0 83.57 296.46
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Tabla 116
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 2

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PISO 1 Sx 1 Top 0 -244.509 0
PISO 1 Sx 1 Bottom 0 -244.509 0
PISO 1 Sy 1 Top 0 0 -244.509
PISO 1 Sy 1 Bottom 0 0 -244.509
PISO 1 Dx Max Top 0 244.978 145.114
PISO 1 Dx Max Bottom 0 244.978 145.114
PISO 1 Dy Max Top 0 148.427 244.647
PISO 1 Dy Max Bottom 0 148.427 244.647
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

162
Tabla 117
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 3

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PISO 1 Sx 1 Top 0 -214.252 0
PISO 1 Sx 1 Bottom 0 -214.252 0
PISO 1 Sy 1 Top 0 0 -214.252
PISO 1 Sy 1 Bottom 0 0 -214.252
PISO 1 Dx Max Top 0 214.988 135.832
PISO 1 Dx Max Bottom 0 214.988 135.832
PISO 1 Dy Max Top 0 148.189 214.981
PISO 1 Dy Max Bottom 0 148.189 214.981
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 118
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 4

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PISO 1 Sx 1 Top 0 -271.600 0
PISO 1 Sx 1 Bottom 0 -271.600 0
PISO 1 Sy 1 Top 0 0 -271.600
PISO 1 Sy 1 Bottom 0 0 -271.600
PISO 1 Dx Max Top 0 272.246 81.320
PISO 1 Dx Max Bottom 0 272.246 81.320
PISO 1 Dy Max Top 0 86.224 272.246
PISO 1 Dy Max Bottom 0 86.224 272.246
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Tabla 119
Corrección de cortante basal estático y dinámico, modelo 5

Piso Caso de carga Localización P VX VY


tonf tonf tonf
PISO 1 Sx 1 Top 0 -249.058 0
PISO 1 Sx 1 Bottom 0 -249.058 0
PISO 1 Sy 1 Top 0 0 -249.058
PISO 1 Sy 1 Bottom 0 0 -249.058

163
PISO 1 Dx Max Top 0 251.052 115.408
PISO 1 Dx Max Bottom 0 251.052 115.408
PISO 1 Dy Max Top 0 131.650 251.052
PISO 1 Dy Max Bottom 0 131.650 251.052
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

5.7.4. Derivas de Piso


La deriva de piso según lo indicado en la NEC – SE – DS 2015, establece que para estructuras
de hormigón, aceros y madera no debe ser mayor al 2%, en caso de mampostería es del 1%. Se
presenta los valores obtenidos en el programa y se calcula con la siguiente expresión.
∆𝑀 = 075 ∗ 𝑅 ∗ ∆(𝑋, 𝑌)
 ΔM: Deriva máxima de piso en %
 R= factor de reducción sísmica (R = 8)
 Δ(X,Y): Valor de deriva obtenido en el programa Etabs en sentido X e Y.

Para la interpretación de las derivas que se presentan a continuación, se debe tomar en cuenta
que la gráfica indica los valores máximos en la parte inferior izquierda, en ella se toma en
consideración toda la elevación del edificio, incluyendo los subsuelos (si los hubiera). Existe una
línea de tendencia horizontal de color rojo, el cual nos indica el nivel +0.00. Los colores en las
gráficas indican el sentido de la deriva, es decir, el azul representa la deriva de piso en el eje
global X, mientras que el rojo es para la deriva de piso en el eje global Y.
Se presentan gráficamente las derivas en el lado izquierdo tanto del análisis estático y
continuando del análisis dinámico en cada uno de sus ejes globales, luego se realizan los cálculos
en el lado derecho indicando si cumplen con la deriva máxima (2%) y estos valores se resumirán
más adelante en una tabla.

164
Derivas de piso para edificio 6 pisos: “Martha Cecilia”
Modelo 1
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva X


18.00
Tapagrada ascensor 19.10 0.001395 0.84
Tapagrada 18.10 0.002309 1.39
13.00 Salon comunal 15.25 0.002886 1.73
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.003242 1.95
Nivel 4 9.55 0.003353 2.01
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003324 1.99
Nivel 2 3.85 0.002871 1.72
Planta baja 1.00 0.001767 1.06
3.00
Nivel 0 0.00 0.000279 0.17
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
Si cumple
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva

Figura 98. Deriva de piso por análisis estático en modelo


1 en eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00
Tapagrada ascensor 19.10 0.001711 1.03
Tapagrada 18.10 0.002547 1.53
13.00 Salon comunal 15.25 0.002555 1.53
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.003033 1.82
Nivel 4 9.55 0.003161 1.90
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003067 1.84
Nivel 2 3.85 0.002396 1.44
Planta baja 1.00 0.001501 0.90
3.00
Nivel 0 0.00 0.000106 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
Si cumple
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva

Figura 99. Deriva de piso por análisis estático en modelo


1 en eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

165
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


23.00
Nivel de piso

18.00
Piso Nivel Deriva X
Tapagrada ascensor 19.10 0.001464 0.88
13.00 Tapagrada 18.10 0.002238 1.34
Deriva X Salon comunal 15.25 0.002739 1.64
Nivel 5 12.40 0.00305 1.83
8.00 Limite del 2% Nivel 4 9.55 0.003151 1.89
Nivel 3 6.70 0.003121 1.87
Nivel 2 3.85 0.002676 1.61
3.00 Planta baja 1.00 0.001655 0.99
Nivel 0 0.00 0.000254 0.15
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Si cumple
Deriva

Figura 100. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1


en eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001991 1.19
Tapagrada 18.10 0.00231 1.39
13.00 Salon comunal 15.25 0.002803 1.68
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.003269 1.96
Nivel 4 9.55 0.003377 2.02
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003268 1.96
Nivel 2 3.85 0.002543 1.53

3.00 Planta baja 1.00 0.00149 0.89


Nivel 0 0.00 0.000115 0.07
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 101. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1 en


eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

166
Modelo 2
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


23.00
Nivel de piso

18.00
Piso Nivel Deriva X
Tapagrada ascensor 19.10 0.001261 0.76
13.00 Tapagrada 18.10 0.002097 1.26
Limite del 2% Salon comunal 15.25 0.002622 1.57
Nivel 5 12.40 0.002948 1.77
8.00 Deriva X Nivel 4 9.55 0.00306 1.84
Nivel 3 6.70 0.003027 1.82
Nivel 2 3.85 0.002614 1.57
3.00 Planta baja 1.00 0.001608 0.96
Nivel 0 0.00 0.000254 0.15
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0 1 2 Si cumple
Deriva

Figura 102. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje


X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.00156 0.94
Tapagrada 18.10 0.002277 1.37
13.00 Salon comunal 15.25 0.002327 1.40
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.002765 1.66
Nivel 4 9.55 0.002882 1.73
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.002798 1.68
Nivel 2 3.85 0.002175 1.31
Planta baja 1.00 0.001367 0.82
3.00
Nivel 0 0.00 9.70E-05 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 103. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje


Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

167
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva X


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001392 0.84
Tapagrada 18.10 0.002117 1.27
13.00 Salón comunal 15.25 0.002588 1.55
Limite del 2%
Nivel 5 12.40 0.002882 1.73
Nivel 4 9.55 0.002977 1.79
8.00 Deriva X
Nivel 3 6.70 0.002948 1.77
Nivel 2 3.85 0.002523 1.51
Planta baja 1.00 0.001558 0.93
3.00
Nivel 0 0.00 0.000239 0.14
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0 1 2 Si cumple
Deriva

Figura 104. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2,


eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001845 1.11
Tapagrada 18.10 0.002063 1.24
13.00 Salon comunal 15.25 0.002581 1.55
Deriva X Nivel 5 12.40 0.003005 1.80
Nivel 4 9.55 0.003101 1.86
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003 1.80
Nivel 2 3.85 0.002333 1.40
Planta baja 1.00 0.001362 0.82
3.00
Nivel 0 0.00 0.000105 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 105. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2,


eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

168
Modelo 3
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


23.00
Nivel de piso

18.00 Piso Nivel Deriva X


Tapagrada ascensor 19.10 0.001078 0.65
Tapagrada 18.10 0.001806 1.08
13.00
Deriva X Salon comunal 15.25 0.00226 1.36
Nivel 5 12.40 0.002544 1.53
Series1
8.00 Nivel 4 9.55 0.002644 1.59
Nivel 3 6.70 0.002616 1.57
Nivel 2 3.85 0.00226 1.36
3.00
Planta baja 1.00 0.00139 0.83
Nivel 0 0.00 0.000219 0.13
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva Si cumple
Figura 106. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3,
eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001353 0.81
Tapagrada 18.10 0.001904 1.14
13.00 Salón comunal 15.25 0.002013 1.21
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.002395 1.44
Nivel 4 9.55 0.002499 1.50
8.00 Series1
Nivel 3 6.70 0.002427 1.46
Nivel 2 3.85 0.001885 1.13
Planta baja 1.00 0.001184 0.71
3.00
Nivel 0 0.00 8.40E-05 0.05
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 107. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3,


eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

169
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva X


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001231 0.74
Tapagrada 18.10 0.001856 1.11
13.00 Salón comunal 15.25 0.00226 1.36
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.002515 1.51
Nivel 4 9.55 0.002597 1.56
8.00 Series1
Nivel 3 6.70 0.00257 1.54
Nivel 2 3.85 0.002195 1.32
Planta baja 1.00 0.001356 0.81
3.00
Nivel 0 0.00 0.000206 0.12
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 108. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3,


eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y


23.00
Nivel de piso

18.00 Piso Nivel Deriva Y


Tapagrada ascensor 19.10 0.001649 0.99
Tapagrada 18.10 0.001809 1.09
13.00
Deriva X Salón comunal 15.25 0.002273 1.36
Nivel 5 12.40 0.002638 1.58
8.00 Series1 Nivel 4 9.55 0.002718 1.63
Nivel 3 6.70 0.002626 1.58
Nivel 2 3.85 0.002042 1.23
3.00
Planta baja 1.00 0.001184 0.71
Nivel 0 0.00 9.20E-05 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva Si cumple
Figura 109. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3,
eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

170
Modelo 4
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva X


18.00 Tapagrada
19.10 0.00124 0.74
ascensor
Tapagrada 18.10 0.002382 1.43
13.00 Salon comunal 15.25 0.002962 1.78
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.00322 1.93
Nivel 4 9.55 0.00332 1.99
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003333 2.00
Nivel 2 3.85 0.002963 1.78
3.00 Planta baja 1.00 0.001698 1.02
Nivel 0 0.00 0.000262 0.16
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva
Si cumple
Figura 110. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4,
eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00
Tapagrada ascensor 19.10 0.001532 0.92
Tapagrada 18.10 0.003183 1.91
13.00 Salon comunal 15.25 0.002559 1.54
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.00315 1.89
Nivel 4 9.55 0.00331 1.99
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003307 1.98
Nivel 2 3.85 0.002638 1.58
3.00 Planta baja 1.00 0.001618 0.97
Nivel 0 0.00 9.40E-05 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Si cumple
Deriva

Figura 111. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4,


eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

171
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva X


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001344 0.81
Tapagrada 18.10 0.002293 1.38
13.00 Salón comunal 15.25 0.002772 1.66
Deriva X Nivel 5 12.40 0.003079 1.85
Nivel 4 9.55 0.003189 1.91
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003197 1.92
Nivel 2 3.85 0.002681 1.61
Planta baja 1.00 0.001568 0.94
3.00
Nivel 0 0.00 0.000236 0.14
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 112. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4,


eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.00173 1.04
Tapagrada 18.10 0.002931 1.76
13.00 Salón comunal 15.25 0.002659 1.60
Deriva X
Nivel 5 12.40 0.003205 1.92
Nivel 4 9.55 0.003339 2.00
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003371 2.02
Nivel 2 3.85 0.002605 1.56
Planta baja 1.00 0.001555 0.93
3.00
Nivel 0 0.00 9.60E-05 0.06
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 113. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4,


eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

172
Modelo 5
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


23.00
Nivel de piso

18.00 Piso Nivel Deriva X


Tapagrada
19.10 0.001088 0.653
ascensor
Tapagrada 18.10 0.00205 1.230
13.00
Deriva X Salón comunal 15.25 0.002719 1.631
Nivel 5 12.40 0.003154 1.892
8.00 Limite del 2% Nivel 4 9.55 0.003319 1.991
Nivel 3 6.70 0.003361 2.017
Nivel 2 3.85 0.002863 1.718
3.00
Planta baja 1.00 0.001591 0.955
Nivel 0 0.00 0.000344 0.206
-2.000.000 0.500 1.000 1.500 2.000 Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.000
Deriva Si cumple
Figura 114. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5,
eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001251 0.75
Tapagrada 18.10 0.002519 1.51
Salón comunal 15.25 0.00231 1.39
13.00
Deriva X Nivel 5 12.40 0.002976 1.79
Nivel 4 9.55 0.003285 1.97
8.00 Limite del 2% Nivel 3 6.70 0.003363 2.02
Nivel 2 3.85 0.002621 1.57
Planta baja 1.00 0.001576 0.95
3.00
Nivel 0 0.00 7.40E-05 0.04
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 115. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5,


eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

173
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


23.00
Nivel de piso

18.00 Piso Nivel Deriva X


Tapagrada
19.10 0.001278 0.77
ascensor
Tapagrada 18.10 0.002139 1.28
13.00
Deriva X Salon comunal 15.25 0.002734 1.64
Nivel 5 12.40 0.003134 1.88
8.00 Limite del 2% Nivel 4 9.55 0.003331 2.00
Nivel 3 6.70 0.003339 2.00
Nivel 2 3.85 0.002793 1.68
3.00
Planta baja 1.00 0.001563 0.94
Nivel 0 0.00 0.000328 0.20
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
Deriva Si cumple
Figura 116. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo
5, eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y


23.00
Nivel de piso

Piso Nivel Deriva Y


18.00 Tapagrada ascensor 19.10 0.001504 0.90
Tapagrada 18.10 0.002419 1.45

13.00 Salon comunal 15.25 0.002484 1.49


Deriva X Nivel 5 12.40 0.003118 1.87
Nivel 4 9.55 0.003213 1.93
8.00 Limite del 2%
Nivel 3 6.70 0.003359 2.02
Nivel 2 3.85 0.00276 1.66
Planta baja 1.00 0.001585 0.95
3.00
Nivel 0 0.00 7.90E-05 0.05
Subsuelo -1.65 -1.65 0 0.00
-2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Si cumple
Deriva

Figura 117. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo


5, eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

174
Derivas de piso para edificio 16 pisos: “El Libertador”
Modelo 1: Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X Piso Nivel Deriva X


54.00 Sala reuniones 51.05 0.002184 1.31
Nivel de piso

Cuarto maquinas 49.60 0.002286 1.37


Terraza 48.10 0.002819 1.69
44.00 Piso 16 45.15 0.002946 1.77
Piso 15 42.20 0.003043 1.83
Piso 14 39.25 0.003121 1.87
34.00 Piso 13 36.30 0.003178 1.91
Piso 12 33.35 0.0032 1.92
Deriva X Piso 11 30.40 0.003186 1.91
24.00 Piso 10 27.45 0.003241 1.94
Límite del 2% Piso 9 24.50 0.00327 1.96
Piso 8 21.55 0.003279 1.97
14.00
Piso 7 18.60 0.003251 1.95
Piso 6 15.65 0.003198 1.92
4.00 Piso 5 12.70 0.003113 1.87
Piso 4 9.75 0.002998 1.80
Piso 3 6.80 0.002837 1.70
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 2 3.85 0.002136 1.28
-6.00
Piso 1 0.90 0.000712 0.43
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000235 0.14
-16.00 Subsuelo 1 -4.00 3.90E-05 0.02
Deriva Subsuelo 2 -6.80 0.000186 0.11
Subsuelo 3 -9.60 0.000206 0.12
Figura 118. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1, eje Subsuelo 4 -12.40 9.80E-05 0.06
X Base -15.2 0 0.00
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L. Si cumple

Piso Nivel Deriva Y


Deriva de piso, Analisis Estatico en Y Sala reuniones 51.05 0.001357 0.81
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001984 1.19
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002488 1.49


Piso 16 45.15 0.002687 1.61
44.00 Piso 15 42.20 0.002847 1.71
Piso 14 39.25 0.002973 1.78
Piso 13 36.30 0.003076 1.85
34.00 Piso 12 33.35 0.003158 1.89
Piso 11 30.40 0.00318 1.91
Deriva X Piso 10 27.45 0.003216 1.93
24.00 Piso 9 24.50 0.003186 1.91
Piso 8 21.55 0.003168 1.90
Limite del 2%
Piso 7 18.60 0.003112 1.87
14.00 Piso 6 15.65 0.003022 1.81
Piso 5 12.70 0.002899 1.74
4.00 Piso 4 9.75 0.002746 1.65
Piso 3 6.80 0.002502 1.50
Piso 2 3.85 0.001983 1.19
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 1 0.90 0.000363 0.22
-6.00
Subsuelo 1.2 -1.20 0.00015 0.09
Subsuelo 1 -4.00 2.10E-05 0.01
-16.00 Subsuelo 2 -6.80 0.000113 0.07
Deriva Subsuelo 3 -9.60 0.000126 0.08
Subsuelo 4 -12.40 6.00E-05 0.04
Figura 119. Deriva de piso por análisis estático en modelo 1, eje Base -15.2 0 0.00
Y Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

175
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


Piso Nivel Deriva X
54.00 Sala reuniones 51.05 0.001687 1.01
Nivel de piso

Cuarto maquinas 49.60 0.001795 1.08


Terraza 48.10 0.002283 1.37
44.00 Piso 16 45.15 0.002395 1.44
Piso 15 42.20 0.002479 1.49
Piso 14 39.25 0.002546 1.53
34.00 Piso 13 36.30 0.002623 1.57
Piso 12 33.35 0.002722 1.63
Piso 11 30.40 0.002786 1.67
24.00 Deriva X Piso 10 27.45 0.002839 1.70
Piso 9 24.50 0.002865 1.72
Piso 8 21.55 0.002892 1.74
14.00 Piso 7 18.60 0.002905 1.74
Limite del 2% Piso 6 15.65 0.00291 1.75
Piso 5 12.70 0.002899 1.74
4.00 Piso 4 9.75 0.002865 1.72
Piso 3 6.80 0.00275 1.65
Piso 2 3.85 0.002068 1.24
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 1 0.90 0.000665 0.40
-6.00
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000424 0.25
Subsuelo 1 -4.00 0.000247 0.15
Subsuelo 2 -6.80 0.000252 0.15
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.000407 0.24
Deriva Subsuelo 4 -12.40 0.000256 0.15
Base -15.2 0 0
Figura 120. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1, eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Si cumple

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.001006 0.60
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.0017 1.02
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002249 1.35


Piso 16 45.15 0.002439 1.46
44.00 Piso 15 42.20 0.002586 1.55
Piso 14 39.25 0.002698 1.62
Piso 13 36.30 0.002785 1.67
34.00 Piso 12 33.35 0.002851 1.71
Piso 11 30.40 0.002866 1.72
Piso 10 27.45 0.002899 1.74
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002881 1.73
Piso 8 21.55 0.002881 1.73
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.002857 1.71
14.00 Piso 6 15.65 0.002809 1.69
Piso 5 12.70 0.002736 1.64
Piso 4 9.75 0.002638 1.58
4.00 Piso 3 6.80 0.002386 1.43
Piso 2 3.85 0.00224 1.34
Piso 1 0.90 0.00045 0.27
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000404 0.24
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.00024 0.14
Subsuelo 2 -6.80 0.000237 0.14
Subsuelo 3 -9.60 0.000392 0.24
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000252 0.15
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 121. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 1, eje Y


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

176
Modelo 2
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X Piso Nivel Deriva X


Sala reuniones 51.05 0.002021 1.21
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.002129 1.28
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.00261 1.57


Piso 16 45.15 0.002727 1.64
44.00 Piso 15 42.20 0.002816 1.69
Piso 14 39.25 0.002888 1.73
Piso 13 36.30 0.00294 1.76
34.00 Piso 12 33.35 0.002961 1.78
Piso 11 30.40 0.002947 1.77
Piso 10 27.45 0.002993 1.80
24.00 Límite del 2% Piso 9 24.50 0.00302 1.81
Piso 8 21.55 0.003028 1.82
Deriva X Piso 7 18.60 0.003003 1.80
14.00 Piso 6 15.65 0.002953 1.77
Piso 5 12.70 0.002875 1.73
Piso 4 9.75 0.002768 1.66
4.00 Piso 3 6.80 0.00262 1.57
Piso 2 3.85 0.001977 1.19
Piso 1 0.90 0.000659 0.40
0 1 2 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000217 0.13
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 3.60E-05 0.02
Subsuelo 2 -6.80 0.000172 0.10
Subsuelo 3 -9.60 0.00019 0.11
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 9.10E-05 0.05
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 122. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje X


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Piso Nivel Deriva Y


Deriva de piso, Analisis Estatico en Y Sala reuniones 51.05 0.001255 0.75
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001844 1.11
Terraza 48.10 0.002304 1.38
Nivel de piso

Piso 16 45.15 0.002488 1.49


44.00 Piso 15 42.20 0.002635 1.58
Piso 14 39.25 0.002751 1.65
Piso 13 36.30 0.002846 1.71
34.00 Piso 12 33.35 0.002921 1.75
Piso 11 30.40 0.002941 1.76
Piso 10 27.45 0.002974 1.78
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002947 1.77
Piso 8 21.55 0.00293 1.76
Limite del 2% Piso 7 18.60 0.002878 1.73
14.00 Piso 6 15.65 0.002795 1.68
Piso 5 12.70 0.00268 1.61
Piso 4 9.75 0.00254 1.52
4.00 Piso 3 6.80 0.002313 1.39
Piso 2 3.85 0.001834 1.10
Piso 1 0.90 0.000335 0.20
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
-6.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000139 0.08
Subsuelo 1 -4.00 1.90E-05 0.01
Subsuelo 2 -6.80 0.000104 0.06
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.000116 0.07
Deriva Subsuelo 4 -12.40 5.50E-05 0.03
Base -15.2 0 0
Figura 123. Deriva de piso por análisis estático en modelo 2, eje Y Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

177
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X Piso Nivel Deriva X


Sala reuniones 51.05 0.001622 0.97
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.00174 1.04
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002196 1.32


Piso 16 45.15 0.002303 1.38
44.00 Piso 15 42.20 0.002384 1.43
Piso 14 39.25 0.002448 1.47
Piso 13 36.30 0.002507 1.50
34.00 Piso 12 33.35 0.002605 1.56
Piso 11 30.40 0.002669 1.60
Piso 10 27.45 0.002723 1.63
24.00 Limite del 2% Piso 9 24.50 0.002751 1.65
Piso 8 21.55 0.002778 1.67
Piso 7 18.60 0.002791 1.67
14.00 Piso 6 15.65 0.002794 1.68
Deriva X Piso 5 12.70 0.002782 1.67
Piso 4 9.75 0.002746 1.65
4.00 Piso 3 6.80 0.002633 1.58
Piso 2 3.85 0.001978 1.19
Piso 1 0.90 0.000638 0.38
0 1 2 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000422 0.25
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.000246 0.15
Subsuelo 2 -6.80 0.000248 0.15
Subsuelo 3 -9.60 0.000406 0.24
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000256 0.15
Deriva Base -15.2 0 0

Figura 124. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje X


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.000966 0.58
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.00164 0.98
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002159 1.30


Piso 16 45.15 0.00234 1.40
44.00 Piso 15 42.20 0.00248 1.49
Piso 14 39.25 0.002588 1.55
Piso 13 36.30 0.002672 1.60
34.00 Piso 12 33.35 0.002737 1.64
Piso 11 30.40 0.002753 1.65
Piso 10 27.45 0.002787 1.67
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.00277 1.66
Piso 8 21.55 0.002771 1.66
Límite del 2% Piso 7 18.60 0.002747 1.65
14.00 Piso 6 15.65 0.002701 1.62
Piso 5 12.70 0.00263 1.58
Piso 4 9.75 0.002534 1.52
4.00 Piso 3 6.80 0.00229 1.37
Piso 2 3.85 0.002149 1.29
Piso 1 0.90 0.000437 0.26
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000404 0.24
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.000241 0.14
Subsuelo 2 -6.80 0.000235 0.14
Subsuelo 3 -9.60 0.000393 0.24
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000252 0.15
Deriva Base -15.2 0 0

Figura 125. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 2, eje Y


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

178
Modelo 3
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


Piso Nivel Deriva X
54.00 Sala reuniones 51.05 0.001796 1.08
Nivel de piso

Cuarto maquinas 49.60 0.001912 1.15


Terraza 48.10 0.002321 1.39
44.00 Piso 16 45.15 0.002424 1.45
Piso 15 42.20 0.002503 1.50
Piso 14 39.25 0.002566 1.54
34.00 Piso 13 36.30 0.002612 1.57
Piso 12 33.35 0.00263 1.58
Piso 11 30.40 0.002618 1.57
24.00 Deriva X Piso 10 27.45 0.002652 1.59
Piso 9 24.50 0.002675 1.61
Limite al 2% Piso 8 21.55 0.002682 1.61
14.00 Piso 7 18.60 0.00266 1.60
Piso 6 15.65 0.002616 1.57
Piso 5 12.70 0.002547 1.53
4.00 Piso 4 9.75 0.002452 1.47
Piso 3 6.80 0.002321 1.39
Piso 2 3.85 0.001758 1.05
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 1 0.90 0.000585 0.35
-6.00
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000193 0.12
Subsuelo 1 -4.00 3.20E-05 0.02
Subsuelo 2 -6.80 0.000153 0.09
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.000169 0.10
Deriva Subsuelo 4 -12.40 8.00E-05 0.05
Base -15.2 0 0.00
Figura 126. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje X Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Piso Nivel Deriva Y


Deriva de piso, Analisis Estatico en Y Sala reuniones 51.05 0.001115 0.67
Cuarto maquinas 49.60 0.00165 0.99
64.00 Terraza 48.10 0.002051 1.23
Nivel de piso

Piso 16 45.15 0.002212 1.33


Piso 15 42.20 0.002342 1.41
54.00 Piso 14 39.25 0.002444 1.47
Piso 13 36.30 0.002528 1.52
44.00 Piso 12 33.35 0.002594 1.56
Piso 11 30.40 0.002611 1.57
Piso 10 27.45 0.002641 1.58
34.00 Piso 9 24.50 0.002616 1.57
Deriva X Piso 8 21.55 0.002601 1.56
Piso 7 18.60 0.002555 1.53
24.00 Piso 6 15.65 0.002481 1.49
Limite al 2% Piso 5 12.70 0.00238 1.43
Piso 4 9.75 0.002255 1.35
14.00 Piso 3 6.80 0.002054 1.23
Piso 2 3.85 0.001629 0.98
4.00 Piso 1 0.90 0.000297 0.18
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000123 0.07
Subsuelo 1 -4.00 1.70E-05 0.01
-6.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 2 -6.80 9.20E-05 0.06
Subsuelo 3 -9.60 0.000103 0.06
Subsuelo 4 -12.40 4.90E-05 0.03
-16.00 Base -15.2 0 0.00
Deriva
Si cumple
Figura 127. Deriva de piso por análisis estático en modelo 3, eje Y
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

179
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X


Piso Nivel Deriva X
54.00 Sala reuniones 51.05 0.001527 0.92
Nivel de piso
Cuarto maquinas 49.60 0.00166 1.00
Terraza 48.10 0.00207 1.24
44.00 Piso 16 45.15 0.00217 1.30
Piso 15 42.20 0.002245 1.35
Piso 14 39.25 0.002305 1.38
34.00 Piso 13 36.30 0.002349 1.41
Piso 12 33.35 0.002435 1.46
Piso 11 30.40 0.002499 1.50
24.00 Deriva X Piso 10 27.45 0.002553 1.53
Piso 9 24.50 0.002582 1.55
Limite al 2% Piso 8 21.55 0.00261 1.57
14.00 Piso 7 18.60 0.002622 1.57
Piso 6 15.65 0.002624 1.57
Piso 5 12.70 0.002609 1.57
4.00 Piso 4 9.75 0.002573 1.54
Piso 3 6.80 0.002464 1.48
Piso 2 3.85 0.001853 1.11
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 1 0.90 0.000599 0.36
-6.00
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000424 0.25
Subsuelo 1 -4.00 0.000247 0.15
Subsuelo 2 -6.80 0.000244 0.15
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.000409 0.25
Deriva Subsuelo 4 -12.40 0.000258 0.15
Base -15.2 0 0.00
Figura 128. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje X
Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.000909 0.55
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001554 0.93
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002031 1.22


Piso 16 45.15 0.002197 1.32
44.00 Piso 15 42.20 0.002328 1.40
Piso 14 39.25 0.002429 1.46
Piso 13 36.30 0.00251 1.51
34.00 Piso 12 33.35 0.002573 1.54
Piso 11 30.40 0.00259 1.55
Piso 10 27.45 0.002624 1.57
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.00261 1.57
Piso 8 21.55 0.002611 1.57
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.002589 1.55
14.00 Piso 6 15.65 0.002545 1.53
Piso 5 12.70 0.002476 1.49
Piso 4 9.75 0.002384 1.43
4.00 Piso 3 6.80 0.002151 1.29
Piso 2 3.85 0.002017 1.21
Piso 1 0.90 0.000413 0.25
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000392 0.24
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.000236 0.14
Subsuelo 2 -6.80 0.000227 0.14
Subsuelo 3 -9.60 0.000382 0.23
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000246 0.15
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 129. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 3, eje Y


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

180
Modelo 4
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X Piso Nivel Deriva X


Sala reuniones 51.05 0.002112 1.27
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.002228 1.34
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002719 1.63


Piso 16 45.15 0.002854 1.71
44.00 Piso 15 42.20 0.00296 1.78
Piso 14 39.25 0.003039 1.82
Piso 13 36.30 0.003101 1.86
34.00 Piso 12 33.35 0.00314 1.88
Piso 11 30.40 0.003244 1.95
Deriva X Piso 10 27.45 0.003317 1.99
24.00 Piso 9 24.50 0.003354 2.01
Piso 8 21.55 0.003362 2.02
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.003331 2.00
14.00 Piso 6 15.65 0.003269 1.96
Piso 5 12.70 0.003188 1.91
Piso 4 9.75 0.003079 1.85
4.00 Piso 3 6.80 0.002899 1.74
Piso 2 3.85 0.002067 1.24
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Piso 1 0.90 0.000673 0.40
-6.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000226 0.14
Subsuelo 1 -4.00 4.00E-05 0.02
Subsuelo 2 -6.80 0.000182 0.11
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.0002 0.12
Deriva -
Subsuelo 4 9.50E-05 0.06
12.40
Figura 130. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje X Base -15.2 0 0.00
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L. Si cumple

Piso Nivel Deriva Y


Deriva de piso, Analisis Estatico en Y Sala reuniones 51.05 0.001269 0.76
Cuarto maquinas 49.60 0.001835 1.10
54.00 Terraza 48.10 0.002346 1.41
Nivel de piso

Piso 16 45.15 0.002562 1.54


Piso 15 42.20 0.002744 1.65
44.00 Piso 14 39.25 0.00288 1.73
Piso 13 36.30 0.002998 1.80
Piso 12 33.35 0.003097 1.86
34.00 Piso 11 30.40 0.003138 1.88
Piso 10 27.45 0.003168 1.90
Piso 9 24.50 0.003158 1.89
24.00 Deriva X Piso 8 21.55 0.003148 1.89
Piso 7 18.60 0.003103 1.86
Limite al 2% Piso 6 15.65 0.003023 1.81
14.00 Piso 5 12.70 0.002921 1.75
Piso 4 9.75 0.002792 1.68
Piso 3 6.80 0.002555 1.53
Piso 2 3.85 0.001961 1.18
4.00
Piso 1 0.90 0.000362 0.22
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000148 0.09
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1 -4.00 2.30E-05 0.01
-6.00 Subsuelo 2 -6.80 0.000115 0.07
Subsuelo 3 -9.60 0.000128 0.08
Subsuelo 4 -12.40 6.10E-05 0.04
-16.00 Base -15.2 0 0.00
Deriva
Si cumple
Figura 131. Deriva de piso por análisis estático en modelo 4, eje X
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

181
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X Piso Nivel Deriva X


Sala reuniones 51.05 0.001608 0.96
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001723 1.03
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002147 1.29


Piso 16 45.15 0.002263 1.36
44.00 Piso 15 42.20 0.002377 1.43
Piso 14 39.25 0.002559 1.54
Piso 13 36.30 0.002699 1.62
34.00 Piso 12 33.35 0.002805 1.68
Piso 11 30.40 0.002876 1.73
Piso 10 27.45 0.002927 1.76
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002961 1.78
Piso 8 21.55 0.002991 1.79
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.003006 1.80
14.00 Piso 6 15.65 0.003008 1.80
Piso 5 12.70 0.003004 1.80
Piso 4 9.75 0.002978 1.79
4.00 Piso 3 6.80 0.002841 1.70
Piso 2 3.85 0.00209 1.25
Piso 1 0.90 0.000617 0.37
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000419 0.25
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.000247 0.15
Subsuelo 2 -6.80 0.000247 0.15
Subsuelo 3 -9.60 0.000404 0.24
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000255 0.15
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 132. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje X


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.000991 0.59
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001652 0.99
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002222 1.33


Piso 16 45.15 0.002437 1.46
44.00 Piso 15 42.20 0.00261 1.57
Piso 14 39.25 0.002736 1.64
Piso 13 36.30 0.002837 1.70
34.00 Piso 12 33.35 0.00292 1.75
Piso 11 30.40 0.002951 1.77
Piso 10 27.45 0.002979 1.79
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002978 1.79
Piso 8 21.55 0.002987 1.79
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.002973 1.78
14.00 Piso 6 15.65 0.002937 1.76
Piso 5 12.70 0.002884 1.73
Piso 4 9.75 0.002807 1.68
4.00 Piso 3 6.80 0.002557 1.53
Piso 2 3.85 0.002307 1.38
Piso 1 0.90 0.000469 0.28
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000416 0.25
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.00025 0.15
Subsuelo 2 -6.80 0.000248 0.15
Subsuelo 3 -9.60 0.000405 0.24
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.00026 0.16
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 133. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 4, eje Y


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

182
Modelo 5
Derivas de piso por Análisis estático

Deriva de piso, Analisis Estatico en X


Piso Nivel Deriva X
54.00 Sala reuniones 51.05 0.002291 1.375
Nivel de piso

Cuarto maquinas 49.60 0.002203 1.322


Terraza 48.10 0.0029 1.740
44.00 Piso 16 45.15 0.003035 1.821
Piso 15 42.20 0.003134 1.880
Piso 14 39.25 0.003212 1.927
34.00 Piso 13 36.30 0.003257 1.954
Piso 12 33.35 0.003279 1.967
Piso 11 30.40 0.003268 1.961
24.00 Deriva X Piso 10 27.45 0.003223 1.934
Piso 9 24.50 0.003169 1.901
Limite al 2% Piso 8 21.55 0.003093 1.856
14.00 Piso 7 18.60 0.002984 1.790
Piso 6 15.65 0.002846 1.708
Piso 5 12.70 0.002701 1.621
4.00 Piso 4 9.75 0.002532 1.519
Piso 3 6.80 0.002373 1.424
Piso 2 3.85 0.002155 1.293
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 Piso 1 0.90 0.000644 0.386
-6.00
Subsuelo 1.2 -1.20 0.000202 0.121
Subsuelo 1 -4.00 3.50E-05 0.021
Subsuelo 2 -6.80 0.000162 0.097
-16.00 Subsuelo 3 -9.60 0.000179 0.107
Deriva Subsuelo 4 -12.40 8.50E-05 0.051
Base -15.2 0 0.000
Figura 134. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje X Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Estatico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.002471 1.48
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.0027 1.62
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.00281 1.69


Piso 16 45.15 0.002967 1.78
44.00 Piso 15 42.20 0.003088 1.85
Piso 14 39.25 0.003188 1.91
Piso 13 36.30 0.003245 1.95
34.00 Piso 12 33.35 0.003293 1.98
Piso 11 30.40 0.003295 1.98
Piso 10 27.45 0.00327 1.96
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.003218 1.93
Piso 8 21.55 0.003144 1.89
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.003034 1.82
14.00 Piso 6 15.65 0.002884 1.73
Piso 5 12.70 0.002712 1.63
Piso 4 9.75 0.002517 1.51
Piso 3 6.80 0.002273 1.36
4.00
Piso 2 3.85 0.001692 1.02
Piso 1 0.90 0.000343 0.21
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000132 0.08
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 1.90E-05 0.01
Subsuelo 2 -6.80 8.90E-05 0.05
Subsuelo 3 -9.60 0.000101 0.06
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 4.90E-05 0.03
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 135. Deriva de piso por análisis estático en modelo 5, eje Y


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

183
Derivas de piso por Análisis dinámico

Deriva de piso, Analisis Dinámico en X Piso Nivel Deriva X


Sala reuniones 51.05 0.001883 1.13
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.001908 1.14
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.002672 1.60


Piso 16 45.15 0.002819 1.69
44.00 Piso 15 42.20 0.002925 1.76
Piso 14 39.25 0.003006 1.80
Piso 13 36.30 0.00305 1.83
34.00 Piso 12 33.35 0.003073 1.84
Piso 11 30.40 0.003066 1.84
Piso 10 27.45 0.00303 1.82
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002994 1.80
Piso 8 21.55 0.002943 1.77
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.00287 1.72
14.00 Piso 6 15.65 0.002776 1.67
Piso 5 12.70 0.002678 1.61
Piso 4 9.75 0.00256 1.54
4.00 Piso 3 6.80 0.002464 1.48
Piso 2 3.85 0.002509 1.51
Piso 1 0.90 0.000751 0.45
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.000465 0.28
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.000273 0.16
Subsuelo 2 -6.80 0.000264 0.16
Subsuelo 3 -9.60 0.00045 0.27
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000285 0.17
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 136. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 5, eje X


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Deriva de piso, Analisis Dinámico en Y Piso Nivel Deriva Y


Sala reuniones 51.05 0.002278 1.37
54.00 Cuarto maquinas 49.60 0.002433 1.46
Nivel de piso

Terraza 48.10 0.00263 1.58


Piso 16 45.15 0.00279 1.67
44.00 Piso 15 42.20 0.002908 1.74
Piso 14 39.25 0.002994 1.80
Piso 13 36.30 0.003035 1.82
34.00 Piso 12 33.35 0.003068 1.84
Piso 11 30.40 0.003062 1.84
Piso 10 27.45 0.003037 1.82
24.00 Deriva X Piso 9 24.50 0.002998 1.80
Piso 8 21.55 0.002947 1.77
Limite al 2% Piso 7 18.60 0.002874 1.72
14.00 Piso 6 15.65 0.002772 1.66
Piso 5 12.70 0.002655 1.59
Piso 4 9.75 0.002517 1.51
Piso 3 6.80 0.002332 1.40
4.00
Piso 2 3.85 0.001916 1.15
Piso 1 0.90 0.000433 0.26
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Subsuelo 1.2 -1.20 0.00045 0.27
-6.00 Subsuelo 1 -4.00 0.00027 0.16
Subsuelo 2 -6.80 0.000254 0.15
Subsuelo 3 -9.60 0.000438 0.26
-16.00 Subsuelo 4 -12.40 0.000285 0.17
Deriva Base -15.2 0 0.00

Figura 1. Deriva de piso por análisis dinámico en modelo 5, eje X


Si cumple
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

184
5.7.5. Participación Modal de Masas
“Todos los modos que involucren la participación de una masa modal acumulada de al menos
el 90% de la masa total de la estructura, en cada una de las direcciones horizontales principales
consideradas” (NEC-SE-DS, 2015).
Considerando que tiene 3 grados de libertad por planta, a su vez si tomamos en cuenta si
existen pisos destinados a terraza, cuarto de máquinas, sala de reuniones, etc. que superen un
30% de los pisos inferiores se tomara en consideración sus grados de libertad dentro del cálculo.
Considerado lo anterior procedemos a determinar si existen al menos 90% de participación
masa total de la estructura como lo indica la NEC, (2015) en los 27 grados de libertad para el
edificio de 6 pisos y 54 grados de libertad para el edificio de 16 pisos como se ha determinado
en el programa.
Edificio 6 pisos: Martha Cecilia
Modelo 1
Tabla 120
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 1

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 16 0.92 0.87 0.85
Modal 22 0.95 0.90 0.88
Modal 23 0.95 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Traslación
Modal 16: Sum UX: 92.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido X
Modal 22: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido Y
Rotación:
Modal 23: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Modelo 2
Tabla 121
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 2

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 16 0.91 0.86 0.84
Modal 26 0.95 0.90 0.89
Modal 27 0.97 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

185
Traslación
Modal 16: Sum UX: 91.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido X
Modal 26: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido Y
Rotación:
Modal 27: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Modelo 3
Tabla 122
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 3

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 16 0.91 0.85 0.82
Modal 26 0.96 0.88 0.85
Modal 27 0.96 0.89 0.87
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Traslación
Modal 16: Sum UX: 91.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido X
Modal 27: Sum UY: 89.0% NO CUMPLE 2do modo de vibración en sentido Y
Rotación:
Modal 27: Sum RZ: 87.0% NO CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Modelo 4
Tabla 123
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 4

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 16 0.91 0.86 0.84
Modal 27 0.96 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Traslación
Modal 16: Sum UX: 91.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido X
Modal 27: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido Y
Rotación:
Modal 27: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

186
Modelo 5
Tabla 124
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 5

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 19 0.92 0.88 0.87
Modal 25 0.94 0.89 0.90
Modal 26 0.94 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Traslación
Modal 19: Sum UX: 92.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido X
Modal 26: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido Y
Rotación:
Modal 25: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Observación a los resultados de participación de masas para edificio El Libertador


Con las tablas obtenidas a través del programa Etabs y verificado sus resultados, se puede
opinar que es el adecuado en cuanto a su geométrica y distribución de masas casi en todos los
modelos, excepto para el modelo 3 (Ver Tabla 120) en donde solo cumple el modo de vibración
en sentido X e incumpliendo en el sentido Y y rotacional.

Edificio 16 pisos: “El Libertador”


Modelo 1
Tabla 125
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 1

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 36 0.89 0.90 0.28
Modal 38 0.90 0.90 0.28
Modal 48 0.90 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Traslación
Modal 36: Sum UY: 90.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido Y
Modal 38: Sum UX: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido X
Rotación:
Modal 48: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

187
Modelo 2
Tabla 126
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 2

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 37 0.89 0.90 0.27
Modal 39 0.90 0.90 0.27
Modal 48 0.90 0.90 0.90
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Traslación
Modal 37: Sum UX: 90.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido Y
Modal 39: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido X
Rotación:
Modal 48: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Modelo 3
Tabla 127
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 3

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 46 0.89 0.90 0.89
Modal 55 0.91 0.90 0.89
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.
Traslación
Modal 46: Sum UX: 90.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido Y
Modal 55: Sum UY: 91.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido X
Rotación:
Modal 55: Sum RZ: 89.0% NO CUMPLE 3er modo de vibración rotacional
Modelo 4
Tabla 128
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 4

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 40 0.89 0.90 0.27
Modal 43 0.90 0.90 0.27
Modal 51 0.90 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

188
Traslación
Modal 40: Sum UX: 90.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido Y
Modal 43: Sum UY: 90.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido X
Rotación:
Modal 51: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Modelo 5
Tabla 129
Participación modal de masas en direcciones horizontales y torsión, modelo 5

Case Modo Sum UX Sum UY Sum RZ


Modal 42 0.89 0.90 0.89
Modal 54 0.91 0.90 0.90
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Traslación
Modal 42: Sum UY: 90.0% CUMPLE 1er modo de vibración en sentido Y
Modal 54: Sum UX: 91.0% CUMPLE 2do modo de vibración en sentido X
Rotación:
Modal 54: Sum RZ: 90.0% CUMPLE 3er modo de vibración rotacional

Observación a los resultados de participación de masas para edificio El Libertador


Con las tablas obtenidas a través del programa Etabs y verificado sus resultados, se puede
aseverar que es el adecuado en cuanto a su geométrica y distribución de masas para estos
edificios y cumpliendo en todos los modelos (Maciza, Deck, M2 y sus modelos optimizados
Deck y M2) respectivamente.

5.8. Secciones Definitivas de Elementos Estructurales en los Edificios 6 y 16 Pisos


Los modelos elaborados hasta la sección anterior en torno al diseño son con la finalidad de
comprobar las respuestas estructurales y con ello poder dar conclusiones coherentes y ver la
factibilidad de poder utilizar o no los distintos tipos de losa.

189
En esta parte ya no es necesario considerar los modelos no optimizados; se regirá a los
elementos o secciones de los modelos definitivos y optimizados, esto para concluir si un sistema
de piso es más adecuado y presta mayores ventajas frente a otro. Modelos a considerar de los
dos edificios serán: Sistema placa colaborante (Modelos 4) y Sistema M2 (Modelo 5).
Edificio 6 pisos:
Modelo 4
Vigas principales: tipo I (Sección armada)
Tabla 130
Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 4

EJE X EJE Y
Descripción Nivel Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tapa ascensor +19.10 150.0 80.0 5.0 150.0 80.0 5.0
150.0 80.0 5.0 150.0 80.0 5.0
Tapa grada +18.10 150.0 80.0 6.0 180.0 90.0 5.0
- - - 180.0 90.0 6.0
180.0 90.0 10.0 240.0 110.0 12.0
180.0 90.0 8.0 240.0 110.0 10.0
180.0 90.0 6.0 200.0 100.0 10.0
Salón comunal +15.25 180.0 90.0 5.0 180.0 90.0 10.0
150.0 80.0 5.0 180.0 90.0 8.0
- - - 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 5.0
240.0 110.0 10.0 240.0 110.0 12.0
180.0 90.0 10.0 200.0 100.0 10.0
180.0 90.0 8.0 200.0 100.0 8.0
Nivel 5 +12.40
180.0 90.0 6.0 180.0 90.0 10.0
180.0 90.0 5.0 180.0 90.0 8.0
150.0 80.0 6.0 150.0 80.0 6.0
240.0 110.0 12.0 270.0 120.0 10.0
240.0 110.0 8.0 240.0 110.0 12.0
200.0 100.0 8.0 200.0 100.0 10.0
Nivel 4 +9.55
180.0 90.0 8.0 200.0 100.0 8.0
180.0 90.0 6.0 180.0 90.0 8.0
180.0 90.0 5.0 180.0 90.0 6.0

190
150.0 80.0 6.0 150.0 80.0 6.0
240.0 110.0 12.0 270.0 120.0 10.0
200.0 100.0 10.0 240.0 110.0 10.0
180.0 90.0 8.0 240.0 110.0 8.0
Nivel 3 +6.70 180.0 90.0 6.0 200.0 100.0 8.0
- - - 180.0 90.0 10.0
- - - 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 6.0
270.0 120.0 10.0 270.0 120.0 10.0
240.0 110.0 10.0 240.0 110.0 12.0
200.0 100.0 8.0 240.0 110.0 8.0
Nivel 2 +3.85 180.0 90.0 8.0 200.0 100.0 10.0
180.0 90.0 6.0 200.0 100.0 8.0
- - - 180.0 90.0 8.0
- - - 150.0 80.0 6.0
180.0 90.0 8.0 240.0 110.0 10.0
180.0 90.0 6.0 240.0 110.0 8.0
Planta baja +1.00
180.0 90.0 5.0 180.0 90.0 8.0
150.0 80.0 6.0 150.0 80.0 6.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Columnas principales: tipo cajón


Tabla 131
Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 4

Sección
Descripción Columnas Alma Ala Espesor
Armada
(mm) (mm) (mm)
Cuadrada 1B 240.0 240.0 6.0
Cuadrada 1C 240.0 240.0 6.0
Cuadrada 1E 240.0 240.0 6.0
Planta Baja
Cuadrada 1G 240.0 240.0 6.0
y
Cuadrada 2B 240.0 240.0 6.0
Nivel 2
Cuadrada 2C 240.0 240.0 6.0
Cuadrada 2E 240.0 240.0 6.0
Cuadrada 2G 240.0 240.0 6.0

191
Cuadrada 3B 280.0 280.0 8.0
Cuadrada 3C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3E 250.0 250.0 8.0
Cuadrada 3G 280.0 280.0 8.0
Cuadrada 4E 250.0 250.0 8.0
Cuadrada 4F 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 4G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5B 280.0 280.0 10.0
Cuadrada 5C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5F 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5G 280.0 280.0 8.0
Cuadrada 7B 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3B 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3E 250.0 250.0 6.0
Cuadrada 3G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 4E 250.0 250.0 6.0
Cuadrada 4F 260.0 260.0 6.0
Cuadrada 4G 260.0 260.0 5.0
Nivel 3
Cuadrada 5B 250.0 250.0 8.0
y
Cuadrada 5C 280.0 280.0 6.0
Nivel 4
Cuadrada 5D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5F 260.0 260.0 5.0
Cuadrada 5G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7B 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 3C 250.0 250.0 5.0
Nivel 5
Cuadrada 3E 250.0 250.0 5.0
Y Salón comunal
Cuadrada 3G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 4E 250.0 250.0 5.0

192
Cuadrada 4F 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 4G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5B 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5C 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5D 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5F 250.0 250.0 6.0
Cuadrada 5G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 7C 260.0 260.0 5.0
Cuadrada 7D 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3E 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 3G 250.0 250.0 5.0
Tapa grada y tapa ascensor Cuadrada 4B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4E 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4F 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5D 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5F 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6D 240.0 240.0 5.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Riostras
Tabla 132
Secciones armadas finales tipo C para riostras, modelo 4

EJE X EJE Y
Piso Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Todo el piso 120.0 50.0 8.0 110.0 50.0 8.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

193
Modelo 5
Vigas principales: tipo I (Sección armada)
Tabla 133
Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 5

EJE X EJE Y
Descripción Nivel Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tapa ascensor +19.10 150.0 80.0 5.0 150.0 80.0 5.0
150.0 80.0 5.0 150.0 80.0 5.0
Tapa grada +18.10
180.0 90.0 5.0
240.0 110.0 12.0 240.0 110.0 10.0
240.0 110.0 10.0 200.0 100.0 10.0
200.0 100.0 10.0 180.0 90.0 8.0
200.0 100.0 8.0 180.0 90.0 6.0
Salón comunal +15.25 180.0 90.0 10.0 150.0 80.0 6.0
180.0 90.0 8.0 150.0 80.0 5.0
180.0 90.0 6.0 - - -
150.0 80.0 6.0 - - -
150.0 80.0 5.0 - - -
200.0 100.0 10.0 240.0 110.0 10.0
200.0 100.0 8.0 200.0 100.0 10.0
180.0 90.0 8.0 200.0 100.0 8.0
180.0 90.0 6.0 180.0 90.0 10.0
Nivel 5 +12.40
150.0 80.0 6.0 180.0 90.0 8.0
- - - 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 6.0
- - - 150.0 80.0 5.0
240.0 110.0 10.0 240.0 110.0 10.0
240.0 110.0 8.0 200.0 100.0 10.0
180.0 90.0 8.0 200.0 100.0 8.0
Nivel 4 +9.55 180.0 90.0 6.0 180.0 90.0 10.0
150.0 80.0 6.0 180.0 90.0 8.0
- - - 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 6.0
240.0 110.0 12.0 240.0 110.0 10.0
Nivel 3 +6.70
200.0 100.0 8.0 200.0 100.0 8.0

194
180.0 90.0 8.0 180.0 90.0 10.0
180.0 90.0 6.0 180.0 90.0 8.0
150.0 80.0 6.0 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 6.0
240.0 110.0 10.0 270.0 120.0 10.0
180.0 90.0 8.0 240.0 110.0 10.0
180.0 90.0 6.0 200.0 100.0 8.0
Nivel 2 +3.85 150.0 80.0 6.0 180.0 90.0 10.0
- - - 180.0 90.0 8.0
- - - 180.0 90.0 6.0
- - - 150.0 80.0 6.0
180.0 90.0 8.0 240.0 110.0 10.0
180.0 90.0 6.0 200.0 100.0 10.0
Planta baja +1.00 180.0 90.0 5.0 180.0 90.0 10.0
- - - 180.0 90.0 8.0
- - - 150.0 80.0 6.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Columnas principales: tipo cajón


Tabla 134
Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 5

Sección
Descripción Columnas Alma Ala Espesor
Armada
(mm) (mm) (mm)
Cuadrada 1B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 1C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 1E 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 1G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 2B 240.0 240.0 5.0
Planta Baja
Cuadrada 2C 240.0 240.0 5.0
y
Cuadrada 2E 240.0 240.0 5.0
Nivel 2
Cuadrada 2G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 3B 280.0 280.0 8.0
Cuadrada 3C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3E 250.0 250.0 8.0
Cuadrada 3G 280.0 280.0 8.0

195
Cuadrada 4E 250.0 250.0 8.0
Cuadrada 4F 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 4G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5B 280.0 280.0 8.0
Cuadrada 5C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5F 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7B 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 3B 250.0 250.0 6.0
Cuadrada 3C 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3E 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 4E 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 4F 280.0 280.0 5.0
Cuadrada 4G 260.0 260.0 5.0
Nivel 3
Cuadrada 5B 250.0 250.0 8.0
y
Cuadrada 5C 280.0 280.0 6.0
Nivel 4
Cuadrada 5D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5F 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 5G 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7B 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7C 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7D 280.0 280.0 6.0
Cuadrada 7G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 3C 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3E 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3G 250.0 250.0 5.0
Nivel 5
Cuadrada 4E 250.0 250.0 5.0
Y Salón comunal
Cuadrada 4F 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 4G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5B 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5C 250.0 250.0 5.0

196
Cuadrada 5D 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5F 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 5G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7B 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 7C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 7D 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 7G 250.0 250.0 5.0
Cuadrada 3E 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 3G 240.0 240.0 5.0
Tapa grada y tapa
Cuadrada 4B 240.0 240.0 5.0
ascensor
Cuadrada 4C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4E 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4F 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 4G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5D 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5F 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 5G 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6B 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6C 240.0 240.0 5.0
Cuadrada 6D 240.0 240.0 5.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Riostras
Tabla 135
Secciones armadas finales para riostras, modelo 5

EJE X EJE Y
Nivel o Piso Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Todo el piso 100.0 50.0 6.0 100.0 50.0 6.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

197
Edificio 16 pisos: “El Libertador”
Modelo 4
Vigas principales: tipo I (Sección armada)
Tabla 136
Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 4

EJE X EJE Y
Descripción Nivel Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Sala de Reuniones +51.05 170.0 100.0 10.0 280.0 140.0 15.0
Cuarto Maquinas +49.60 130.0 60.0 10.0 150.0 75.0 10.0
+12.40 320.0 200.0 15.0 320.0 200.0 15.0
+9.55 260.0 130.0 15.0 280.0 140.0 15.0
+48.1 230.0 110.0 12.0 280.0 140.0 12.0
210.0 120.0 12.0 210.0 120.0 12.0
+45.15
200.0 100.0 12.0 180.0 90.0 10.0
PISO 3 +42.20
190.0 110.0 12.0 170.0 110.0 10.0
A
+21.55
180.0 90.0 10.0 160.0 80.0 10.0
TERRAZA
+18.60 170.0 110.0 10.0 160.0 80.0 8.0
+15.65 160.0 80.0 8.0 150.0 75.0 10.0

+12.70 140.0 80.0 10.0 - - -


130.0 60.0 12.0 - - -
+9.75

+6.80 130.0 60.0 10.0 - - -

210.0 120.0 12.0 320.0 200.0 10.0


200.0 100.0 12.0 260.0 130.0 15.0
190.0 110.0 12.0 250.0 130.0 12.0
170.0 110.0 10.0 210.0 120.0 12.0
PISO 2 +3.85
160.0 80.0 10.0 200.0 100.0 12.0
140.0 80.0 10.0 190.0 110.0 12.0
130.0 60.0 8.0 170.0 110.0 10.0
- - - 140.0 80.0 10.0
300.0 200.0 10.0 320.0 200.0 10.0
SUBSUELO 4 230.0 110.0 12.0 300.0 200.0 12.0
A +1.00 210.0 120.0 12.0 300.0 200.0 10.0
PISO 1 170.0 110.0 10.0 230.0 110.0 12.0
- - - 210.0 120.0 12.0

198
- - - 170.0 110.0 10.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Columnas principales: tipo cajón


Tabla 137
Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 4

Sección
Descripción Columnas Alma Ala Espesor
Armada
(mm) (mm) (mm)
Cuadrada 3B 440.0 440.0 15.0
Cuadrada 3D 440.0 440.0 15.0
Cuadrada 3E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4B 440.0 440.0 15.0
Cuadrada 4D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4E 420.0 420.0 15.0
SUBSUELO 4
Cuadrada 5B 440.0 440.0 15.0
Y
Cuadrada 5D 420.0 420.0 15.0
SUBSUELO 3
Cuadrada 5E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 6B 440.0 440.0 15.0
Cuadrada 6E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8C 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4D 420.0 420.0 15.0
SUBSUELO 2
Cuadrada 4E 420.0 420.0 15.0
A
Cuadrada 5B 420.0 420.0 15.0
PISO 6
Cuadrada 5D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 5E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 6B 400.0 400.0 12.0
Cuadrada 6E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8C 400.0 400.0 10.0

199
Cuadrada 8D 400.0 400.0 12.0
Cuadrada 8E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3B 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 3D 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 3E 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 4B 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 4D 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 4E 400.0 400.0 10.0
PISO 7
Cuadrada 5B 400.0 400.0 10.0
A
Cuadrada 5D 400.0 400.0 10.0
PISO 10
Cuadrada 5E 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 6B 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 6E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8C 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8D 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 3B 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 3D 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 3E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4B 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4D 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4E 350.0 350.0 8.0
PISO 11
Cuadrada 5B 350.0 350.0 8.0
A
Cuadrada 5D 350.0 350.0 8.0
PISO 13
Cuadrada 5E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 6B 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 6E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 8C 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 8D 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 8E 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 3B 300.0 300.0 8.0
PISO 14
Cuadrada 3D 300.0 300.0 8.0
A
Cuadrada 3E 300.0 300.0 8.0
TERRAZA
Cuadrada 4B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 4D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 4E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5B 300.0 300.0 8.0

200
Cuadrada 5D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 6B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 6E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8C 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 4B 300.0 300.0 8.0
CUARTO Cuadrada 4D 300.0 300.0 8.0
MAQUINAS A Cuadrada 4E 300.0 300.0 8.0
SALA Cuadrada 5B 300.0 300.0 8.0
REUNION Cuadrada 5D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5E 300.0 300.0 8.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Riostras tipo cajón o cuadrada


Tabla 138
Secciones armadas finales para riostras, modelo 4

EJE X EJE Y
Piso Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Todo el piso 160.0 180.0 8.0 80.0 80.0 8.0
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Modelo 5
Vigas principales: tipo I (Sección armada)
Tabla 139
Secciones armadas finales para las vigas principales, modelo 5

EJE X EJE Y
Descripción Nivel Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Sala de Reuniones +51.05 170.0 100.0 10.0 280.0 140.0 15.0
Cuarto Maquinas +49.60 130.0 60.0 10.0 150.0 75.0 10.0

201
+12.40 280.0 140.0 10.0 300.0 200.0 15.0
+9.55 260.0 130.0 15.0 300.0 200.0 10.0
+48.1 230.0 110.0 10.0 280.0 140.0 12.0
210.0 110.0 12.0 260.0 130.0 15.0
+45.15
200.0 100.0 12.0 230.0 110.0 15.0
PISO 3 +30.40
190.0 110.0 12.0 230.0 110.0 10.0
A
+27.45
170.0 110.0 10.0 210.0 120.0 12.0
TERRAZA
+24.50 160.0 80.0 8.0 170.0 110.0 10.0
+15.65 150.0 75.0 10.0 160.0 80.0 10.0

+12.70 140. 80.0 10.0 130.0 60.0 10.0

+9.75
130.0 60.0 10.0 130.0 60.0 12.0
+6.80

200.0 100.0 12.0 320.0 200.0 10.0


190.0 110.0 12.0 280.0 140.0 15.0
170.0 110.0 10.0 260.0 130.0 15.0
160.0 80.0 10.0 250.0 130.0 12.0
PISO 2 +3.85 140.0 80.0 10.0 210.0 120.0 12.0
130.0 60.0 8.0 200.0 100.0 12.0
- - - 190.0 110.0 12.0
- - - 170.0 110.0 10.0
- - - 140.0 80.0 10.0
300.0 200.0 10.0 320.0 200.0 10.0
230.0 110.0 12.0 300.0 200.0 12.0
SUBSUELO 4
210.0 120.0 12.0 300.0 200.0 10.0
A +1.00
170.0 110.0 10.0 230.0 110.0 12.0
PISO 1
- - - 210.0 120.0 12.0
- - - 170.0 110.0 10.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Columnas principales: tipo cajón


Tabla 140
Secciones armadas finales para columnas principales, modelo 5

Descripción Sección Columnas Alma Ala Espesor

202
Armada
(mm) (mm) (mm)
Cuadrada 3B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4E 420.0 420.0 15.0
SUBSUELO 4
Cuadrada 5B 440.0 440.0 15.0
Y
Cuadrada 5D 420.0 420.0 15.0
SUBSUELO 3
Cuadrada 5E 420.0 420.0 12.0
Cuadrada 6B 400.0 400.0 15.0
Cuadrada 6E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8C 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 8E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 3D 420.0 420.0 12.0
Cuadrada 3E 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4B 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4D 420.0 420.0 15.0
Cuadrada 4E 420.0 420.0 12.0
SUBSUELO 2
Cuadrada 5B 420.0 420.0 15.0
A
Cuadrada 5D 420.0 420.0 15.0
PISO 6
Cuadrada 5E 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 6B 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 6E 420.0 420.0 12.0
Cuadrada 8C 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 8D 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 8E 420.0 420.0 12.0
Cuadrada 3B 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 3D 380.0 380.0 10.0
PISO 7 Cuadrada 3E 400.0 400.0 10.0
A Cuadrada 4B 400.0 400.0 10.0
PISO 10 Cuadrada 4D 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 4E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 5B 400.0 400.0 10.0

203
Cuadrada 5D 400.0 400.0 10.0
Cuadrada 5E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 6B 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 6E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8C 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8D 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 8E 380.0 380.0 10.0
Cuadrada 3B 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 3D 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 3E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4B 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4D 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 4E 350.0 350.0 8.0
PISO 11
Cuadrada 5B 350.0 350.0 8.0
A
Cuadrada 5D 350.0 350.0 8.0
PISO 13
Cuadrada 5E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 6B 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 6E 350.0 350.0 8.0
Cuadrada 8C 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 8D 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 8E 320.0 320.0 8.0
Cuadrada 3B 300.0 300.0 8.0
PISO 14
Cuadrada 3D 300.0 300.0 8.0
A
Cuadrada 3E 300.0 300.0 8.0
TERRAZA
Cuadrada 4B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 4D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 4E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 6B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 6E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8C 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 8E 300.0 300.0 8.0
CUARTO MAQUINAS A Cuadrada 4B 300.0 300.0 8.0
SALA REUNION Cuadrada 4D 300.0 300.0 8.0

204
Cuadrada 4E 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5B 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5D 300.0 300.0 8.0
Cuadrada 5E 300.0 300.0 8.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Riostras tipo cajón o cuadrada


Tabla 141
Secciones armadas finales para riostras, modelo 5

EJE X EJE Y
Piso Alma Ala Espesor Alma Ala Espesor
m (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Todo el piso 120.0 150.0 10.0 150.0 150.0 10.0
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

5.9 Comprobación de elementos estructurales


El diseño de los elementos estructurales en base al cumplimiento de las especificaciones AISC
se encuentran en el ANEXO 3. Se menciona los siguientes chequeos realizados.
 Diseño de miembros a tensión  Diseño de miembro para solicitaciones
 Diseño de miembro a compresión combinadas
 Diseño de miembro a flexión  Diseño de miembros de sección
 Diseño de miembro a corte compuesta
 Diseño de conexiones
5.9.1 Columna fuerte – Viga débil
Para la siguiente comprobación se considera las secciones anteriores verificadas tanto vigas y
columnas. De acuerdo al diseño arquitectónico, en los dos edificios críticos a verificar con la
columna central por ende se calculará para un esquema similar al siguiente.

205
Figura 137. “Momentos flectores en vigas y columnas”

Momento probable de columna


𝛴𝑀𝑃𝐶
>1
𝛴𝑀𝑃𝑉
𝑃𝑢
𝑃𝑢 𝑃𝑢 − ⁄#𝑝𝑖𝑠𝑜
𝑀𝑝𝑐 = 𝑍𝑥 (2𝑓𝑦 − − )
𝐴𝑠 𝐴𝑠

3
97.1 ∗ 103 97.1 ∗ 103 − 97.1 ∗ 10 ⁄4
Edificio 6 𝑀𝑝𝑐 = 450.25 (2 ∗ 3515 − − )
49.0 49
pisos
= 16.04𝑡 − 𝑚
3
110.08 ∗ 103 110.08 ∗ 103 − 110.08 ∗ 10 ⁄4
Edificio 16 𝑀𝑝𝑐 = 1023.4 (2 ∗ 3515 − − )
93.44 93.44
pisos
= 50.85𝑡 − 𝑚

Momento probable de viga


ℎ𝑣
𝑀𝑝𝑣 = 1.1 ∗ 𝑅𝑦 ∗ 𝑍𝑥 ∗ 𝑓𝑦 + 𝑃𝑖 ∗ #𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎𝑠 ∗
2
Ry: 1.1 (Para acero A50)
Pi: Wu/2 (Wu: Carga puntual en vigas secundarias (correas))

Wu 4.15 𝑡(6 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠) 10.92 𝑡(16 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠)

Correas 3 (6 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠) 4 (16 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠)


20
𝑀𝑝𝑣 1 = 1.1 ∗ 1.1 ∗ 221.31 ∗ 3515 + 4.15 ∗ 1000 ∗ 3 ∗ = 10.65𝑡 − 𝑚
2
Edificio 6 pisos 𝑀𝑝𝑣 2 = 5.24 𝑡 − 𝑚
16.04
= 1.01 > 1
10.65 + 5.24

203
28
𝑀𝑝𝑣 1 = 1.1 ∗ 1.1 ∗ 790.9 ∗ 3515 + 10.92 ∗ 1000 ∗ 4 ∗ = 39.75𝑡 − 𝑚
2
Edificio 16
𝑀𝑝𝑣 2 = 10.20 𝑡 − 𝑚
pisos 50.85
= 1.02 > 1
39.75 + 10.20

5.10 Diseño de conexiones precalificadas


Los diseños de conexiones precalificadas consideradas son:
 Diseño en conexión de sección de viga reducida RBS
 Diseño de conexión de diafragma externo
Nota: La comprobación numérica de los dos tipos de conexiones precalificadas se encuentra
en el Anexo 4

5.10.1 Otras Conexiones


El diseño y detalle de las demás conexiones se encuentran detalladas en el Anexo 4.

204
CAPITULO VI
6. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
En este capítulo, se presenta el análisis comparativo de las respuestas estructurales al cambio
de los diferentes sistemas de losas (sistema M2 o Modelo 2 y losa colaborante Steel Deck o
Modelo 3) referente a un modelo patrón (losa maciza o Modelo 1), en el análisis se considera los
parámetros mencionados a continuación:
 Peso de la edificación.
 Periodo de vibración.
 Cortante basal.
 Derivas máximas de piso.
Los modelos a considerar de acuerdo al capítulo anterior son modelo 1, modelo 2 y modelo
3, los cuales fueron analizados simplemente al cambio de los sistemas de piso, esto ayudará a
dar conclusiones referentes a la optimización y eficiencia en el cambio de los sistemas de losa.

6.1. Comparación en Peso de la Edificación


Edificio de 16 pisos.
Tabla 142
“Comparación de pesos de la estructura y % de Reducción - Edificio de 16 pisos”

Peso de la Estructura

Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2


Casos de carga
Peso (Ton) Peso (Ton) Peso (Ton)
Carga Permanente 1399.066 1399.066 1399.066
Peso Propio 2306.068 2064.243 1730.7371
Peso Total 3705.134 3463.309 3129.8031
% de reducción respecto al modelo Patrón
% 6.527 15.528
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

205
Comparación de Peso Total, Edificio 16 pisos
Peso total % de reducción

6.53% 15.53%

100% 93.47% 84.47%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 138. Comparación de pesos - Edificio de 16 pisos


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Edificio de 6 pisos
Tabla 143
“Comparación de pesos de la estructura y % de Reducción - Edificio de 6 pisos”

Peso de la Estructura

Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2


Casos de carga
Peso (Ton) Peso (Ton) Peso (Ton)
PP + Dead 715.746 652.1959 564.7468
Peso Total 715.746 652.1959 564.7468
% de reducción respecto al modelo Patrón
% 8.879 21.097
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Comparación de Peso Total,


Peso de la losa
Edificio de 6 pisos
% de reducción
8.88%
21.10%

100%
91.12%
78.90%

1 2 3

Figura 139. Comparación de pesos - Edificio de 6 pisos


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

206
6.2. Periodo de vibración
Edificio de 16 pisos

Tabla 144
“Comparación del periodo de vibración y % de Reducción- Edificio de 16 pisos”

Periodo de Vibración
Modelo Modelo Sistema Modelo Sistema
Caso Modo Patrón Deck M2
(sec) (sec) (sec)
Modal 1 1.687 1.622 1.527
% de reducción con respecto al Modelo Patrón
% 3.853 9.484
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo de Vibración
Periodo de Vibración Fundamental % de reducción

3.85% 9.48%

100% 96.15% 90.52%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 140. Comparación periodo de vibración fundamental, Edificio de 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

207
Edificio de 6 pisos
Tabla 145
“Comparación del periodo de vibración y % de Reducción- Edificio de 6 pisos”

Periodo de Vibración
Modelo Modelo Sistema Modelo Sistema
Caso Modo Patrón Deck M2
(sec) (sec) (sec)
Modal 1 0.725 0.693 0.646
% de reducción con respecto al Modelo Patrón
% 4.41 10.90
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo de Vibración
Periodo de Vibración Fundamental % de reducción

4.41% 10.90%

100.00% 95.59% 89.10%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 141. Comparación periodo de vibración fundamental, Edificio de 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

208
6.3. Derivas máximas de piso
Edificio de 16 pisos
Análisis estático lineal
Tabla 146
“Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis Estático”

Deriva inelástica de piso en dirección X


Modelo Modelo
Modelo
Elevación Casos de Sistema Sistema
Piso Dirección Patrón
carga/combo Deck M2
m % % %
Sala reuniones 51.05 SX1 X 1.310 1.213 1.078
Cuart. maquina 49.60 SX1 X 1.372 1.277 1.147
Terraza 48.10 SX1 X 1.691 1.566 1.393
Piso 16 45.15 SX1 X 1.768 1.636 1.454
Piso 15 42.20 SX1 X 1.826 1.690 1.502
Piso 14 39.25 SX1 X 1.873 1.733 1.540
Piso 13 36.30 SX1 X 1.907 1.764 1.567
Piso 12 33.35 SX1 X 1.920 1.777 1.578
Piso 11 30.40 SX1 X 1.912 1.768 1.571
Piso 10 27.45 SX1 X 1.945 1.796 1.591
Piso 9 24.50 SX1 X 1.962 1.812 1.605
Piso 8 21.55 SX1 X 1.967 1.817 1.609
Piso 7 18.60 SX1 X 1.951 1.802 1.596
Piso 6 15.65 SX1 X 1.919 1.772 1.570
Piso 5 12.70 SX1 X 1.868 1.725 1.528
Piso 4 9.75 SX1 X 1.799 1.661 1.471
Piso 3 6.80 SX1 X 1.702 1.572 1.393
Piso 2 3.85 SX1 X 1.282 1.186 1.055
Piso 1 0.90 SX1 X 0.427 0.395 0.351
Subsuelo1.2 -1.20 SX1 X 0.141 0.130 0.116
Subsuelo 1 -4.00 SX1 X 0.023 0.022 0.019
Subsuelo 2 -6.80 SX1 X 0.112 0.103 0.092
Subsuelo 3 -9.60 SX1 X 0.124 0.114 0.101
Subsuelo 4 -12.40 SX1 X 0.059 0.055 0.048
Deriva Máxima
Nivel SX1 X 1.967 1.82 1.61

209
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 7.65 18.21
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Comparación de las Derivas Máximas de Piso


en dirección X, Edificio de 16 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Ssistema M2 Limite

55.00

45.00

35.00

25.00
Elevación (m)

15.00

5.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50


-5.00

-15.00
Deriva de piso (%)

Figura 142. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

210
Tabla 147
“Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis Estático"

Deriva inelástica de piso en dirección Y

Elevación Casos de Modelo Sistema Sistema


Piso Dirección
m carga/combo Patrón (%) Deck (%) M2 (%)

Sala reuniones 51.05 SY1 Y 0.814 0.753 0.669

Cuarto maquinas 49.60 SY1 Y 1.190 1.106 0.99

Terraza 48.10 SY1 Y 1.493 1.382 1.2306


Piso 16 45.15 SY1 Y 1.612 1.493 1.3272
Piso 15 42.20 SY1 Y 1.708 1.581 1.4052
Piso 14 39.25 SY1 Y 1.784 1.651 1.4664
Piso 13 36.30 SY1 Y 1.846 1.708 1.5168
Piso 12 33.35 SY1 Y 1.895 1.753 1.5564
Piso 11 30.40 SY1 Y 1.908 1.765 1.5666
Piso 10 27.45 SY1 Y 1.930 1.784 1.5846
Piso 9 24.50 SY1 Y 1.912 1.768 1.5696
Piso 8 21.55 SY1 Y 1.901 1.758 1.5606
Piso 7 18.60 SY1 Y 1.867 1.727 1.533
Piso 6 15.65 SY1 Y 1.813 1.677 1.4886
Piso 5 12.70 SY1 Y 1.739 1.608 1.428
Piso 4 9.75 SY1 Y 1.648 1.524 1.353
Piso 3 6.80 SY1 Y 1.501 1.388 1.2324
Piso 2 3.85 SY1 Y 1.190 1.100 0.9774
Piso 1 0.90 SY1 Y 0.218 0.201 0.1782
Subsuelo 1.2 -1.20 SY1 Y 0.090 0.083 0.0738
Subsuelo 1 -4.00 SY1 Y 0.013 0.011 0.0102
Subsuelo 2 -6.80 SY1 Y 0.068 0.062 0.0552
Subsuelo 3 -9.60 SY1 Y 0.076 0.070 0.0618
Subsuelo 4 -12.40 SY1 Y 0.036 0.033 0.0294
Deriva Máxima
Nivel SY1 Y 1.930 1.784 1.585
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 7.52 17.88
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

211
Comparación de las Derivas Máximas de Piso
en dirección Y, Edificio de 16 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2 Limite

55.00

45.00

35.00

25.00
Elevación (m)

15.00

5.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00


-5.00

-15.00
Deriva de piso (%)

Figura 143. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

212
Edificio de 6 pisos
Análisis estático lineal
Tabla 148
“Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis Estático”

Deriva inelástica de piso en dirección X


Modelo
Modelo Modelo
Elevación Casos de Sistema
Piso Dirección Patrón Sistema M2
carga Deck
m % % %
Tapagrada
19.10 SX1 X 0.835 0.757 0.65
ascensor
Tapagrada 18.10 SX1 X 1.387 1.258 1.08
Salón comunal 15.25 SX1 X 1.732 1.573 1.36
Nivel 5 12.40 SX1 X 1.945 1.769 1.53
Nivel 4 9.55 SX1 X 2.018 1.836 1.59
Nivel 3 6.70 SX1 X 1.995 1.816 1.57
Nivel 2 3.85 SX1 X 1.723 1.568 1.36
Planta baja 1.00 SX1 X 1.060 0.965 0.83
Nivel 0 0.00 SX1 X 0.167 0.152 0.13
Deriva Máxima
Nivel SX1 X 2.02 1.84 1.59
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 9.01 21.38
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

213
Comparación de las Derivas Máximas de Piso
en dirección X, Edificio de 6 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2 Limite

20.00

18.00
Elevación (m)

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Deriva de piso (%)

Figura 144. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

214
Tabla 149
“Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis Estático”

Deriva inelástica de piso en dirección Y


Modelo Modelo
Modelo
Elevación Casos de Sistema Sistema
Piso Dirección Patrón
carga Deck M2
m % % %
Tapagrada
19.10 SY1 Y 1.027 0.936 0.812
ascensor

Tapagrada 18.10 SY1 Y 1.529 1.366 1.142

Salón comunal 15.25 SY1 Y 1.534 1.396 1.208


Nivel 5 12.40 SY1 Y 1.820 1.659 1.437
Nivel 4 9.55 SY1 Y 1.897 1.729 1.499
Nivel 3 6.70 SY1 Y 1.840 1.679 1.456
Nivel 2 3.85 SY1 Y 1.438 1.305 1.131
Planta baja 1.00 SY1 Y 0.901 0.820 0.710
Nivel 0 0.00 SY1 Y 0.064 0.058 0.050
Deriva Máxima
Nivel SY1 Y 1.90 1.73 1.50
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 8.83 20.94
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

215
Comparación de las Derivas Máximas de
Piso en dirección Y, Edificio de 6 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2 Limite

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00
Elevación (m)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Deriva de piso (%)

Figura 145. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Estático" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

216
6.4. Análisis dinámico lineal
Edificio de 16 pisos

Tabla 150
“Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis Dinámico”

Deriva inelástica de piso en dirección X

Modelo Modelo Modelo


Elevación Casos de
Piso Dirección Patrón Sistema Deck Sistema M2
carga
M % % %
Sala reuniones 51.05 DX Máx X 1.012 0.973 0.916
Cuart.maquina 49.60 DX Máx X 1.077 1.044 0.996
Terraza 48.10 DX Máx X 1.370 1.318 1.242
Piso 16 45.15 DX Máx X 1.437 1.382 1.302
Piso 15 42.20 DX Máx X 1.487 1.430 1.347
Piso 14 39.25 DX Máx X 1.528 1.469 1.383
Piso 13 36.30 DX Máx X 1.574 1.504 1.409
Piso 12 33.35 DX Máx X 1.633 1.563 1.461
Piso 11 30.40 DX Máx X 1.672 1.601 1.499
Piso 10 27.45 DX Máx X 1.703 1.634 1.532
Piso 9 24.50 DX Máx X 1.719 1.651 1.549
Piso 8 21.55 DX Máx X 1.735 1.667 1.566
Piso 7 18.60 DX Máx X 1.743 1.675 1.573
Piso 6 15.65 DX Máx X 1.746 1.676 1.574
Piso 5 12.70 DX Máx X 1.739 1.669 1.565
Piso 4 9.75 DX Máx X 1.719 1.648 1.544
Piso 3 6.80 DX Máx X 1.650 1.580 1.478
Piso 2 3.85 DX Máx X 1.241 1.187 1.112
Piso 1 0.90 DX Máx X 0.399 0.383 0.359
Subsuelo 1.2 -1.20 DX Máx X 0.254 0.253 0.254
Subsuelo 1 -4.00 DX Máx X 0.148 0.148 0.148
Subsuelo 2 -6.80 DX Máx X 0.151 0.149 0.146
Subsuelo 3 -9.60 DX Máx X 0.244 0.244 0.245
Subsuelo 4 -12.40 DX Máx X 0.154 0.154 0.155
Deriva Máxima
Nivel DX Máx X 1.746 1.676 1.574

217
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 3.986 9.828
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Comparación de las Derivas Máximas de Piso


en dirección X, Edificio de 16 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema Deck Limite

55.00

45.00

35.00

25.00
Elevación (m)

15.00

5.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00


-5.00

-15.00
Deriva de piso (%)

Figura 146. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Dinámico" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

218
Tabla 151
“Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis Dinámico”

Deriva inelástica de piso en dirección Y


Modelo Modelo
Modelo
Elevación Casos de Sistema Sistema
Piso Dirección Patrón
carga/combo Deck M2
m % % %
Sala reuniones 51.05 DY Máx Y 0.604 0.580 0.545
Cuarto
49.60 DY Máx Y 1.020 0.984 0.932
maquinas
Terraza 48.10 DY Máx Y 1.349 1.295 1.219
Piso 16 45.15 DY Máx Y 1.463 1.404 1.318
Piso 15 42.20 DY Máx Y 1.552 1.488 1.397
Piso 14 39.25 DY Máx Y 1.619 1.553 1.457
Piso 13 36.30 DY Máx Y 1.671 1.603 1.506
Piso 12 33.35 DY Máx Y 1.711 1.642 1.544
Piso 11 30.40 DY Máx Y 1.720 1.652 1.554
Piso 10 27.45 DY Máx Y 1.739 1.672 1.574
Piso 9 24.50 DY Máx Y 1.729 1.662 1.566
Piso 8 21.55 DY Máx Y 1.729 1.663 1.567
Piso 7 18.60 DY Máx Y 1.714 1.648 1.553
Piso 6 15.65 DY Máx Y 1.685 1.621 1.527
Piso 5 12.70 DY Máx Y 1.642 1.578 1.486
Piso 4 9.75 DY Máx Y 1.583 1.520 1.430
Piso 3 6.80 DY Máx Y 1.432 1.374 1.291
Piso 2 3.85 DY Máx Y 1.344 1.289 1.210
Piso 1 0.90 DY Máx Y 0.270 0.262 0.248
Subsuelo 1.2 -1.20 DY Máx Y 0.242 0.242 0.235
Subsuelo 1 -4.00 DY Máx Y 0.144 0.145 0.142
Subsuelo 2 -6.80 DY Máx Y 0.142 0.141 0.136
Subsuelo 3 -9.60 DY Máx Y 0.235 0.236 0.229
Subsuelo 4 -12.40 DY Máx Y 0.151 0.151 0.148
Deriva Máxima
Nivel DY Máx Y 1.739 1.672 1.574
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 3.863 9.486
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

219
Comparación de las Derivas Máximas de Piso
en dirección Y, Edificio de 16 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2 Limite

55.00

45.00

35.00

25.00
Elevación (m)

15.00

5.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50


-5.00

-15.00
Deriva de piso (%)

Figura 147. Comparación de Derivas de piso en la dirección Y "Análisis Dinámico" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

220
Edificio de 6 pisos
Tabla 152
“Comparación de Deriva de piso en la dirección X y % de Reducción Análisis Dinámico”

Deriva inelástica de piso en dirección X


Modelo
Modelo Modelo
Elevación Casos de Sistema
Piso Dirección Patrón Sistema M2
carga/combo Deck
m % % %
Tapagrada
19.10 DX Máx X 0.8772 0.835 0.739
ascensor

Tapagrada 18.10 DX Máx X 1.3434 1.270 1.114

Salón comunal 15.25 DX Máx X 1.6434 1.553 1.356


Nivel 5 12.40 DX Máx X 1.83 1.729 1.509
Nivel 4 9.55 DX Máx X 1.8906 1.786 1.558
Nivel 3 6.70 DX Máx X 1.8732 1.769 1.542
Nivel 2 3.85 DX Máx X 1.6062 1.514 1.317
Planta baja 1.00 DX Máx X 0.993 0.935 0.814
Nivel 0 0.00 DX Máx X 0.1524 0.143 0.124
Deriva Máxima
Nivel DX Máx X 1.89 1.79 1.56
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 5.52 17.58
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

221
Comparación de las Derivas Máximas de Piso
en dirección X, Edificio de 6 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema Deck Limite

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00
Elevación (m)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Deriva de piso (%)

Figura 148. Comparación de Derivas de piso en la dirección X "Análisis Dinámico" - Edificio de 16 pisos
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

222
Tabla 153
“Comparación de Deriva de piso en la dirección Y y % de Reducción Análisis Dinámico”

Deriva inelástica de piso en dirección Y


Modelo
Modelo Modelo
Elevación Casos de Sistema
Piso Dirección Patrón Sistema M2
carga/combo Deck
m % % %
Tapagrada
19.10 DY Máx Y 1.196 1.107 0.989
ascensor

Tapagrada 18.10 DY Máx Y 1.386 1.238 1.085

Salón comunal 15.25 DY Máx Y 1.682 1.549 1.364


Nivel 5 12.40 DY Máx Y 1.961 1.803 1.583
Nivel 4 9.55 DY Máx Y 2.026 1.861 1.631
Nivel 3 6.70 DY Máx Y 1.961 1.800 1.576
Nivel 2 3.85 DY Máx Y 1.526 1.400 1.225
Planta baja 1.00 DY Máx Y 0.894 0.817 0.710
Nivel 0 0.00 DY Máx Y 0.069 0.063 0.055
Deriva Máxima
Nivel DY Máx Y 2.03 1.86 1.63
% de Reducción respecto al Modelo Patrón
% 8.17 19.51
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

223
Comparación de las Derivas Máximas de Piso
en dirección Y, Edificio de 6 pisos
Modelo Patrón Modelo Sistema Deck Modelo Sistema M2 Limite

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00
Elevación (m)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Deriva de piso (%)

Figura 149. Comparación de Derivas de piso en la dirección Y "Análisis Dinámico" - Edificio de 6 pisos
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

224
6.4.1. Indicadores de reducción en deriva para los edificios de 6 y 16 pisos

Comparación del promedio Deriva Máxima de Piso, Edificio


de 16 pisos
Deriva Inelastica Máxima (%) % de reducción
5.86%
8.22%

100% 94.14% 85.92%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 150. Porcentaje de disminución de la deriva inelástica en el Edificio de 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Comparación del promedio Deriva Máxima de


Piso, Edificio de 6 pisos
Deriva Inelastica Máxima (%) % de reducción

7.91% 19.87%

100% 92.09% 80.13%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 151. Porcentaje de disminución de la deriva inelástica en el Edificio de 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

6.5. Cortante Basal


Edificio de 16 pisos

225
Tabla 154
“Cortante basal en X y % de Reducción con sistemas Deck y M2 - Edificio de 16 pisos”

Distribución Del Cortante Basal En Dirección X


Piso Elevación Localización Modelo Patrón Sistema Deck Sistema M2
m tonf tonf tonf
Sala de reuniones 51.05 Superior 9.73 8.93 7.84
Cuarto de maquinas 49.60 Superior 9.80 9.53 9.15
Terraza 48.10 Superior 57.64 53.61 48.05
Piso 16 45.15 Superior 94.66 87.71 78.12
Piso 15 42.20 Superior 128.06 118.49 105.29
Piso 14 39.25 Superior 157.90 146.00 129.59
Piso 13 36.30 Superior 184.25 170.30 151.07
Piso 12 33.35 Superior 207.22 191.49 169.79
Piso 11 30.40 Superior 227.21 209.94 186.13
Piso 10 27.45 Superior 244.27 225.71 200.11
Piso 9 24.50 Superior 258.57 238.93 211.85
Piso 8 21.55 Superior 270.31 249.80 221.52
Piso 7 18.60 Superior 279.52 258.33 229.11
Piso 6 15.65 Superior 286.43 264.73 234.80
Piso 5 12.70 Superior 291.26 269.21 238.79
Piso 4 9.75 Superior 294.33 272.05 241.32
Piso 3 6.80 Superior 295.94 273.54 242.65
Piso 2 3.85 Superior 296.91 274.44 243.44
Piso 1 0.90 Superior 296.91 274.44 243.44
Subsuelo 1.2 -1.20 Superior 0.000 0.000 0.000
Subsuelo 1 -4.00 Superior 0.000 0.000 0.000
Subsuelo 2 -6.80 Superior 0.000 0.000 0.000
Subsuelo 3 -9.60 Superior 0.000 0.000 0.000
Subsuelo 4 -12.40 Superior 0.000 0.000 0.000
Cim. base -15.20 Superior 0.000 0.000 0.000

Cortante basal nivel 0 0.90 Superior 296.91 274.44 243.44

Porcentaje de reducción con respecto al modelo patrón


Porcentaje (%) 7.57% 18.01%
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

226
Comparativa en % Cortante Basal
Cortante Basal Total % de reducción
7.57%
18.01%

100% 92.43%
81.99%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Figura 152. “Disminución en % de cortante basal en comparativa de otros sistemas de losa – Edif. de 16 pisos”
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Edificio de 6 pisos
Tabla 155
“Cortante basal en X y % de Reducción con sistemas Deck y M2 - Edificio de 6 pisos”

Distribución Del Cortante Basal En Dirección X


Modelo Modelo Modelo
Piso Elevación Localización
Patrón sistema Deck sistema M2
m tonf tonf tonf
Tapagrada ascensor 19.10 Superior 0.000 0.000 0.000
Tapagrada 18.10 Superior 16.869 15.078 12.612
Salón comunal 15.25 Superior 55.882 50.671 43.499
Nivel 5 12.40 Superior 87.265 79.306 68.353
Nivel 4 9.55 Superior 110.027 100.083 86.399
Nivel 3 6.70 Superior 124.539 113.340 97.929
Nivel 2 3.85 Superior 131.205 119.432 103.232
Planta baja 1.00 Superior 131.205 119.432 103.232
Nivel 0 0.00 Superior 162.082 147.474 127.321

Cortante B. N +0.0 0.00 Superior 162.08 147.47 127.32

Porcentaje de reducción con respecto al modelo patrón


Porcentaje (%) 9.01% 21.45%
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

227
Comparativa en % Cortante Basal
9.01%
21.45%

100% 90.99%
78.55%

MODELO PATRÓN MODELO SISTEMA DECK MODELO SISTEMA M2

Cortate basal total % de reducción

Figura 153. “Disminución en % de cortante basal en comparativa de otros sistemas de losa – Edif. de 6 pisos”
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

228
CAPITULO VII
7. ENSAYO A ESCALA DE SISTEMAS DE LOSAS EN MESA VIBRATORIA
En el presente capítulo se realizará el ensayo de un pórtico tridimensional a escala el mismo
que será adaptable a diferentes placas que simulen los sistemas de piso, ante el efecto de un
movimiento los mismos que serán ensayados en la mesa de vibración QUANSER XY III (ST
III) con un sismo especifico descrito en el numeral 7.1 (Sismo a considerar en el ensayo).
Posteriormente, se realizará un modelo matemático con las mismas características y dimensiones
del modelo ensayado con los diferentes sistemas de pisos (fibrocemento, tol y granito) con la
finalidad de corroborar los resultados obtenidos experimentalmente, y proceder al escalamiento
del modelo ensayado a un modelo a escala real, que puede ser analizado con las propiedades de
los sistemas de pisos (M2, Deck y losa maciza como modelo patrón), motivo de nuestro estudio.

7.1. Sismo a considerar en el ensayo


Considerando la rigidez del modelo experimental se realizaron pruebas de ensayo previos a
la selección del sismo, donde se visualizó el comportamiento de los sistemas de pisos
considerando los registros ingresados en la mesa de vibración. Puesto que la finalidad del ensayo
es obtener respuestas estructurales apreciables tanto en desplazamientos y periodos se consideró
varios registros sísmicos en los cuales se pudo apreciar de forma cualitativa adoptando la
siguiente escala.
Nulo: Registro de aceleraciones nulas (Periodos bajos y desplazamientos nulos)
Intermedio: Registro de aceleraciones bajas (Periodos y desplazamiento bajos)
Apreciable: Registro de aceleraciones altas (Periodos y desplazamientos visibles)

Tabla 156
Sismos considerados en las pruebas de ensayo

Sismo Magnitud Resultado


Quito (Calderón)12/08/2014 5.1 Nulo
Nothridge 1994 6.7 Intermedio
Maule (Concepción) 2010 8.8 Apreciable
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

229
En base a los resultados de la tabla anterior se ha optado por elegir el sismo de Maule como
representativo para realizar los ensayos respectivos.
El sismo de Maule ocurrido el 27 de febrero de 2010, con una magnitud de 8.8 en el centro
sur de Chile, profundidad del epicentro 30.1 Km.
A continuación, se describe los datos del sismo.

Tabla 157
Datos sismo de Maule

PGA Componentes sentido


Estación MW
MAX (g) X Y
Constitución 8.8 0.63 EW NS
Fuente: (Colcha Guachamín & Tibán Guacolante, 2018)

7.2. Mesa de vibración QUANSER XY III (ST III).


“La mesa de vibración QUANSER XY III (ST III), consta de placas planas de alta potencia
que pueden mover una carga de hasta 100kg a altas aceleraciones en direcciones X e Y. La placa
superior, eje Y, pesa 210 lb y el peso móvil es 105 lb, en cambio la placa inferior, eje X, pesa
387 lb y el peso móvil es de 307 lb. La placa superior es de 28 x 28 pulgadas (71.1 x 71.1 cm),
esta tiene 57 orificios que tienen 4 pulgadas de separación entre cada uno de ellos y en los cuales
se puede sujetar los modelos o sus bases, mediante tornillos” (XY Shake Table III User Manual).

7.3. Limitaciones de la mesa.


“El desplazamiento máximo admitido por la mesa, durante la simulación de un sismo, es de
5cm, no se indica una limitación en cuanto al tiempo de duración del sismo. La aceleración de
los registros sísmicos en el sentido X no debe ser superior a 11g y en sentido Y superior a 7.5g”
(Colcha Guachamín & Tibán Guacolante, 2018).

Otras limitaciones son:

230
Tabla 158
Parámetros máximos mesa de vibración QUANSER XY III (ST III)

Parámetro Máximo en sentido X Máximo en sentido Y


Posición (cm) 10.8 10.8
Velocidad (m/s) 2.58 1.29
Aceleración (g) 3.21 4.69
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El escalamiento del sismo se realizó tomando en cuenta los datos de la mesa de vibración,
puesto que el equipo considera un desplazamiento máximo de 5 cm, se ha optado por escalar a
un desplazamiento máximo de 4 cm.
Se presenta los datos del escalamiento del sismo:
Tabla 159
Datos escalados del sismo de Maule

Tiempo dt
Desplazamiento (cm)
Componente (s) (s)
Original Escalado Original Escalado Original Escalado
X 15.00 34.98 18.08 0.0200 0.010329
4.00
Y 19.98 34.98 15.66 0.0200 0.008948
Fuente: (Colcha Guachamín & Tibán Guacolante, 2018)

ACELEROGRAMA ESCALADO (g)


0.5

0.3

0.1

-0.1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-0.3

-0.5

Figura 154. Acelerograma Escalado del sismo de Maule (Constitución)


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

231
7.4. Materiales Utilizados en el Modelo
Vigas
Las vigas están conformadas por varillas cuadradas de 9 mm, además se colocó un cuadro
angular con ángulos de 19 mm * 3.2 mm.
 Módulo de elasticidad varilla y ángulos = 2038901.92 Kg/cm2 (AISC 360-10).
 Peso específico varillas y ángulos = 0.00785 Kg/cm3 (AISC 360-10).

Figura 155. Varilla cuadrada y ángulos colocados como vigas en modelo


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Columnas
Las columnas están conformadas por varilla cuadrada de 9 mm (Figura anterior).
 Módulo de elasticidad varilla = 2038901.92 Kg/cm2 (AISC 360-10).
 Peso específico varilla = 0.00785 Kg/cm3 (AISC 360-10).

Base
Se colocó como base una placa de tol de 0.7 mm de espesor y 41 cm de ancho por 47 cm de
largo con un peso de 1.06 Kg.
 Módulo de elasticidad placa de Tol = 2038901.92 Kg/cm2 (AISC 360-10).
 Peso específico placa de Tol = 0.00785 Kg/cm3 (AISC 360-10).

Figura 156. Placa de tol utilizada en la base del modelo


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

232
Losas
Se considera tres materiales diferentes con el objetivo de simular los sistemas de losa a
considerar, una placa de granito (Losa maciza), Tol (Losa Deck), Fibrocemento (Losa M2), cada
una con las siguientes características:
Tabla 160
Propiedades sistema de placas ensayadas

Módulo de Peso
Dimensiones Espesor Peso
Material elasticidad especifico
Cm mm Kg/cm2 Kg/cm3 Kg
Granito 40*30.5 20 400000 0.00254 6.20
Tol 40*30.5 6 2038901.92 0.00785 5.70
Fibrocemento 40*30.5 6 200000 0.00198 1.45
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Figura 157. Placas de Granito, Tol y Fibrocemento


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Modelo
Una vez armado todo el modelo, las dimensiones finales del mismo son:
 Ancho = 30.8 cm
 Largo = 40.3 cm
 Alto = 80 cm

233
Figura 158. Modelo experimental
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El peso total del modelo es de 5.10 Kg, sin embargo, solo se tiene que tomar en cuenta los
elementos considerados como estructurales (Vigas, columnas y losa) por lo que se tiene que
restar el peso de la base 1.06 Kg.
Tabla 161
Peso de modelos a ensayar

Modelo Peso (Kg)


Solo pórtico 4.04
Pórtico + Fibrocemento 5.49
Pórtico + Tol 9.74
Pórtico + Granito 10.24
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.5. Propiedades de los Sistemas de Losa


Sistema de Losa Maciza.
Tabla N° 1. Propiedades sistema de losa Maciza
Sistema de losa Maciza
Propiedad Valor Unidad
Resistencia del hormigón 210 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad Hormigón (E) 182591.347 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Acero 2038736 Kg/cm2
Peso específico Hormigón Armado 0.0024 Kg/cm3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

234
Sistema de losa Steel Deck.
Tabla 162
Propiedades sistema de losa Steel Deck

Sistema de losa Deck


Propiedad Valor Unidad
Resistencia del hormigón 210 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad Losa (E) 182591.347 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Acero placa colaborante 20740553.97 Kg/cm2
Peso específico Losa placa losa Deck 0.0020 Kg/cm3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Sistema de losa M2.


Tabla 163
Propiedades sistema de losa M2

Sistema de losa M2
Propiedad Valor Unidad
Resistencia del hormigón 210 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad Hormigón (E) 182591.347 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Sistema M2 100880.6 Kg/cm2
Peso específico Losa sistema M2 0.00126 Kg/cm3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.6. Ensayos de modelo y resultados.


Debido a la configuración en planta del pórtico tridimensional (Ver figura 181), y a la
disposición colocada del modelo a ensayar, lado corto (sentido crítico) paralelo al eje X y el lado
largo paralelo al eje Y en la mesa de vibración. Con la finalidad de obtener respuestas
estructurales máximas se optó por realizar los ensayos en el sentido crítico para obtener las
respuestas máximas. Cabe indicar que el acelerómetro utilizado en los ensayos del modelo
registra aceleraciones en un solo sentido. Adicionalmente, se utilizó la aplicación VibSensor y
Mayfrequency los cuales proporcionan datos de frecuencias en los 3 sentidos (X, Y, Z), de esta
forma encontrar el periodo de la estructura y poder comparar con modelos matemáticos
realizados en un programa computacional.

235
7.6.1. Ensayo 1 (Modelo con placa de Fibrocemento)
A continuación, se muestran resultados de aceleraciones obtenidas en el ensayo, puesto que
el modelo es un pórtico tridimensional de un solo piso el acelerograma fue colocado en la placa
o losa del modelo, como ya se lo mencionó dichos datos simplemente se consideran en sentido
X.
Debido a que el número de datos de aceleraciones arrojadas en el ensayo es de 97789 datos
simplemente se realizará una tabla con los datos máximos y los más cercanos al mismo.
Aceleración.
Tabla 164
Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 2

a(g) t(s) a(m/s2)


3.02368725 9.4928 29.6520913
3.01876934 9.493 29.6038634
3.00995953 9.4932 29.5174691
3.00789041 9.4934 29.497178
3.01321387 9.4936 29.5493832
3.0207154 9.4938 29.6229476
3.02701162 9.494 29.6846921
3.02874512 9.4942 29.7016919
3.0229818 9.4944 29.6451733
3.01387539 9.4946 29.5558704
3.01063055 9.4948 29.5240496
3.01435334 9.495 29.5605575
3.019641 9.4952 29.6124114
3.022461 9.4954 29.640066
3.02178266 9.4956 29.6334138
3.01557901 9.4958 29.5725771
3.00439492 9.496 29.4628992
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

236
ACELERACIÓN (m/s2)
35
25
15
5
-5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-15
-25
-35

Figura 159. Aceleraciones ensayo 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodos obtenidos en las aplicaciones VibSensor y Myfrequency.


La descripción de las aplicaciones y un análisis realizado en cuanto la eficiencia de los mismos
se encuentra en el Anexo 5 de este documento.

Figura 160. Frecuencia en sentido X ensayo 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
El periodo se lo encuentra con la siguiente fórmula a partir de la frecuencia, para encontrar el
periodo valido se ha considerado el promedio entre las dos frecuencias obtenidas por las
aplicaciones.
1
𝑇= (𝑠)
𝑓

237
VibSensor. Myfrequency.
f= 9 Hz f= 7.35 Hz
T= 0.122 s

Desplazamiento:
El desplazamiento se lo determina a partir de las aceleraciones con la siguiente formula:
1
𝑑(𝑡) = ∗ 𝑎(𝑡)
𝜔2
2𝜋
𝜔=
𝑇
d(t) = Desplazamiento en función del tiempo.
a(t) = Aceleración en función del tiempo.
ω = Frecuencia angular.
T = Periodo.
Tabla 165
Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 2

t(s) Des(m)
9.4928 0.0112388
9.493 0.01122052
9.4932 0.01118778
9.4934 0.01118009
9.4936 0.01119987
9.4938 0.01122776
9.494 0.01125116
9.4942 0.0112576
9.4944 0.01123618
9.4946 0.01120233
9.4948 0.01119027
9.495 0.01120411
9.4952 0.01122376
9.4954 0.01123425
9.4956 0.01123172
9.4958 0.01120867
9.496 0.0111671
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

238
DESPLAZAMIENTO (m)

0.008

0.003

-0.002 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-0.007

-0.012

Figura 161. Desplazamientos ensayo 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.6.2. Ensayo 2 (Modelo con placa de TOL)


Aceleración
Tabla 166
Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 3

a(g) t(s) a(m/s2)


-3.80875426 8.0296 -37.3509295
-3.80880048 8.0298 -37.3513828
-3.81224842 8.03 -37.3851954
-3.8215018 8.0302 -37.4759396
-3.83671721 8.0304 -37.625151
-3.85201169 8.0306 -37.7751378
-3.8587037 8.0308 -37.8407637
-3.85835047 8.031 -37.8372997
-3.85600869 8.0312 -37.8143349
-3.85078498 8.0314 -37.763108
-3.84330769 8.0316 -37.6897812
-3.83782763 8.0318 -37.6360405
-3.83909652 8.032 -37.6484839
-3.84479269 8.0322 -37.704344
-3.84440731 8.0324 -37.7005648
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

239
ACELERACIÓN (m/s2)
40
30
20
10
0
-10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-20
-30
-40

Figura 162. Aceleraciones ensayo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodos obtenidos en las aplicaciones VibSensor y Myfrequency.

Figura 163. Frecuencia en sentido X ensayo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

VibSensor. Myfrequency.
f= 6.1 Hz f= 5.53 Hz
T= 0.172 s

240
Desplazamiento:
Tabla 167
Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 3

t(s) Des(m)
8.0296 -0.02797965
8.0298 -0.02797999
8.03 -0.02800532
8.0302 -0.02807329
8.0304 -0.02818507
8.0306 -0.02829742
8.0308 -0.02834658
8.031 -0.02834399
8.0312 -0.02832679
8.0314 -0.02828841
8.0316 -0.02823348
8.0318 -0.02819322
8.032 -0.02820255
8.0322 -0.02824439
8.0324 -0.02824156
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

DESPLAZAMIENTO (m)
0.03
0.02
0.01
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-0.01
-0.02
-0.03

Series1

Figura 164. Desplazamientos ensayo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

241
7.6.3. Ensayo 3 (Modelo con placa de Granito)
Aceleración
Tabla 168
Aceleraciones máximas y tiempos ensayo 4

a(g) t(s) a(m/s2)


3.29127639 7.9372 32.2762311
3.30687993 7.9374 32.4292488
3.31946412 7.9376 32.5526568
3.33328182 7.9378 32.6881615
3.35660544 7.938 32.9168869
3.38795483 7.9382 33.2243178
3.41783633 7.9384 33.5173537
3.44199944 7.9386 33.7543118
3.45941149 7.9388 33.9250647
3.46376268 7.939 33.9677351
3.45598624 7.9392 33.8914747
3.44749052 7.9394 33.8081606
3.44189451 7.9396 33.7532827
3.43475989 7.9398 33.6833163
3.42092999 7.94 33.5476921
3.39576611 7.9402 33.3009199
3.36405352 7.9404 32.9899272
3.33845979 7.9406 32.7389398
3.32362566 7.9408 32.5934673
3.31628428 7.941 32.5214734
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

ACELERACIÓN (m/s2)
35
25
15
5
-5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-15
-25
-35

Figura 165. Aceleraciones ensayo 4


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

242
Periodos obtenidos en las aplicaciones VibSensor y Myfrequency

Figura 166. Frecuencia en sentido X ensayo 4


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

VibSensor. Myfrequency.
f= 5.5 Hz f= 5.62 Hz
T= 0.18 s
Desplazamiento:
Tabla 169
Desplazamientos máximos y tiempo ensayo 4

t(s) Des(m)
7.9372 0.02644682
7.9374 0.0265722
7.9376 0.02667332
7.9378 0.02678435
7.938 0.02697177
7.9382 0.02722368
7.9384 0.02746379
7.9386 0.02765795
7.9388 0.02779786
7.939 0.02783282
7.9392 0.02777034
7.9394 0.02770207
7.9396 0.0276571
7.9398 0.02759977

243
7.94 0.02748864
7.9402 0.02728644
7.9404 0.02703162
7.9406 0.02682596
7.9408 0.02670676
7.941 0.02664777
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

DESPLAZAMIENTO (m)
0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-0.01

-0.02

-0.03

Figura 167. Desplazamientos ensayo 4


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

7.7. Modelo Matemático


Con el propósito de poder comparar los resultados obtenidos experimentalmente se realizó
modelos matemáticos en el programa ETABS, dicho modelo tiene las mismas características del
modelo real ensayado.
El análisis realizado es un Dinámico Estático por el método Paso a Paso en el Tiempo, para
lo cual se ingresa el acelerograma escalado del sismo analizado en la mesa de vibración.

244
Figura 168. Representación 3D del modelo matemático
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Todos los materiales fueron ingresados con las características geométricas y propias del
material para poder obtener resultados muy cercanos a los obtenidos en los ensayos.

7.8. Resultados de Modelos Matemáticos.

7.8.1. Modelo 1 (Modelo con placa de Granito).


Peso.

Figura 169. Peso modelo matemático 4


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo.

Figura 170. Periodo modelo matemático 4


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

245
Aceleraciones.

Aceleración máxima: 21.796455 m/s2 Tiempo: 9.089664 s


Figura 171. Aceleraciones modelo matemático 4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Desplazamiento.

Desplazamiento máximo: 1.929641 cm Tiempo: 7.974115 s


Figura 172. Desplazamientos modelo matemático 4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
7.8.2. Modelo 2 (Modelo con placa de TOL).
Peso.

Figura 173. Peso modelo matemático 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

246
Periodo.

Figura 174. Periodo de vibración modelo matemático 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Aceleraciones

Aceleración máxima: 24.360039 m/s2 Tiempo: 9.079335s


Figura 175. Aceleraciones modelo matemático 3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Desplazamiento.

Desplazamiento máximo: 1.901615 cm Tiempo: 9.079335 s


Figura 176. Desplazamientos modelo matemático 3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

247
7.8.3. Modelo 3 (Modelo con placa de Fibrocemento).
Peso.

Figura 177. Peso modelo matemático 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo.

Figura 178. Periodo de vibración modelo matemático 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Aceleraciones.

Aceleración máxima: 18.722154 m/s2 Tiempo: 3.987057 s


Figura 179. Aceleraciones modelo matemático 2
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

248
Desplazamiento

Desplazamiento máximo: 0.809805 cm Tiempo: 4.792732 s


Figura 180. Desplazamientos modelo matemático 2
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.9. Comparación de resultados entre modelo ensayado y modelo matemático.


Tabla 170
Comparación de resultados modelo experimental ensayado y modelo matemático

Modelo Modelo %
Tipo
ensayado matemático Error
Pesos (Kg)
Pórtico + Fibrocemento 5.49 5.56 1.26
Pórtico + Tol 9.74 9.85 1.12
Pórtico + Granito 10.24 10.31 0.67
Periodos (s)
Pórtico + Fibrocemento 0.12 0.13 7.69
Pórtico + Tol 0.17 0.19 10.51
Pórtico + Granito 0.18 0.19 5.26
Aceleración máxima (m/s2)
Pórtico + Fibrocemento 29.70 18.72 -
Pórtico + Tol 37.84 24.36 -
Pórtico + Granito 33.97 21.80 -
Desplazamiento máximo (cm)
Pórtico + Fibrocemento 1.12 0.81 38.27

249
Pórtico + Tol 2.80 1.90 47.37
Pórtico + Granito 2.80 2.00 40.00
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Nota:
Los periodos obtenidos en los ensayos fueron muy cercanos a los calculados en el programa
ETABS, sin embargo, se pudo observar que existe una diferencia en cuanto a los
desplazamientos, esto se debe a que los modelos matemáticos se consideran ideales, es decir,
varios factores y parámetros son muchas veces difíciles de alcanzar en la realidad con los
modelos experimentales en dicho programa no los considera. Un factor a considerar es el
empotramiento perfecto que considera el programa ETABS; en los modelos experimentales
dicho empotramiento se lo realizó con soldadura a los elementos columna y base, sin embargo,
en los ensayos se encontró con dificultades de anclar el modelo a la base de la mesa de vibración
en consecuencia que los empotramientos perfectos no funcionen de manera eficiente, es por eso
que se puede observar una variación significativa en los desplazamientos obtenidos en el modelo
experimental vs el modelo matemático computacional.

7.10. Escalamiento de los Elementos.


Con los resultados del modelo a escala se procede a pasar a un modelo a escala real en el cual
considerará las características reales de los sistemas de losa estudiados en este trabajo de
investigación, para esto se procederá a escalar los sistemas de losa partiendo de los materiales
utilizados en el modelo experimental para simular el comportamiento de este sistema estructural.
A continuación, se presenta la configuración en planta tanto del modelo experimental como
del modelo real a escala, se adoptó una escala de 1:10 para pasar del modelo experimental al
modelo en escala real esto con la finalidad de no tener pórticos a escala real con dimensiones
exageradas.

Altura del modelo experimental = 80 cm

250
Figura 181. Representación en planta modelo experimental
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Altura de modelo a escala real = 8 m

Figura 182. Representación en planta modelo escala real


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
Tabla 171
Características de los materiales ensayados y de los sistemas de piso

Material Peso especifico Peso especifico


Unidad Kg/cm3 Kg/cm2
Losa Maciza 0.0024 182591.34
Placa de Granito 0.00254 400000
Losa Deck 0.0020 182591.34
Placa de Tol 0.00785 2038901.92
Losa M2 0.00126 100880.6
Placa de Fibrocemento 0.00198 200000
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

251
7.10.1. Escalado de vigas
Se considera el área de acero de las vigas colocadas en el modelo experimental.

Figura 183. Sección transversal de viga en modelo experimental


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El área a escala de viga es igual a 1.92 cm2, escalando esto a la escala tomada para el modelo
real de 1:10.
Puesto que las unidades se las tiene en cm2 la fórmula para escalar se tiene de la siguiente
forma:
𝑃 1
= 2
𝑇 10
Donde:
P = Dimensión de modelo experimental.
T = Dimensión de modelo real.
𝑇 = 𝑃 ∗ 102
𝑇 = 1.92 ∗ 102
𝑇 = 192 𝑐𝑚2
Adoptando una sección tubular cuadrada de dimensiones de 60 cm * 60 cm se procede a
encontrar el espesor de la misma de tal forma que se tenga el área de acero requerida.
𝐴 = 68 ∗ 68 − ((68 − 2𝑒) ∗ (68 − 2𝑒))
192 = 4624 − ((68 − 2𝑒) ∗ (68 − 2𝑒))
192 = 4624 − (4624 − 272𝑒 + 4𝑒 2 )
4𝑒 2 − 272𝑒 + 192 = 0
Resolviendo la ecuación se tiene las siguientes soluciones:
e = 0.71337 cm

252
Figura 184. Sección transversal de viga escala real
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.10.2. Escalado de Columnas.


Se considera el área de acero de las columnas colocadas en el modelo experimental.

Figura 185. Sección transversal de columna en modelo experimental


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

El área a escala de la columna es igual a 0.81 cm2, escalando esto a la escala tomada para el
modelo real de 1:10.
Puesto que las unidades se las tiene en cm2 la fórmula para escalar se tiene de la siguiente
forma:
𝑃 1
= 2
𝑇 10
Donde:
P = Dimensión de modelo experimental.
T = Dimensión de modelo real.
𝑇 = 𝑃 ∗ 102
𝑇 = 0.81 ∗ 102
𝑇 = 81 𝑐𝑚2
253
Adoptando una sección tubular cuadrada de dimensiones de 68 cm * 68 cm se procede a
encontrar el espesor de la misma de tal forma que se tenga el área de acero requerida.
𝐴 = 68 ∗ 68 − ((68 − 2𝑒) ∗ (68 − 2𝑒))
81 = 4624 − ((68 − 2𝑒) ∗ (68 − 2𝑒))
81 = 4624 − (4624 − 272𝑒 + 4𝑒 2 )
4𝑒 2 − 272𝑒 + 81 = 0
Resolviendo la ecuación se tiene las siguientes soluciones:
e = 0.3 cm

Figura 186. Sección transversal de columna a escala real


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.
7.10.3. Escalado de losas.
Para el escalamiento de las losas se procederá primero a pasar el peso de las placas ensayadas
y que fueron simulando los diferentes sistemas de pisos a una escala real considerando la escala
1:10 adoptada al inicio, puesto que el peso se lo encuentra con el producto del volumen de la
losa por el peso específico del mismo entonces la fórmula para escalar el peso de las placas es el
siguiente.
𝑃 1
= 3
𝑇 10
Con esto se tienen los siguientes pesos para cada una de las placas ensayadas:
Placa de fibrocemento.
Peso de placa = 1.45 Kg
𝑇 = 𝑃 ∗ 103
𝑇 = 1.45 ∗ 103
𝑇 = 1450 𝐾𝑔
Placa de Tol.

254
Peso de placa = 5.70 Kg
𝑇 = 𝑃 ∗ 103
𝑇 = 5.70 ∗ 103
𝑇 = 5700 𝐾𝑔
Placa de fibrocemento.
Peso de placa = 6.20 Kg
𝑇 = 𝑃 ∗ 103
𝑇 = 6.20 ∗ 103
𝑇 = 6200 𝐾𝑔

Ahora para poder llegar a las losas tomando en cuenta el peso escalado desde las placas
ensayadas tomaremos en cuenta la geometría y el peso específico de cada una de las losas a
comparar (Maciza, Deck y M2), esto lo haremos con ayuda de la fórmula para encontrar el peso
de un elemento a partir del volumen.
𝑃 =𝐴∗𝑒∗𝛾
Donde:
P= Peso del material.
A= Área de la sección.
e= Espesor de la sección.
γ= Peso específico del material.

Losa de sistema M2 (Simulada desde placa de Fibrocemento).


𝑃 =𝐴∗𝑒∗𝛾
1450 = 400 ∗ 305 ∗ 𝑒 ∗ 0.00126
𝑒 = 9.4327 𝑐𝑚
Entonces se tiene una losa de 4m X 3.05m X 0.094m.

Losa de sistema Deck (Simulada desde placa de Tol).


𝑃 =𝐴∗𝑒∗𝛾
5700 = 400 ∗ 305 ∗ 𝑒 ∗ 0.0020
𝑒 = 23.3607 𝑐𝑚

255
Entonces se tiene una losa de 4m X 3.05m X 0.2336m.

Losa Maciza (Simulada desde placa de Granito).


𝑃 =𝐴∗𝑒∗𝛾
6200 = 400 ∗ 305 ∗ 𝑒 ∗ 0.0024
𝑒 = 21.1749 𝑐𝑚
Entonces se tiene una losa de 4m X 3.05m X 0.2117m.

7.11. Resultados de modelos a escala real con losas Maciza, Deck y M2.
Los datos obtenidos a continuación fueron obtenidos por medio de un análisis dinámico
Tiempo Historia utilizando el acelerograma real sin escalar del sismo de Maule-Estación
constitución.

Acelerograma sentido X
0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-0.2

-0.4

-0.6

Figura 187. Acelerograma sentido X sismo de Maule


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

7.11.1. Modelo 1 (Sistema de losa Maciza).


Peso.

Figura 188. Peso escala real modelo 4


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo.

256
Figura 189. Periodo escala real modelo 4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Aceleraciones.

Aceleración máxima: 12.348027 m/s2 Tiempo: 5.84 s


Figura 190. Aceleración escala real modelo 4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Desplazamiento

Desplazamiento máximo: 1.441571 m/s2 Tiempo: 5.94 s


Figura 191. Desplazamiento escala real modelo 4
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

257
7.11.2. Modelo 2 (Sistema de losa Deck).
Peso.

Figura 192. Peso escala real modelo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Periodo.

Figura 193. Periodo escala real modelo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Aceleraciones

Aceleración máxima: 10.198425 m/s2 Tiempo: 5.94 s

Figura 194. Aceleración escala real modelo 3


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

258
Desplazamiento.

Desplazamiento máximo: 1.168048 m/s2 Tiempo: 5.94 s


Figura 195. Desplazamiento escala real modelo 3
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.11.3. Modelo 3 (Sistema de losa M2).


Peso.

Figura 196. Peso escala real modelo 2


Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Periodo.

Figura 197. Periodo escala real modelo 2


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Aceleraciones

259
Aceleración máxima: 4.476498 m/s2 Tiempo: 8.28 s
Figura 198. Aceleración escala real modelo 2.
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Desplazamiento.

Desplazamiento máximo: 0.363414 m/s2 Tiempo: 5.72 s


Figura 199. Desplazamiento escala real modelo 2
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

7.12. Comparación final de resultados.


Se realiza una comparación entre los resultados obtenidos tanto en los modelos
experimentales a escala como de los modelos a escala real con los diferentes sistemas de losa,
para ello se ha considerado dos parámetros relevantes en los resultados que son los periodos y
desplazamientos obtenidos para determinar el % de error obtenido con los modelos
experimentales, también se ha considerado como base los resultados obtenidos por el modelo a

260
escala y simulado con el programa ETABS para desde ahí encontrar el error tanto en el modelo
experimental y el modelo a escala real con los diferentes sistemas de piso.

Tabla 172
Comparación de resultados finales periodos

Modelo Periodo (s)

Modelo ETABS escala Modelo ensayado escala Modelo escala


1:10 1:10 real

Sistema losa M2
0.13 0.12 0.13
(Fibrocemento)
% Error - 7.69 0
Sistema de losa Deck (Tol) 0.19 0.17 0.19
% Error - 10.53 0
Losa maciza (Granito) 0.191 0.18 0.197
% Error - 5.26 3.14
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Tabla 173
Comparación de resultados finales desplazamientos

Modelo Desplazamiento (cm)

Modelo ETABS Modelo ensayado Modelo


escala 1:10 escala 1:10 escala real

Sistema losa M2 (Fibrocemento) 0.81 1.12 0.36


% Error - 38.27 32.10
Sistema de losa Deck (Tol) 1.9 2.80 1.17
% Error - 47.36 32.10
Losa maciza (Granito) 2.0 2.80 1.44
% Error - 40 41
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

261
CAPITULO VIII
8. PRESUPUESTO Y CANTIDADES DE OBRA
Para el desarrollo del presupuesto se ha considerado las cantidades de obra y resúmenes de
materiales. Para ello se ha tomado en cuenta cantidades de materiales del programa ETABS que
nos entregan los cuales son fiables, considerando los modelos finales y optimizados en el diseño
(Modelo 4 y Modelo 5), se analizara las cantidades de obra presentes en cada sistema de losa y
de cada elemento estructural presente en el diseño como son:
Estructura.
 Peso de vigas Principales.
 Peso de columnas.
 Volumen de hormigón en columnas.
 Peso de riostras.
Losa.
 Volumen de hormigón en losa.
 Área de Placa colaborante.
 Peso de vigas secundarias.

8.1. Cantidades de Obra


Edificio 6 pisos: Martha Cecilia
Tabla 174
Cantidades de obra para sistema Deck en edificio de 6 pisos

Tabla: Lista de materiales sistema de losa con Deck


Codigo Descripción Unidad Cantidad
001 Hormigón (Losas y columnas) f'c = 210 kg/cm² m³ 119.89
002 Malla electrosoldada φ5 mm (10x10)cm m² 1085.77
003 Placa colaborante espesor = 0.76 mm m² 1085.77
004 Vigas secundarias de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 16418.00
005 Vigas principales de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 16284.00
006 Columnas tipo cajón (secciones armadas) kg 64510.00
007 Riostras perfil C (Secciones armadas) kg 3480.00
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

262
Tabla 175
Cantidades de obra para sistema M2 en edificio de 6 pisos

Tabla: Lista de materiales sistema de losa M2


Código Descripción Unidad Cantidad
009 Hormigón (Losas y columnas) f'c = 210 kg/cm² m³ 85.34
010 Malla electrosoldada φ2.4 mm (8x8)cm m² 1085.77
011 Panel M2 80 m² 1085.77
012 Vigas secundarias de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 19153.00
013 Vigas principales de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 14878.00
014 Columnas tipo cajón (secciones armadas) kg 63590.00
015 Riostras perfil C (Secciones armadas) kg 2455.00
Fuente: Ponce J. Y Quinchuqui L.

Edificio 16 pisos: El Libertador


Tabla 176
Cantidades de obra para sistema Deck en edificio de 16 pisos

Tabla: Lista de materiales sistema de losa con Deck


Código Descripción Unidad Cantidad
017 Hormigón (Losas y columnas) f'c = 210 kg/cm² m³ 1244.30
018 Malla electrosoldada φ5 mm (10x10)cm m² 7708.04
019 Placa colaborante espesor = 0.76 mm m² 7708.04
020 Vigas secundarias de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 62288.80
021 Vigas principales de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 172104.00
022 Columnas tipo cajón (secciones armadas) kg 545341.00
023 Riostras perfil O (Secciones armadas) kg 39612.00
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

263
Tabla 177
Cantidades de obra para sistema M2 en edificio de 16 pisos

Tabla: Lista de materiales sistema de losa M2


Código Descripción Unidad Cantidad
025 Hormigón (Losas y columnas) f'c = 210 kg/cm² m³ 782.38
026 Malla electrosoldada φ2.4 mm (8x8)cm m² 7708.04
027 Panel M2 80 m² 7708.04
028 Vigas secundarias de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 80714.00
029 Vigas principales de perfil tipo I (Secciones armadas) kg 147527.00
030 Columnas tipo cajón (secciones armadas) kg 526216.00
031 Riostras perfil O (Secciones armadas) kg 56714.00
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Como se mencionó anteriormente, los resultados en las tablas son obtenidos del programa de
cálculo Etabs en donde el hormigón nos da en toneladas, el cual solo debemos calcular con el
peso específico del hormigón (Para hormigón simple ϒh = 2.2 t/m³) como cociente y se obtiene
la cantidad en metros cúbicos.
En el caso de las mallas electrosoldadas para sistema Deck y M2 se obtiene como área total
en las losas. Los perfiles de acero (vigas, columnas y riostras) los programas nos entregan en
toneladas el cual le calculamos para obtener en kg.

8.2. Presupuesto
Para el cálculo del presupuesto es necesario conocer los precios de mercado, estos se pueden
conseguir en la revista de la cámara de comercio que publica de forma continúa actualizando los
precios de los materiales, mano de obra, equipos que servirán para determinar su costo a través
de los análisis de precios unitarios (APU) el cual se encuentra en el Anexo 6.
Con la información antes obtenida (APUs y cantidades de obra) es posible determinar el
presupuesto global de la ejecución de la edificación y sus componentes.

264
Presupuesto del edificio de 6 pisos con losa Deck
TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
1 MALLA ELECTROSOLDADA 5-10 m2 1,058.77 3.97 4,203.32
2 Colocación deck e=0.90 para pisos CRCONS m2 1,058.77 21.53 22,795.32
ESTRUCTURA METALICA (DISEÑO ESPECIAL, SEGÚN
3 kg 100,692.00 5.76 579,985.92
CATÁLOGO)
4 HORMIGON SIMPLE PLINTOS F'C=210 KG/CM2 m3 119.89 122.94 14,739.28
TOTAL: 621,723.84
SON :SEISCIENTOS VEINTIUN MIL SETECIENTOS VEINTE Y TRES dólares OCHENTA
Y CUATRO centavos

Presupuesto del edificio de 16 pisos con losa Deck


TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
5 MALLA ELECTROSOLDADA 5-10 m2 7,708.04 3.97 30,600.92
6 Colocación deck e=0.90 para pisos CRCONS m2 7,708.04 21.53 165,954.10
ESTRUCTURA METALICA (DISEÑO ESPECIAL, SEGÚN
7 kg 811,171.00 5.76 4,672,344.96
CATÁLOGO)
8 HORMIGON SIMPLE PLINTOS F'C=210 KG/CM2 m3 782.38 122.94 96,185.80
TOTAL: 4,965,085.78
SON :CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL OCHENTA Y CINCO dólares
SETENTA Y OCHO centavos
Presupuesto del edificio de 6 pisos con losa M2
TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
9 PANEL M2 80 m2 1,085.77 19.99 21,704.54
10 MALLA ELECTROSOLDADA 3-10 m2 1,085.77 1.75 1,900.10
ESTRUCTURA METALICA (DISEÑO ESPECIAL, SEGÚN
11 kg 100,076.00 5.76 576,437.76
CATÁLOGO)
12 HORMIGON SIMPLE PLINTOS F'C=210 KG/CM2 m3 85.34 122.94 10,491.70
TOTAL: 610,534.10
SON :SEISCIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO dólares
DIEZ centavos
Presupuesto del edificio de 16 pisos con losa M2
TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
13 PANEL M2 80 m2 7,708.04 19.99 154,083.72
14 MALLA ELECTROSOLDADA 3-10 m2 7,708.04 1.75 13,489.07
ESTRUCTURA METALICA (DISEÑO ESPECIAL, SEGÚN
15 kg 811,171.00 5.76 4,672,344.96
CATÁLOGO)
16 HORMIGON SIMPLE PLINTOS F'C=210 KG/CM2 m3 782.38 122.94 96,185.80
TOTAL: 4,936,103.55
SON :CUATRO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CIENTO TRES dólares CINCUENTA
Y CINCO centavos

265
8.3. Comparación de precios de elementos estructurales de los edificios

Comparación de precios, Edificio de 6 pisos


Precio edificio 6 pisos % de reducción
1.80%

100% 98%

EDIFICIO 6 PISOS DECK EDIFICIO 6 PISOS M2

Figura 200. Comparación de precios, edificio 6 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Comparación de precios, Edificio de 16 pisos


Precio edificio 16 pisos % de reducción
0.58%

100% 99%

EDIFICIO 16 PISOS DECK EDIFICIO 16 PISOS M2

Figura 201. Comparación de precios, edificio 16 pisos


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Nota: En comparativa de los precios analizados en los gráficos anteriores, se aprecia que no
existe una variación importante a nivel de costos, esto debido a que el análisis de precios es en
toda la edificación y este resultado se puede apreciar en la similitud de la cantidad de acero en
cada uno de los sistemas de piso, en cada uno de los edificios.

266
CAPITULO IX
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. Conclusiones
1. En pórticos de estructura de acero implementado los sistemas de piso, losa Deck y
sistema M2 en edificios de 6 y 16 pisos, se obtuvo los resultados favorables de las
respuestas estructurales según lo establecido en la Norma Ecuatoriana de la
Construcción y las especificaciones AISC.

2. Se pudo comprobar una mejora en el peso de las estructuras con el cambio de sistema
de piso (ver tabla 177), a su vez, esta reducción en peso contribuye a una mejora en
las respuestas estructurales de la estructura como son los periodos y derivas de piso.
A continuación, se muestra un resumen de los porcentajes obtenidos en mejora para
los edificios de 6 y 16 pisos.

Tabla 178
Comparación entre resultados edificio de 6 pisos

Losa Losa Deck Sistema M2


Parámetro % de reducción en comparación al modelo patrón
Peso 8.879 21.097
Periodos 4.41 10.90
Derivas máx. Estática en X 9.01 21.38
Derivas máx. Estática en Y 8.83 20.94
Derivas máx. Dinámica en X 5.52 17.58
Derivas máx. Dinámica en Y 8.17 19.51
Cortante basal 7.57 18.01
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

267
Tabla 179
Comparación entre resultados edificio de 16 pisos

Losa Losa Deck Sistema M2


Parámetro % de reducción en comparación al modelo patrón
Peso 6.527 15.528
Periodos 3.853 9.484
Derivas máx. Estática en X 7.65 18.21
Derivas máx. Estática en Y 7.52 17.88
Derivas máx. Dinámica en X 3.986 9.828
Derivas máx. Dinámica en Y 3.863 9.486
Cortante basal 9.01 21.45
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

3. Se puede observar en la tabla siguiente que en estructuras de acero, estos sistemas


(losa Deck y sistema M2) se comporta de mejor manera que en una estructura de
hormigón armado demostrando esto en una comparación con los resultados obtenidos
en la tesis “Análisis comparativo del comportamiento estructural de una edificación
de 6 y 16 pisos implementando paneles de tecnología M2 frente a losas con placa
colaborante” (Antamba R. & Cuaical J., 2018) con los obtenidos en el presente trabajo
de investigación.

Tabla 180
Comparación de resultados de los sistemas de piso en estructuras de hormigón frente
estructuras de Acero en edificio de 6 pisos

% de reducción con respecto al modelo patrón


Parámetro
Estructura de Hormigón Estructura de acero
Deck M2 Deck M2
Peso 5.17 5.89 8.879 21.097
Periodo 2.73 0.95 4.41 10.90
Cortante basal 5.17 5.89 7.57 18.01
Derivas máx. Estática en X 5.37 5.91 9.01 21.38
Derivas máx. Estática en Y 5.54 3.89 8.83 20.94
Derivas máx. Dinámica en X 5.57 6.13 5.52 17.58
Derivas máx. Dinámica en Y 5.93 2.13 8.17 19.51
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

268
Tabla 181
Comparación de resultados de los sistemas de piso en estructuras de hormigón frente
estructuras de Acero en edificio de 16 pisos

% de reducción con respecto al modelo patrón


Parámetro
Estructura de Hormigón Estructura de acero
Deck M2 Deck M2
Peso 3.34 5.24 6.527 15.528

Periodo 1.79 0.97 3.853 9.484

Cortante basal 3.34 5.24 9.01 21.45

Derivas máx. Estática en X 3.50 1.47 7.65 18.21

Derivas máx. Estática en Y 3.55 1.71 7.52 17.88

Derivas máx. Dinámica en X 3.69 3.36 3.986 9.828


Derivas máx. Dinámica en Y 4.37 3.12 3.863 9.486
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

Se puede observar una mejora significativa en el comportamiento de la estructura


con estos sistemas de losa en estructuras de acero, también se puede ver que al igual
que en las estructuras de hormigón armado estos sistemas de piso se comportan mejor
en edificios de baja altura que en edificios de gran altura.

4. Se comprobó de manera experimental con modelos a escala el comportamiento de los


sistemas de piso analizados en nuestro estudio llegando a comprobar la mejora en las
respuestas estructurales de estos sistemas frente un evento sísmico obteniendo
resultados en los modelos bastante favorable (ver tabla siguiente).

Tabla 182
Resultados obtenidos en modelos ensayados a escala

Losa maciza
Parámetro Losa Deck Losa sistema M2
Modelo patrón
Peso (Kg) 10.24 9.74 5.49
Periodo (s) 0.18 0.17 0.12
Desplazamiento (cm) 2.80 2.80 1.12
Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

269
Se observa la mejora significativa incluso de forma experimental de estos sistemas de piso
ante fuerzas sísmicas.
5. Las comparaciones económicas del diseño estructural a través de porcentajes nos
indican que existe una variación mínima en las edificaciones, tanto en la de 6 pisos
(1.80%) y 16 pisos (0.58%), esto demuestra que a medida que se construye
edificaciones de mayor altura se tiene menor diferencia de ahorro.

Comparación de precios, Edificio de 6 pisos


Precio edificio 6 pisos % de reducción
1.80%

100% 98%

EDIFICIO 6 PISOS DECK EDIFICIO 6 PISOS M2

Comparación de precios, Edificio de 16 pisos


Precio edificio 16 pisos % de reducción

0.58%

100% 99%

EDIFICIO 16 PISOS DECK EDIFICIO 16 PISOS M2

270
9.2. Recomendaciones
1. En el presente estudio se realizó modelos a escala para poder observar el comportamiento
de los sistemas de piso frente a fuerzas sísmicas, sin embargo, se despreció algunos
factores en cuanto al escalamiento debido a que el objetivo de este estudio no es
profundizar en el escalamiento de modelos por lo que se sugiere realizar un estudio
profundo y más detallado del escalado de estos sistemas de piso y ensayarlos ante
diferentes eventos sísmicos para poder conocer más a detalle su comportamiento.
2. Las conexiones viga - columna generan esfuerzo de tracción y compresión transversales
en la columna lo cual produce el pandeo local por lo que se recomienda colocar ángulos
atiesadores a la altura de la conexión para evitar dicho fenómeno.
3. En vigas secundarias no es necesarias la conexión a momento, ya que estas no
contribuyen de manera directa ante la acción de un sismo, por lo que se realiza una
conexión simple, pero al estar la losa apoyada sobre esta, se generan momentos pequeños
lo cual no pueden ser contrarrestados por las conexiones simples, para controlar dicho
momento y evitar los agrietamientos en el hormigón se recomienda colocar un acero
adicional a lo largo de las conexiones simples.
4. En el ámbito de la construcción, el acero es el material relativamente costoso y por ello
se trata de optimizar de la mejor manera, es por ello que se sugiere secciones compuestas
ya que se reduce de manera significativa las secciones en miembros de acero.
5. Debido a que el país no es un productor de acero y que los perfiles comerciales son
importados y esto resulta económicamente costoso en la construcción, especialmente en
acero, por ello se recomienda la utilización de perfiles de sección armada, los cuales
reducen de manera considerable en cuanto al peso y costo de la estructura.
6. Al encontrarnos en una zona altamente sísmica y basados en los escenarios producidos
en Nothridge y Cobe donde se produjeron enormes destrozos debido a conexiones no
adecuadas, es recomendable seguir la especificación del AISC 358 y realizar conexiones
precalificadas a fin de garantizar el buen comportamiento de la estructura ante eventos
sísmicos.

271
BIBLIOGRAFÍA
AGUIAR FALCONI, R. (2008). ANALISIS SISMICO DE EDIFICIOS. QUITO.
Aguirre, C. (2010). Especificaciones ANSI/AISC 360-10. Santiago de Chile: Asociacion
Latinoamericana del Acero.
Alvarez, O., & Cházaro, C. (2014). Miembros en Compresión. EL ACERO HOY, 12.
Alvarez, O., & Cházaro, C. (2014). Miembros en flexión / trabes y vigas. EL ACERO HOY, 4 -
5.
Antamba, T., & Cuaical, J. (2018). Analisis comparativo del comportamiento estructural de una
edificacion de 6 y 16 pisos implementando losas con paneles M2 y Placa cooperante.
Quito: UCE.
Cabrera, P. (2015). Estudio de los diafragmas horizontales flexibles para entrepiso y cubierta.
Cuenca: Universidad de Cuenca.
Candaracci, A., Lacayo, G., & Maltez, J. (2010). Manual Tecnico - EMMEDUE. Managua:
SUMINSA.
Cházaro, C., & Alvarez, O. (2014). Eleccion del tippo de acero para estructuras. D.F. Mexico:
IMCA.
Colcha Guachamín, V. N., & Tibán Guacolante, E. L. (2018). Estudio comparativo del
comportamiento dinámico de modelos estructurales teóricos y modelos estructurales
esperimentales. Quito.
Colimba, P. (2016). Diseño estructural de un edificio de 4 pisos en acero para proyecto de
vivienda masivo. Quito: Escuela Politecnica Nacional.
Crisafulli, F. (2018). Diseño Sismoresistente de Construcciones de Acero. En F. Crisafulli,
Diseño Sismoresistente de Construcciones de Acero (pág. 35). Mendoza: Asociacion
latinoamericano del acero.
CRISAFULLI, F. J. (2014). Diseño sismorresistente. Mendoza: Asociación Latinoamericana del
Acero.
Ecured. (11 de Mayo de 2016). Ecured. Obtenido de Sistemas Estructurales (Construcción):
https://www.ecured.cu/Sistemas_estructurales_(Construcción)
Hilarión, F. L. (2013). Análisis Dinámico Elástico. Bogota.

272
Lopéz Ávila, M. (junio de 2014). arquitectura+acero. Obtenido de
http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/materiales/steel-deck-
o-losa-colaborante
McCormac, J., & Csernak, S. (2012). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. México:
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
NEC. (2015). NEC-SE-CG-Cargas No Sismicas. Quito: MIDUVI.
NEC-SE-DS. (2015). PELIGRO SISMICO DISEÑO SISMO RESISTENTE. QUITO.
NOVACERO. (Enero de 2018). Catalogo de producto Novalosa. Quito: NOVACERO.
SENCICO. (2008). Sistema Constructivo Placa Colaborante Acero - Deck. Acero - Deck, 16-17.
TAKEUCHI, C. P. (2006). CONEXIONES EN ESTRUCTURAS METALICAS . BOGOTÁ:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
VALLE PEÑALVER, S. D. (2017). ANALISIS Y DISEÑO EN ACERO ESTRUCTURAL.
CARACAS.
Valle, S. D. (2017). Analisis y Diseño en Acero Estructural según AISC 360. Lima: CCIP PERÚ.
Villalba Nieto, P. X. (2015). Comparación del Análisis Modal Espectral, Lineal y No Lineal.
Quito.

273
10. ANEXO
ANEXOS 1. TABLAS DE VIGAS ARMADAS ................................................................275
ANEXOS 2. PREDISEÑO DE COLUMNAS .....................................................................280
ANEXOS 3. COMPROBACIÓN NUMERICA DE MIEMBROS ESTRUCTURALES ...292
ANEXOS 4. DISEÑO Y DETALLE DE CONEXIONES ..................................................304
ANEXOS 5. DESCRIPCIÓN APLICACIONES PARA DETERMINAR FRECUENCIAS
...................................................................................................................................................339
ANEXOS 6. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ........................................................341
ANEXOS 7. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ........................................................345

274
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Dimensiones Propiedades
Denominación h bf tf tw Area Pesos Ix Sx
mm mm mm mm cm² kg/mts cm⁴ cm³
110 50 4 4 8.08 6.3428 147.79 26.870
110 50 5 5 10.00 7.85 179.58 32.652
110 50 6 6 11.88 9.3258 209.48 38.087
VM 110 110 50 8 8 15.52 12.1832 263.88 47.978
110 50 9 9 17.28 13.5648 288.53 52.460
110 50 10 10 19.00 14.915 311.58 56.652
110 50 12 12 22.32 17.5212 353.17 64.212
110 60 4 4 8.88 6.9708 170.27 30.958
110 60 5 5 11.00 8.635 207.17 37.667
110 60 6 6 13.08 10.2678 241.96 43.993
VM 110 110 60 8 8 17.12 13.4392 305.58 55.560
110 60 9 9 19.08 14.9778 334.56 60.829
110 60 10 10 21.00 16.485 361.75 65.773
110 60 12 12 24.72 19.4052 411.08 74.741
140 40 4 4 8.48 6.6568 224.68 32.097
140 40 5 5 10.50 8.2425 273.88 39.125
140 40 6 6 12.48 9.7968 320.47 45.782
VM 140 140 40 8 8 16.32 12.8112 406.23 58.033
140 40 9 9 18.18 14.2713 445.57 63.653
140 40 10 10 20.00 15.7 482.67 68.952
140 40 12 12 23.52 18.4632 550.46 78.637
140 50 4 4 9.28 7.2848 261.68 37.383
140 50 5 5 11.50 9.0275 319.46 45.637
140 50 6 6 13.68 10.7388 374.38 53.483
VM 140 140 50 8 8 17.92 14.0672 476.01 68.002
140 50 9 9 19.98 15.6843 522.92 74.703
140 50 10 10 22.00 17.27 567.33 81.048
140 50 12 12 25.92 20.3472 649.05 92.721
150 50 4 4 9.68 7.5988 308.66 41.154
150 50 5 5 12.00 9.42 377.25 50.300
150 50 6 6 14.28 11.2098 442.62 59.016
VM 150 150 50 8 8 18.72 14.6952 564.11 75.215
150 50 9 9 20.88 16.3908 620.43 82.724
150 50 10 10 23.00 18.055 673.92 89.856
150 50 12 12 27.12 21.2892 772.80 103.040
150 60 4 4 10.48 8.2268 351.30 46.840
150 60 5 5 13.00 10.205 429.83 57.311
150 60 6 6 15.48 12.1518 504.87 67.316
VM 150 150 60 8 8 20.32 15.9512 644.85 85.981
150 60 9 9 22.68 17.8038 710.01 94.668
150 60 10 10 25.00 19.625 772.08 102.944
150 60 12 12 29.52 23.1732 887.35 118.313
150 70 4 4 11.28 8.8548 393.94 52.526
150 70 5 5 14.00 10.99 482.42 64.322
150 70 6 6 16.68 13.0938 567.11 75.615
VM 150 150 70 8 8 21.92 17.2072 725.60 96.746
150 70 9 9 24.48 19.2168 799.60 106.613
150 70 10 10 27.00 21.195 870.25 116.033
150 70 12 12 31.92 25.0572 1001.90 133.587
150 80 4 4 12.08 9.4828 436.58 58.211
150 80 5 5 15.00 11.775 535.00 71.333
150 80 6 6 17.88 14.0358 629.36 83.914
VM 150 150 80 8 8 23.52 18.4632 806.34 107.512
150 80 9 9 26.28 20.6298 889.19 118.558
150 80 10 10 29.00 22.765 968.42 129.122
150 80 12 12 34.32 26.9412 1116.45 148.860
160 70 4 4 11.68 9.1688 457.84 57.230
160 70 5 5 14.50 11.3825 561.21 70.151
160 70 6 6 17.28 13.5648 660.38 82.547
VM 160

275
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

VM 160 160 70 8 8 22.72 17.8352 846.57 105.822


160 70 9 9 25.38 19.9233 933.83 116.729
160 70 10 10 28.00 21.98 1017.33 127.167
160 70 12 12 33.12 25.9992 1173.53 146.691
170 70 4 4 12.08 9.4828 527.58 62.068
170 70 5 5 15.00 11.775 647.25 76.147
170 70 6 6 17.88 14.0358 762.28 89.680
VM 170 170 70 8 8 23.52 18.4632 978.91 115.166
170 70 9 9 26.28 20.6298 1080.75 127.147
170 70 10 10 29.00 22.765 1178.42 138.637
170 70 12 12 34.32 26.9412 1361.72 160.202
170 90 4 4 13.68 10.7388 637.82 75.038
170 90 5 5 17.00 13.345 783.42 92.167
170 90 6 6 20.28 15.9198 923.73 108.674
VM 170 170 90 8 8 26.72 20.9752 1189.04 139.887
170 90 9 9 29.88 23.4558 1314.28 154.621
170 90 10 10 33.00 25.905 1434.75 168.794
170 90 12 12 39.12 30.7092 1661.86 195.513
180 80 4 4 13.28 10.4248 665.32 73.924
180 80 5 5 16.50 12.9525 817.38 90.819
180 80 6 6 19.68 15.4488 963.99 107.110
VM 180 180 80 8 8 25.92 20.3472 1241.43 137.937
180 80 9 9 28.98 22.7493 1372.51 152.501
180 80 10 10 32.00 25.12 1498.67 166.519
180 80 12 12 37.92 29.7672 1736.70 192.966
180 90 4 4 14.08 11.0528 727.28 80.809
180 90 5 5 17.50 13.7375 893.96 99.329
180 90 6 6 20.88 16.3908 1054.86 117.206
VM 180 180 90 8 8 27.52 21.6032 1359.85 151.095
180 90 9 9 30.78 24.1623 1504.22 167.135
180 90 10 10 34.00 26.69 1643.33 182.593
180 90 12 12 40.32 31.6512 1906.33 211.814
180 110 4 4 15.68 12.3088 851.20 94.578
180 110 5 5 19.50 15.3075 1047.13 116.347
180 110 6 6 23.28 18.2748 1236.59 137.398
VM 180 180 110 8 8 30.72 24.1152 1596.70 177.411
180 110 9 9 34.38 26.9883 1767.63 196.403
180 110 10 10 38.00 29.83 1932.67 214.741
180 110 12 12 45.12 35.4192 2245.59 249.510
190 70 4 4 12.88 10.1108 685.37 72.144
190 70 5 5 16.00 12.56 842.08 88.640
190 70 6 6 19.08 14.9778 993.22 104.549
VM 190 190 70 8 8 25.12 19.7192 1279.27 134.660
190 70 9 9 28.08 22.0428 1414.46 148.890
190 70 10 10 31.00 24.335 1544.58 162.588
190 70 12 12 36.72 28.8252 1790.17 188.439
190 90 4 4 14.48 11.3668 823.78 86.713
190 90 5 5 18.00 14.13 1013.25 106.658
190 90 6 6 21.48 16.8618 1196.42 125.939
VM 190 190 90 8 8 28.32 22.2312 1544.43 162.572
190 90 9 9 31.68 24.8688 1709.55 179.952
190 90 10 10 35.00 27.475 1868.92 196.728
190 90 12 12 41.52 32.5932 2170.96 228.522
190 100 4 4 15.28 11.9948 892.98 93.998
190 100 5 5 19.00 14.915 1098.83 115.667
190 100 6 6 22.68 17.8038 1298.03 136.634
VM 190 190 100 8 8 29.92 23.4872 1677.01 176.528
190 100 9 9 33.48 26.2818 1857.09 195.484
190 100 10 10 37.00 29.045 2031.08 213.798
190 100 12 12 43.92 34.4772 2361.35 248.563
200 50 4 4 11.68 9.1688 620.14 62.014
200 50 5 5 14.50 11.3825 761.21 76.121
200 50 6 6 17.28 13.5648 896.95 89.695
VM 200
276
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

VM 200 200 50 8 8 22.72 17.8352 1153.01 115.301


200 50 9 9 25.38 19.9233 1273.57 127.357
200 50 10 10 28.00 21.98 1389.33 138.933
200 50 12 12 33.12 25.9992 1606.94 160.694
200 70 4 4 13.28 10.4248 773.83 77.383
200 70 5 5 16.50 12.9525 951.38 95.138
200 70 6 6 19.68 15.4488 1122.84 112.284
VM 200 200 70 8 8 25.92 20.3472 1448.09 144.809
200 70 9 9 28.98 22.7493 1602.14 160.214
200 70 10 10 32.00 25.12 1750.67 175.067
200 70 12 12 37.92 29.7672 2031.64 203.164
200 80 4 4 14.08 11.0528 850.67 85.067
200 80 5 5 17.50 13.7375 1046.46 104.646
200 80 6 6 20.88 16.3908 1235.79 123.579
VM 200 200 80 8 8 27.52 21.6032 1595.63 159.563
200 80 9 9 30.78 24.1623 1766.43 176.643
200 80 10 10 34.00 26.69 1931.33 193.133
200 80 12 12 40.32 31.6512 2243.99 224.399
200 90 4 4 14.88 11.6808 927.51 92.751
200 90 5 5 18.50 14.5225 1141.54 114.154
200 90 6 6 22.08 17.3328 1348.73 134.873
VM 200 200 90 8 8 29.12 22.8592 1743.17 174.317
200 90 9 9 32.58 25.5753 1930.72 193.072
200 90 10 10 36.00 28.26 2112.00 211.200
200 90 12 12 42.72 33.5352 2456.35 245.635
200 100 4 4 15.68 12.3088 1004.36 100.436
200 100 5 5 19.50 15.3075 1236.63 123.663
200 100 6 6 23.28 18.2748 1461.67 146.167
VM 200 200 100 8 8 30.72 24.1152 1890.71 189.071
200 100 9 9 34.38 26.9883 2095.00 209.500
200 100 10 10 38.00 29.83 2292.67 229.267
200 100 12 12 45.12 35.4192 2668.70 266.870
200 110 4 4 16.48 12.9368 1081.20 108.120
200 110 5 5 20.50 16.0925 1331.71 133.171
200 110 6 6 24.48 19.2168 1574.62 157.462
VM 200 200 110 8 8 32.32 25.3712 2038.25 203.825
200 110 9 9 36.18 28.4013 2259.29 225.929
200 110 10 10 40.00 31.4 2473.33 247.333
200 110 12 12 47.52 37.3032 2881.05 288.105
210 100 4 4 16.08 12.6228 1123.57 107.007
210 100 5 5 20.00 15.7 1384.17 131.825
210 100 6 6 23.88 18.7458 1636.96 155.901
VM 210 210 100 8 8 31.52 24.7432 2119.77 201.883
210 100 9 9 35.28 27.6948 2350.10 223.819
210 100 10 10 39.00 30.615 2573.25 245.071
210 100 12 12 46.32 36.3612 2998.61 285.581
210 120 4 4 17.68 13.8788 1293.34 123.175
210 120 5 5 22.00 17.27 1594.33 151.841
210 120 6 6 26.28 20.6298 1886.73 179.688
VM 210 210 120 8 8 34.72 27.2552 2446.37 232.988
210 120 9 9 38.88 30.5208 2713.95 258.472
210 120 10 10 43.00 33.755 2973.58 283.198
210 120 12 12 51.12 40.1292 3469.63 330.441
220 110 4 4 17.28 13.5648 1344.15 122.196
220 110 5 5 21.50 16.8775 1657.29 150.663
220 110 6 6 25.68 20.1588 1961.61 178.328
VM 220 220 110 8 8 33.92 26.6272 2544.45 231.314
220 110 9 9 37.98 29.8143 2823.31 256.664
220 110 10 10 42.00 32.97 3094.00 281.273
220 110 12 12 49.92 39.1872 3611.55 328.322
220 120 4 4 18.08 14.1928 1437.48 130.680
220 120 5 5 22.50 17.6625 1772.88 161.170
220 120 6 6 26.88 21.1008 2099.03 190.821
VM 220
277
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

VM 220 220 120 8 8 35.52 27.8832 2724.31 247.665


220 120 9 9 39.78 31.2273 3023.77 274.888
220 120 10 10 44.00 34.54 3314.67 301.333
220 120 12 12 52.32 41.0712 3871.42 351.947
230 110 4 4 17.68 13.8788 1488.49 129.434
230 110 5 5 22.00 17.27 1836.08 159.659
230 110 6 6 26.28 20.6298 2174.22 189.062
VM 230 230 110 8 8 34.72 27.2552 2822.79 245.460
230 110 9 9 38.88 30.5208 3133.58 272.485
230 110 10 10 43.00 33.755 3435.58 298.746
230 110 12 12 51.12 40.1292 4013.93 349.038
230 120 4 4 18.48 14.5068 1590.65 138.318
230 120 5 5 23.00 18.055 1962.67 170.667
230 120 6 6 27.48 21.5718 2324.78 202.155
VM 230 230 120 8 8 36.32 28.5112 3020.01 262.610
230 120 9 9 40.68 31.9338 3353.48 291.607
230 120 10 10 45.00 35.325 3677.75 319.804
230 120 12 12 53.52 42.0132 4299.37 373.858
230 150 4 4 20.88 16.3908 1897.14 164.969
230 150 5 5 26.00 20.41 2342.42 203.688
230 150 6 6 31.08 24.3978 2776.47 241.432
VM 230 230 150 8 8 41.12 32.2792 3611.68 314.059
230 150 9 9 46.08 36.1728 4013.20 348.974
230 150 10 10 51.00 40.035 4404.25 382.978
230 150 12 12 60.72 47.6652 5155.66 448.318
240 110 4 4 18.08 14.1928 1641.67 136.806
240 110 5 5 22.50 17.6625 2025.88 168.823
240 110 6 6 26.88 21.1008 2399.96 199.997
VM 240 240 110 8 8 35.52 27.8832 3118.49 259.874
240 110 9 9 39.78 31.2273 3463.28 288.607
240 110 10 10 44.00 34.54 3798.67 316.556
240 110 12 12 52.32 41.0712 4441.88 370.157
240 120 4 4 18.88 14.8208 1753.07 146.089
240 120 5 5 23.50 18.4475 2163.96 180.330
240 120 6 6 28.08 22.0428 2564.27 213.689
VM 240 240 120 8 8 37.12 29.1392 3333.87 277.823
240 120 9 9 41.58 32.6403 3703.53 308.628
240 120 10 10 46.00 36.11 4063.33 338.611
240 120 12 12 54.72 42.9552 4754.07 396.173
240 160 4 4 22.08 17.3328 2198.68 183.223
240 160 5 5 27.50 21.5875 2716.29 226.358
240 160 6 6 32.88 25.8108 3221.48 268.457
VM 240 240 160 8 8 43.52 34.1632 4195.40 349.616
240 160 9 9 48.78 38.2923 4664.51 388.710
240 160 10 10 54.00 42.39 5122.00 426.833
240 160 12 12 64.32 50.4912 6002.84 500.237
250 120 4 4 19.28 15.1348 1924.93 153.994
250 120 5 5 24.00 18.84 2377.00 190.160
250 120 6 6 28.68 22.5138 2817.79 225.423
VM 250 250 120 8 8 37.92 29.7672 3666.29 293.303
250 120 9 9 42.48 33.3468 4074.37 325.950
250 120 10 10 47.00 36.895 4471.92 357.753
250 120 12 12 55.92 43.8972 5236.14 418.891
250 130 4 4 20.08 15.7628 2045.97 163.678
250 130 5 5 25.00 19.625 2527.08 202.167
250 130 6 6 29.88 23.4558 2996.44 239.715
VM 250 250 130 8 8 39.52 31.0232 3900.63 312.050
250 130 9 9 44.28 34.7598 4335.86 346.868
250 130 10 10 49.00 38.465 4760.08 380.807
250 130 12 12 58.32 45.7812 5576.29 446.103
260 110 4 4 18.88 14.8208 1975.34 151.949
260 110 5 5 23.50 18.4475 2439.46 187.651
260 110 6 6 28.08 22.0428 2892.07 222.467
VM 260
278
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

VM 260 260 110 8 8 37.12 29.1392 3763.57 289.505


260 110 9 9 41.58 32.6403 4182.82 321.756
260 110 10 10 46.00 36.11 4591.33 353.179
260 110 12 12 54.72 42.9552 5376.86 413.604
270 170 4 4 24.08 18.9028 3005.38 222.620
270 170 5 5 30.00 23.55 3717.25 275.352
270 170 6 6 35.88 28.1658 4413.78 326.947
VM 270 270 170 8 8 47.52 37.3032 5761.71 426.794
270 170 9 9 53.28 41.8248 6413.55 475.078
270 170 10 10 59.00 46.315 7050.92 522.290
270 170 12 12 70.32 55.2012 8283.12 613.564
280 50 4 4 14.88 11.6808 1432.60 102.329
280 50 5 5 18.50 14.5225 1765.54 126.110
280 50 6 6 22.08 17.3328 2088.76 149.197
VM 280 280 50 8 8 29.12 22.8592 2706.76 193.340
280 50 9 9 32.58 25.5753 3001.88 214.420
280 50 10 10 36.00 28.26 3288.00 234.857
280 50 12 12 42.72 33.5352 3833.88 273.849
280 180 4 4 25.28 19.8448 3413.32 243.808
280 180 5 5 31.50 24.7275 4223.63 301.688
280 180 6 6 37.68 29.5788 5017.19 358.371
VM 280 280 180 8 8 49.92 39.1872 6555.03 468.217
280 180 9 9 55.98 43.9443 7299.76 521.412
280 180 10 10 62.00 48.67 8028.67 573.476
280 180 12 12 73.92 58.0272 9439.90 674.278
310 150 4 4 24.08 18.9028 3727.36 240.475
310 150 5 5 30.00 23.55 4613.75 297.661
310 150 6 6 35.88 28.1658 5482.44 353.706
VM 310 310 150 8 8 47.52 37.3032 7167.67 462.430
310 150 9 9 53.28 41.8248 7984.67 515.140
310 150 10 10 59.00 46.315 8784.92 566.769
310 150 12 12 70.32 55.2012 10336.05 666.842
320 160 4 4 25.28 19.8448 4207.94 262.996
320 160 5 5 31.50 24.7275 5210.63 325.664
320 160 6 6 37.68 29.5788 6194.09 387.131
VM 320 320 160 8 8 49.92 39.1872 8104.35 506.522
320 160 9 9 55.98 43.9443 9031.63 564.477
320 160 10 10 62.00 48.67 9940.67 621.292
320 160 12 12 73.92 58.0272 11704.99 731.562
350 150 4 4 25.68 20.1588 4925.03 281.430
350 150 5 5 32.00 25.12 6101.42 348.652
350 150 6 6 38.28 30.0498 7256.38 414.650
VM 350 350 150 8 8 50.72 39.8152 9503.10 543.034
350 150 9 9 56.88 44.6508 10595.37 605.450
350 150 10 10 63.00 49.455 11667.25 666.700
350 150 12 12 75.12 58.9692 13750.88 785.764
350 170 4 4 27.28 21.4148 5403.91 308.795
350 170 5 5 34.00 26.69 6696.58 382.662
350 170 6 6 40.68 31.9338 7966.47 455.227
VM 350 350 170 8 8 53.92 42.3272 10438.98 596.513
350 170 9 9 60.48 47.4768 11642.14 665.265
350 170 10 10 67.00 52.595 12823.58 732.776
350 170 12 12 79.92 62.7372 15122.38 864.136
360 170 4 4 27.68 21.7288 5763.01 320.167
360 170 5 5 34.50 27.0825 7142.88 396.826
360 170 6 6 41.28 32.4048 8498.94 472.163
VM 360 360 170 8 8 54.72 42.9552 11140.76 618.931
360 170 9 9 61.38 48.1833 12427.07 690.393
360 170 10 10 68.00 53.38 13690.67 760.593
360 170 12 12 81.12 63.6792 16150.81 897.267

279
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ANEXO 2
Edificio de 6 pisos

Para losa Deck

Columna C1

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 20.36 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 144.3 t
Dimensiones de col
b 20 COMP
SI
h 20 COMP As min 22.56% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 90.24 cm2 emin 0.5 OK
Peso 70.84 kg/m Pr 289.26 t
Ix 5337.4 cm4 D/C 0.50
Iy 5337.4 cm4 Mpvt 33.90 t-m
Zx 637.06 cm3 Mpvs 33.90 t-m
Zy 637.06 cm3 Ac 309.76 cm2
rx 7.69 cm Ec 182591.35
ry 7.69 cm fy 3514
fy 4126 fym 4126
E 2350707 E 2100000
fex 11732.17 Em 2350707
fey 11732.17 Prx 289.26 t
kl/rx 44.5 Pry 289.26 t
kl/ry 44.5 C1 34.2

280
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 6 pisos

Para losa Deck

Columna C2

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 18.24 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 129.3 t
Dimensiones de col
b 20 COMP
SI
h 20 COMP As min 19.00% OK
t 1.0 cm fc 210 OK
A 76.00 cm2 emin 0.5 OK
Peso 59.66 kg/m Pr 252.73 t
Ix 4585.3 cm4 D/C 0.51
Iy 4585.3 cm4 Mpvt 29.44 t-m
Zx 542.00 cm3 Mpvs 29.44 t-m
Zy 542.00 cm3 Ac 324 cm2
rx 7.77 cm Ec 182591.35
ry 7.77 cm fy 3514
fy 4275 fym 4275
E 2411366.3 E 2100000
fex 12276.373 Em 2411366.3
fey 12276.373 Prx 252.73 t
kl/rx 44.0 Pry 252.73 t
kl/ry 44.0 C1 34.2

281
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 6 pisos

Para losa Deck

Columna C3

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 13.21 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 93.6 t
Dimensiones de col
b 15 COMP
SI
h 15 COMP As min 24.89% OK
t 1.0 cm fc 210 OK
A 56.00 cm2 emin 0.4 OK
Peso 43.96 kg/m Pr 156.88 t
Ix 1838.7 cm4 D/C 0.60
Iy 1838.7 cm4 Mpvt 14.84 t-m
Zx 294.50 cm3 Mpvs 14.84 t-m
Zy 294.50 cm3 Ac 169 cm2
rx 5.73 cm Ec 182591.35
ry 5.73 cm fy 3514
fy 4052 fym 4052
E 2320413.8 E 2100000
fex 6428.8011 Em 2320413.8
fey 6428.8011 Prx 156.88 t
kl/rx 59.7 Pry 156.88 t
kl/ry 59.7 C1 34.2

282
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 6 pisos

Para losa Sistema M2

Columna C1

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 20.36 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 130.5 t
Dimensiones de col
b 20 COMP
SI
h 20 COMP As min 19.00% OK
t 1.0 cm fc 210 OK
A 76.00 cm2 emin 0.5 OK
Peso 59.66 kg/m Pr 252.73 t
Ix 4585.3 cm4 D/C 0.52
Iy 4585.3 cm4 Mpvt 29.28 t-m
Zx 542.00 cm3 Mpvs 29.28 t-m
Zy 542.00 cm3 Ac 324 cm2
rx 7.77 cm Ec 182591.35
ry 7.77 cm fy 3514
fy 4275 fym 4275
E 2411366.3 E 2100000
fex 12276.373 Em 2411366.3
fey 12276.373 Prx 252.73 t
kl/rx 44.0 Pry 252.73 t
kl/ry 44.0 C1 34.2

283
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 6 pisos

Para losa Sistema M2

Columna C2

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 18.24 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 116.9 t
Dimensiones de col
b 20 COMP
SI
h 20 COMP As min 19.00% OK
t 1.0 cm fc 210 OK
A 76.00 cm2 emin 0.5 OK
Peso 59.66 kg/m Pr 252.73 t
Ix 4585.3 cm4 D/C 0.46
Iy 4585.3 cm4 Mpvt 31.05 t-m
Zx 542.00 cm3 Mpvs 31.05 t-m
Zy 542.00 cm3 Ac 324 cm2
rx 7.77 cm Ec 182591.35
ry 7.77 cm fy 3514
fy 4275 fym 4275
E 2411366.3 E 2100000
fex 12276.373 Em 2411366.3
fey 12276.373 Prx 252.73 t
kl/rx 44.0 Pry 252.73 t
kl/ry 44.0 C1 34.2

284
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 6 pisos

Para losa Sistema M2

Columna C3

Datos Arquitectónicos
Pisos 6 u
He 2.85 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 13.21 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 84.7 t
Dimensiones de col
b 15 COMP
SI
h 15 COMP As min 24.89% OK
t 1.0 cm fc 210 OK
A 56.00 cm2 emin 0.4 OK
Peso 43.96 kg/m Pr 156.88 t
Ix 1838.7 cm4 D/C 0.54
Iy 1838.7 cm4 Mpvt 15.71 t-m
Zx 294.50 cm3 Mpvs 15.71 t-m
Zy 294.50 cm3 Ac 169 cm2
rx 5.73 cm Ec 182591.35
ry 5.73 cm fy 3514
fy 4052 fym 4052
E 2320413.8 E 2100000
fex 6428.8011 Em 2320413.8
fey 6428.8011 Prx 156.88 t
kl/rx 59.7 Pry 156.88 t
kl/ry 59.7 C1 34.2

285
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa Deck

Columna C1

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 19.22 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 363.2 t
Dimensiones de col
b 35 COMP
SI
h 35 COMP As min 13.24% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 162.24 cm2 emin 0.9 OK
Peso 127.36 kg/m Pr 650.03 t
Ix 30930.5 cm4 D/C 0.56
Iy 30930.5 cm4 Mpvt 103.44 t-m
Zx 2057.26 cm3 Mpvs 103.44 t-m
Zy 2057.26 cm3 Ac 1062.76 cm2
rx 13.81 cm Ec 182591.35
ry 13.81 cm fy 3514
fy 4683 fym 4683
E 2578428.9 E 2100000
fex 38715.033 Em 2578428.9
fey 38715.033 Prx 650.03 t
kl/rx 25.6 Pry 650.03 t
kl/ry 25.6 C1 34.2

286
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa Deck

Columna C2

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 17.55 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 331.7 t
Dimensiones de col
b 35 COMP
SI
h 35 COMP As min 13.24% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 162.24 cm2 emin 0.9 OK
Peso 127.36 kg/m Pr 650.03 t
Ix 30930.5 cm4 D/C 0.51
Iy 30930.5 cm4 Mpvt 111.20 t-m
Zx 2057.26 cm3 Mpvs 111.20 t-m
Zy 2057.26 cm3 Ac 1062.76 cm2
rx 13.81 cm Ec 182591.35
ry 13.81 cm fy 3514
fy 4683 fym 4683
E 2578428.9 E 2100000
fex 38715.033 Em 2578428.9
fey 38715.033 Prx 650.03 t
kl/rx 25.6 Pry 650.03 t
kl/ry 25.6 C1 34.2

287
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa Deck

Columna C3

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.57 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 1.00 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 23.07 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 436.0 t
Dimensiones de col
b 40 COMP
SI
h 40 COMP As min 11.64% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 186.24 cm2 emin 1.0 OK
Peso 146.20 kg/m Pr 785.01 t
Ix 46773.6 cm4 D/C 0.56
Iy 46773.6 cm4 Mpvt 141.00 t-m
Zx 2710.66 cm3 Mpvs 141.00 t-m
Zy 2710.66 cm3 Ac 1413.76 cm2
rx 15.85 cm Ec 182591.35
ry 15.85 cm fy 3514
fy 4869 fym 4869
E 2654425.1 E 2100000
fex 52504.092 Em 2654425.1
fey 52504.092 Prx 785.01 t
kl/rx 22.3 Pry 785.01 t
kl/ry 22.3 C1 34.2

288
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa sistema M2

Columna C1

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 19.22 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 328.5 t
Dimensiones de col
b 35 COMP
SI
h 35 COMP As min 13.24% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 162.24 cm2 emin 0.9 OK
Peso 127.36 kg/m Pr 650.03 t
Ix 30930.5 cm4 D/C 0.51
Iy 30930.5 cm4 Mpvt 111.97 t-m
Zx 2057.26 cm3 Mpvs 111.97 t-m
Zy 2057.26 cm3 Ac 1062.76 cm2
rx 13.81 cm Ec 182591.35
ry 13.81 cm fy 3514
fy 4683 fym 4683
E 2578428.9 E 2100000
fex 38715.033 Em 2578428.9
fey 38715.033 Prx 650.03 t
kl/rx 25.6 Pry 650.03 t
kl/ry 25.6 C1 34.2

289
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa sistema M2

Columna C2

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 17.55 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 300.0 t
Dimensiones de col
b 32 COMP
SI
h 32 COMP As min 14.44% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 147.84 cm2 emin 0.8 OK
Peso 116.05 kg/m Pr 572.52 t
Ix 23410.0 cm4 D/C 0.52
Iy 23410.0 cm4 Mpvt 89.04 t-m
Zx 1708.42 cm3 Mpvs 89.04 t-m
Zy 1708.42 cm3 Ac 876.16 cm2
rx 12.58 cm Ec 182591.35
ry 12.58 cm fy 3514
fy 4572 fym 4572
E 2532844.2 E 2100000
fex 31587.311 Em 2532844.2
fey 31587.311 Prx 572.52 t
kl/rx 28.1 Pry 572.52 t
kl/ry 28.1 C1 34.2

290
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Edificio de 16 pisos

Para losa sistema M2

Columna C3

Datos Arquitectónicos
Pisos 16 u
He 2.95 m
CM 0.49 t/m2
CV 0.20 t/m2
A 50 ksi
E 2100000
Cu 0.91 t/m2
fy 3514 kg/cm2
cte 24.45
Diseno de col
At 23.07 m2
RELLENO DE HORMIGON ?
Pu 394.3 t
Dimensiones de col
b 40 COMP
SI
h 40 COMP As min 11.64% OK
t 1.2 cm fc 210 OK
A 186.24 cm2 emin 1.0 OK
Peso 146.20 kg/m Pr 785.01 t
Ix 46773.6 cm4 D/C 0.50
Iy 46773.6 cm4 Mpvt 152.75 t-m
Zx 2710.66 cm3 Mpvs 152.75 t-m
Zy 2710.66 cm3 Ac 1413.76 cm2
rx 15.85 cm Ec 182591.35
ry 15.85 cm fy 3514
fy 4869 fym 4869
E 2654425.1 E 2100000
fex 52504.092 Em 2654425.1
fey 52504.092 Prx 785.01 t
kl/rx 22.3 Pry 785.01 t
kl/ry 22.3 C1 34.2

291
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ANEXO 3

DISEÑO DE VIGAS METALICAS


DATOS:
NORMA AISC 2010
TIPO DE SECCIÓN: Perfil Armada tipo I
WD = 600 kg/m Carga muerta uniformemente distribuida
WL = 200 kg/m Carga viva uniformemente distribuida
Wu = 1500 kg/m Ingresar carga mayorada para el método LRFD
f'c = 210 kg/cm² Esfuerzo a compresión del hormigón
fy = 3515 kg/cm² Esfuerzo a fluencia del acero (A50)
L viga = 7.80 m Longitud de viga
Es = 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Ec = 182591 kg/cm² Módulo de elasticidad del hormigón 𝐸𝑐 = 12600 𝑓 ′ 𝑐

Figura 1. Esquema de una viga o trabe


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Cálculo con método LRFD ∅𝒃 = 𝟎. 𝟗𝟎


Momento último Mu:
𝑊𝑢 ∗ 𝐿2
Mu = 11.41 tn-m 𝑀𝑢 =
8
Mu = 1140750 kg-cm

Cálculo de Módulo de sección plástico


Mu/(∅b∗fy) = 360.597 cm³ Módulo plástico del perfil debe ser mayor
𝑴𝒖
𝒁𝒙𝒙 ≥
∅𝒃 ∗ 𝒇𝒚
Propiedades geométricas
h= 28 cm Altura del perfil I Figura 2.
tw = 1 cm Espesor del alma
Representación
bf = 14 cm Ancho del perfil I
columna de acero
tf = 1 cm Espesor de alas

As = 54 cm² Área de seccion del perfil I


Ixx = 6570 cm⁴ Inercia del perfil I en X - X
Iyy = 459.50 cm⁴ Inercia del perfil I en Y - Y
rx = 11.03 cm Radio de giro en X - X
ry = 2.92 cm Radio de giro en Y - Y
Sxx = 469.29 cm³ Módulo seccional plástico

292
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Zxx = 547.00 cm³ OK


J= 18.67 cm³ Constante torsinal J 2 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡𝑓 3 + ℎ ∗ 𝑡𝑤 3
𝐽=
3
ho = 27 cm
Cw = 83743.9

rts = 3.64 cm

La viga se encuentra soportada a cada 1/3 de la longitud: Vigas secundarias


Número de soportes o cargas: 2
Lb = 260 cm

Revisión de la longitud no arriostrada Tres casos


a) 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝

Lp = 125.50 cm
Lb Lp
260 > 125.50 NO

b) 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟

Lr = 417.967 cm

c) 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟

Seccione el caso en donde se encuentre dicha condición

Caso b
Nota: Dependiendo el caso se deberá proceder a los cálculos con sus respectivas ecuaciones

Chequeo secciones compactas en patines y almas


Patin 𝒃𝒇 𝑬
λ_ala = 7.00 𝝀𝒂𝒍𝒂 =
𝟐 ∗ 𝒕𝒇
< 𝝀𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟖 ∗
𝒇𝒚
λ_p = 9.29
λ_ala λ_p
7 < 9.29 OK

293
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

𝒉 𝑬
Alma 𝝀𝒂𝒍𝒎𝒂 = < 𝝀𝒑 = 𝟑. 𝟕𝟔 ∗
𝒕𝒘 𝒇𝒚
λ_alma = 28
λ_p = 91.90
λ_alma λ_p
28 < 91.90 OK
La sección es compacta en patín y alma

Calculamos el momento nominal sera:

Valores del coeficiente de flexión Cb


Para la selección del Cb se debe considerar el número de cargas o número de apoyos
(Vigas secundarias)

Figura 3. Esquema de una viga o trabe


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Número de soportes o cargas: 3


Cb = 1.14

Mp = 1922705 kg-cm Momento plástico


Mp = 19.23 tn-m

Mn = 1832473 kg-cm
Mn = 18.32 tn-m

294
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Comprobar que cumpla la siguiente expresión:

Mu = 11.41 tn-m 𝑀𝑢 ≤ ∅𝑏𝑀𝑛


φbMn = 16.492

Mu ∅bMn
<
11.41 16.49
La sección elegida es adecuada

Diseño por cortante ∅𝑣 = 0.75


La resistencia nominal por cortante es como sigue a continuacion:

𝑉𝑛 = 0.6 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑤 𝐶𝑣
Donde
Aw = 26.00 cm² Sección del alma 𝐴𝑤 = ℎ − 2𝑡𝑓 𝑡𝑤
Cv = 1.0 Coeficiente de corte del alma

Vn = 54834 kg Resistencia nominal por cortante en kg


Vn = 54.83 t Resistencia nominal por cortante en tn

φvVn = 49.3506 t

Vu = 5850 kg 𝑊𝑢 ∗ 𝑙
𝑉𝑢 =
Vu = 5.85 t 2

Vu ∅vVn
<
5.85 49.35
La sección elegida es adecuada

Revisión por estado limite de servicio


Deflexión admisible: 𝐿
∆adm = 2.17 cm ∆𝑎𝑑𝑚 =
360

Deflexión elástica de la viga


ΔE = 0.021 m 5𝑊𝑠 ∗ 𝐿4
ΔE = 2.10 cm ∆𝐸 =
384 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼𝑥𝑥

ΔE ∆adm
<
2.10 2.17
La sección elegida es adecuada

295
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE COLUMNAS COMPUESTAS


DATOS:
NORMA AISC 2010
TIPO DE SECCIÓN:RELLENO DE HORMIGÓN Sección cuadrada
CARGAS:
PD = 0.00 tn Compresión pura con carga muerta
PL= 0.00 tn Compresión pura con carga viva
Pu = 97.10 tn Ingresar carga mayorada para método LRFD
f'c = 210 kg/cm² Esfuerzo a compresión del hormigón
fy = 3515 kg/cm² Esfuerzo a fluencia del acero (A50)
K= 1.20 adm Factor de longitud efectiva
H col = 2.95 m Longitud de columna
fyv = 4200 kg/cm² Esfuerzo a fluencia de varillas de acero
Es = 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Ec = 182591 kg/cm² Módulo de elasticidad del hormigón 𝐸𝑐 = 12600 𝑓 ′ 𝑐

SECCIÓN ARMADA
b= 30 cm Base columna Figura 4:
h= 30 cm Altura columna
Representacion
t= 0.8 cm Espesor de placa
columna de acero
Propiedades geométricas
As = 93.44 cm² Área de acero 𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ − 𝑏 − 2𝑡 ℎ − 2𝑡
Ixx = 13288.41 cm⁴ Inercia de la sección cuadrada en X - X
rx = 11.93 cm Radio de giro en X -X
Iyy = 13288.41 cm⁴ Inercia de la sección cuadrada en Y - Y
ry = 11.93 cm Radio de giro en Y - Y

Ac = 806.56 cm² Área de hormigón


Icxx = 54211.6 cm⁴ Inercia de la sección de hormigón en X - X
Ag = 900.00 cm² Área bruta

RESOLUCIÓN
Método de distribucion de tensiones plasticas.
Para columnas compuestas debe cumplir las siguientes 3 condiciones
Acero estructural minimo para seccion compuesta 1 % Condición 1

As/Ag = 10.4% OK 𝐴𝑠 93.44


∗ 100 ≥ 1% → ∗ 100 = 10.4% ≥ 1%
𝐴𝑔 900

Resistencia minima del hormigón f'c = 210 kg/cm² Condición 2

296
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

f'c = 210 kg/cm² OK 𝑓𝑦


Espesor minimo de una columna cuadrada debe cumplir la siguiente fórmula: 𝑒𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 ∗
3𝐸
emin = 0.71 cm OK
Determinación de la resistencia axial
La resistencia nominal máxima en compresión, Po, de una sección transversal compuesta

Po = 472.413 t Resistencia de una columna comprimida 𝑃0 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 + 0.85𝑓′𝑐 𝐴𝑐

Cálculo de la resistencia de diseño al pandeo


La resistencia de diseño de columna compuestas en compresion axial corrsponde al esto limite
de pandeo en flexión. Su Cálculo se expresa de la siguiente forma:

Primero calculamos los parametros necesarios para determinar Pe

C3 = 0.81 OK

Eieff = 2.80E+10 kg/cm²

Calculamos la resistencia
Pe = 2207155 kg Carga crítica de Euler en kilogramos
Pe = 2207.15 tn Carga crítica de Euler en toneladas

Ecuación a emplerarse de acuerdo a su condición

a) 𝑆𝑖 𝑷𝒆 ≥ 𝟎. 𝟒𝟒𝑷𝟎 Pandeo Inelastico


𝑃𝑜
Entonces 𝑃𝑛 = 0.658𝑃𝑒 𝑃0

b) 𝑆𝑖 𝑷𝒆 < 𝟎. 𝟒𝟒𝑷𝟎 Pandeo Elastico


Entonces 𝑃𝑛 = 0.877𝑃𝑒

Verificamos a que condición cumple


0.44Po= 207.862 t < 2207.155 t

Se puede apreciar que la condición a es la correcta, por ende se procede al cálculo con la
expresión presentada en dicha opción

Pn = 431.932 tn

297
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Revisión por el método LRFD ∅𝑐 = 0.75

Pu = 97.10 tn
∅Pn = 323.949 tn 𝑃𝑢 ≤ ∅𝑃𝑛
Pu ∅Pn

97.10 323.949 OK

298
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE VIGA SECUNDARIA COMO SECCIÓN COMPUESTAS

NORMA AISC 2010


WD = 0.6 t/m Carga muerta uniformemente distribuida
WL = 0.2 t/m Carga viva uniformemente distribuida
Wu = 1500 kg/m Ingresar carga mayorada para el método LRFD
f'c = 210 kg/cm² Esfuerzo a compresión del hormigón
fy = 3515 kg/cm² Esfuerzo a fluencia del acero (A50)
L viga = 5.55 m Longitud de viga
S= 1.4 m Separación entre vigas secuandarias
Lg = 0.00 m Longitud de borde desde el eje vertical de la viga
Es = 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Ec = 182591 kg/cm² Módulo de elasticidad del hormigón 𝐸𝑐 = 12600 𝑓 ′ 𝑐

Figura 5. Esquema de una viga secudaria en losa


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Determinamos el ancho efectivo


𝐿
b eff 1 = 69.40 cm Condición 1 para viga central 𝑏𝑒𝑓𝑓1 =
8
b eff 2 = 70.00 cm Condición 2 para viga central 𝑆
b eff 3 = 0.00 cm Condición para viga de borde 𝑏𝑒𝑓𝑓2 =
2
b eff def = 69.40 cm El ancho efectivo definitivo sera el menor valor de las dos anteriores

Figura 6. Esquema de ancho efectivo de losa en viga secundaria


Fuente: Ponce J., Quinchuqui L.

299
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Propiedades geométricas

hc = 7.50 cm Espesor de losa de hormigón


be = 138.8 cm Ancho efectivo de la sección de hormigón
Ac = 1041 cm² Área de la losa

h= 20 cm Altura del perfil I Figura 7.


tw = 0.8 cm Espesor del alma Representacion
bf = 10 cm Ancho del perfil I viga de acero
tf = 0.8 cm Espesor de alas

As = 30.72 cm² Área de sección del perfil I


Ixx = 1890.71 cm⁴ Inercia del perfil I en X - X
rx = 7.85 cm Radio de giro en X - X
Sxx = 189.071 cm³ Módulo seccional elástico

Diseño por flexión (Sección Compacta)

Patin
𝒃𝒇 𝑬
λ_ala = 6.25 𝝀𝒂𝒍𝒂 = < 𝝀𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟖 ∗
𝟐 ∗ 𝒕𝒇 𝒇𝒚
λ_p = 9.29
λ_ala = λ_p =
6.25 < 9.29 OK
𝒉 𝑬
Alma 𝝀𝒂𝒍𝒎𝒂 = < 𝝀𝒑 = 𝟑. 𝟕𝟔 ∗
𝒕𝒘 𝒇𝒚
λ_alma = 25
λ_p = 91.90
λ_alma = λ_p =
25 < 91.90 OK
T=A_s f_y
Determinación de tensión y comprensión de sección compuesta

𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 & C= 0.85 ∗ 𝑓𝑐 𝐴𝑐
T= 107.981 tn
C= 185.819 tn

300
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Se puede apreciar que la compresión es mucho mayor que el fuerza de tensión. Se toma el menor
valor y se calcula la profundidad al eje neutro igualando la expresion de la tensión y compresión,
en este caso se ubicará en la sección de hormigón (figura anterior).

Cálculo del eje neutro T= 𝐶 → T = 0.85 ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝐴 ∗ 𝑏𝑒𝑓𝑓

Despejamos a que es la profundidad al eje neutro


𝑇
a= 4.36 cm 𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑒

Cálculo del momento nominal de la sección compuesta


El momento nominal es igual a la suma de los momentos de compresión y tensión con respecto a la
profundidad al eje neutro.
ℎ 𝑎
Mn = 16.54 tn-m 𝑀𝑛 = 𝑇 + ℎ𝑐 −
2 2

Cálculo del cortante nominal del perfil


La expresión para el cálculo del cortate nominal es la siguiente:
𝑉𝑛 = 0.6 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑤 ∗ 𝐶𝑣
Donde
Aw = 14.72 cm² 𝐴𝑤 = ℎ − 2𝑡𝑓 𝑡𝑤
Cv = 1

Vn = 31.04 tn

Cálculo de deflexión
La deflexión permisible se calcula con la relacion entre módulos de los materias involucrados,
se procede su cálculo como sigue:
𝐸𝑠
n= 11.50 Relación de Módulos de elasticidad 𝑛=
𝐸𝑐

be/n = 12.07 cm
𝑏𝑒
Ac = 90.51 cm² 𝐴𝑐 = ∗ ℎ𝑐
𝑛

Yc = 20.27 cm ℎ𝑐 ℎ
𝐴𝑐 ∗ ℎ + + 𝐴𝑠 ∗
2 2
𝑌𝐶 =
𝐴𝑠 + 𝐴𝑐

301
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

𝑌𝐶
𝐴𝑠 + 𝐴𝑐

I= 6651.27 cm⁴ 𝑏𝑒 3 2 2
ℎ𝑐 ℎ𝑐 ℎ
I= 6.65E-05 m⁴ 𝐼= 𝑛 + 𝐼𝑥𝑥 + 𝐴𝑐 ℎ + − 𝑦𝑐 + 𝐴𝑠 𝑦𝑐 −
12 2 2

Ws = 0.6 t/m Carga muerta uniformemente distribuida

Deflexión ∆𝐸 ≤ ∆𝐴𝑑𝑚 5 ∗ 𝑊𝑠 ∗ 𝐿2
∆𝐸 =
384𝐸𝐼
∆E = 5.31E-03 m
∆E = 0.53 cm

Deflexion admisible 𝐿
∆Adm = 1.542 cm ∆𝐴𝑑𝑚 =
360
∆E ∆adm
0.53 ≤ 1.542 OK

Cálculo de conectores de corte

𝑄𝑛 = 0.5 ∗ 𝐴𝑠𝑐 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐸𝑐 ≤ 𝑅𝑔 𝑅𝑝 𝐴𝑠𝑐 fu

Se dispuso un conector con cabeza de 3/4" y 3"

Condiciones para cálculo de resistencia de perno son las siguientes:


Dmáx = 2.00 cm Diametro máximo del perno 𝐷𝑚á𝑥 = 2.5𝑡𝑓
Dc = 1.91 cm Diametro del conector
Dc ≤ Dmáx
1.905 ≤ 2.00 OK

Lmin = 7.62 cm Longitud mínima del perno 𝐿𝑚𝑖𝑛 = 4𝜑𝑐


Lc = 7.62 cm Longitud del perno
Lc ≥Lmin
7.62 7.62 OK

Smin = 11.43 cm Separacion longitudinal mínima 𝐿𝑚𝑖𝑛 = 6𝜑𝑐

Smáx = 60.00 cm Separacion longitudinal máxima 𝑆𝑚á𝑥 = 8 ∗ ℎ𝑐

302
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Rg = 1.00 Revisar tabla Nº


Rp = 0.75 Revisar tabla Nº

Donde
𝜋 ∗ 𝜑2
Asc = 2.85 cm² Área del perno 𝐴𝑠𝑐 =
4
fu = 4921 kg/cm² Esfuerzo a la rotura del acero
Cálculo de resistencia 〖R_g R_p A〗_sc fu
Qn = 8824.69 kg Resistencia nominal del conector
Asc*fu = 10519.5 kg Resistencia del conector
𝑅𝑔𝑅𝑝𝐴𝑠𝑐𝑓𝑢 ≥ 𝑄𝑛
10519.5 > 8824.69 OK

𝐶
Nc = 13 u 𝑁𝑐 =
𝑄𝑛
Nota: Se considera que el número de pernos es desde el extremo al centro del claro, se debe
duplicar para el vano completo

Revisión de los estados límites de falla


Flexión ∅𝑏 = 0.90
Wu = 1500 kg/m
〖R_g R_p A〗_sc fu
𝑀𝑢 ≤ ∅𝑏 ∗ 𝑀𝑛 𝑊𝑢 ∗ 𝐿2
Mu = 5.78 tn-m 𝑀𝑢 =
8
∅b∗Mn = 14.89 tn-m
∅𝑏 𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢
14.89 > 5.78 OK

Cortante 〖R_g R_p A〗_sc fu


Vu = 4.16 tn V𝑢 ≤ ∅𝑏 ∗ 𝑉𝑛
∅b∗Vn = 27.94 tn
∅𝑏 𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
27.94 > 4.16 OK

El perfil seleccionado y conectores son los adecuado en los estados límites de falla en flexion y cortante.

303
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ANEXO 4

DISEÑO EN CONEXIÓN DE SECCION DE VIGA REDUCIDA RBS


DATOS:
NORMA O CODIGO AISC 2010
TIPO DE SECCION: Perfil Armada tipo I
WD = 0.52 tn/m² Carga muerta uniformemente distribuida
WL = 0.24 tn/m² Carga viva uniformemente distribuida
Wu = 1.008 tn/m² Ingresar carga mayorada para el método LRFD
f'c = 210 kg/cm² Esfuerzo a compresión del hormigón
fy = 3515 kg/cm² Esfuerzo a fluencia del acero (A50)
L viga = 5.50 m Longitud de viga
L correa = 4.50 m Longitud de correa
Es = 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero Formulas:
Ec = 182591 kg/cm² Módulo de elasticidad del hormigón 𝐸𝑐 = 12600 𝑓 ′𝑐
fu = 4569.5 kg/cm² Esfuerzo mínimo de rutura en acero A50
E= 60 ksi Resistencia del electrodo

Propiedades geométricas Viga Tipo I


h= 18 cm Altura del perfil I
tw = 0.8 cm Espesor del alma
bf = 10 cm Ancho del perfil I
tf = 1.0 cm Espesor de alas

As = 32.8 cm² Área de sección del perfil I


Ixx = 1719.73 cm⁴ Inercia del perfil I en X - X
rx = 7.24 cm Radio de giro en x-x
Sxx = 191.081 cm³ Módulo seccional elástico
Zxx = 221.2 cm³ Módulo seccional plástico

304
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Figura 8. Esquema de viga de sección reducida


Fuente: Crisafulli F. (2018)
Cálculos
Debe cumplir la siguiente expresión 4𝑐 2 + 𝑏 2
𝑅=
8𝑐
Donde:
a, b y c son dimensiones especificas en la figura para esta conexión

a= 5.00 cm La dimensión es la adecuada 0.5 ∗ 𝑏𝑓 ≤ 𝑎 ≤ 0.75 ∗ 𝑏𝑓

0.65 ∗ 𝑑 ≤ 𝑏 ≤ 0.85 ∗d
b= 15.00 cm La dimensión es la adecuada
0.1 ∗ 𝑏𝑓 ≤ 𝑐 ≤ 0.25 ∗ 𝑏𝑓
c= 1.40 cm La dimensión es la adecuada

bf, d son el ancho del patín y peralte del perfil, respectivamente

Módulo de la sección plástica en la región central reducida


ZRBS = 176.4 cm³ 𝑍𝑅𝐵𝑆 = 𝑍𝑥 − 2 ∗ 𝑐 ∗ 𝑡𝑓(ℎ − 2 ∗ 𝑡𝑓)

Momento máximo probable Mpr 𝑀𝑃𝑅 = 𝐶𝑝𝑟 ∗ 𝑅𝑦 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑍𝑅𝐵𝑆


Donde:
𝑓𝑦 + 𝑓𝑢
Cpr = 1.15 OK 𝐶𝑝𝑟 = ≤ 1.20
2𝑓𝑦

Ry = 1.1 Valido para Acero A50

Figura 9. Esquema donde se produce el momento probable y cortante


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

Mpr = 784358 kg-cm


Mpr = 7.84 tn-m

305
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Fuerza cortante en el centro de la sección reducida Vrbs y V'rbs

𝟐 ∗ 𝑴𝒑𝒓 𝑷𝒊 ∗ #𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝒔
𝑽𝒖 = +
𝑳𝒕 − 𝟐 𝒃 + 𝒂 𝟐

Figura 10. Esquema de ancho tributario para considerar el número de cargas


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

La viga se encuentra soportada a cada 1/4 de la longitud


Número de soportes o cargas: 3
At = 1.38 m OK Ancho tributario (Recomendado de 1.20m a 1.60m
Lc = 4.50 m Longitud de correa para de terminar las cargas

P= 6.24 tn Carga puntual que llega a la viga secundaria


Pi = 3.12 tn Carga puntual transmitida desde la viga secundaria al principal
𝑃𝑖 ∗ #𝑆𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
Vg = 4.68 tn 𝑉𝑔 =
2

Vu = 3.08 tn Cortante en sección reducida 𝑉𝑢 = 2 ∗ 𝑀𝑝𝑟 𝑃𝑖 ∗ #𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠


+
𝐿𝑡 − 2 𝑏 + 𝑎 2

Cálculo de momento probable máximo en la cara de la columna

Mf = 8.23 tn-m 𝑏
𝑀𝑓 = 𝑀𝑝𝑟 + Vu ∗ 𝑎 +
2

306
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Momento plástico de la viga


𝑀𝑝𝑒 = 𝑅𝑦 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑍𝑥
Mpe = 8.55 tn-m
Mf Mpe
<
8.23 8.55
La sección elegida es adecuada
Resistencia nominal del corte en la viga Vn 𝑉𝑛 = 0.6 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑤 ∗ 𝐶𝑣
Vu = 3.08 tn
Donde:
Aw = 12.8 cm² 𝐴𝑤 = ℎ − 2𝑡𝑓 𝑡𝑤
Cv = 1.00

Vn = 26995.2 kg
Vn = 27.00 tn

Vu Vn
<
12.80 27.00
La sección elegida es adecuada

Chequeos de alma y Patin


Patin
Ft = 48.40 tn 𝑀
𝐹=
E= 70 ksi OK Resistencia del electrodo ℎ − 𝑡𝑓

Rs = 49.19 tn 𝑅𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑏𝑓 ∗ 𝑡𝑓
Ft Rs
<
48.40 49.19
La sección elegida es adecuada

Alma
Vu = 3.08 tn
tp = 1.00 OK cm Espesor de la placa
g= 0.60 OK cm Garganta 0.5 ≤ 𝑔 ≤ 𝑡𝑝 − 0.2
hh = 1.20 cm Altura del hoyo (Ver grafico)
hp = 13.6 cm Altura de la placa que van en el alma
Rs = 12.84 tn
Vu Rs
<
3.08 12.84
La sección elegida es adecuada

307
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE CONEXIÓN DE DIAFRAGMA EXTERNO


DATOS:
NORMA AISC 2010
TIPO DE SECCION: Perfil Armada tipo I y diafragma de placas de acero
CM = 0.52 tn/m² Carga muerta uniformemente distribuida
CV = 0.24 tn/m² Carga viva uniformemente distribuida
Wu = 1.008 tn/m² Ingresar carga mayorada para el método LRFD
f'c = 210 kg/cm² Esfuerzo a compresión del hormigón
fy = 3515 kg/cm² Esfuerzo a fluencia del acero (A50)
L viga = 5.50 m Longitud de viga
L correa = 4.50 m Longitud de correa
Es = 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Ec = 182591 kg/cm² Módulo de elasticidad del hormigón
fu = 4569.5 kg/cm² Esfuerzo mínimo de rutura en acero A50
E= 60 ksi Resistencia del electrodo

Propiedades geométricas Viga Tipo I


h= 20 cm Altura del perfil I
tw = 0.8 cm Espesor del alma
bf = 10 cm Ancho del perfil I
tf = 0.8 cm Espesor de alas

As = 30.72 cm² Área de sección del perfil I


Ixx = 1890.71 cm⁴ Inercia del perfil I en X - X
rx = 7.85 cm Radio de giro en x-x
Sxx = 189.071 cm³ Módulo seccional elástico
Zxx = 221.312 cm³ Módulo seccional plástico

Columna tipo cajón


b= 30 cm Base columna
h= 30 cm Altura columna
t= 0.8 cm Espesor de placa

As = 93.44 cm² Área de acero


Ixx = 13288.4 cm⁴ Inercia de la sección cuadrada en X - X
rx = 11.93 cm Radio de giro en X - X
Iyy = 13288.4 cm⁴ Inercia de la sección cuadrada en Y - Y
ry = 11.93 cm Radio de giro en Y - Y

308
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Figura 11. Esquema de viga de sección reducida


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.
Determinar la demanda a momento en la cara de la columna 𝐿
𝑀𝑐𝑓 = 𝛼 ∗ 𝑀𝑝𝑙
Donde 𝐿 − 𝐿𝑛
L: Longitud desde la cara de la columna al punto de inflexión de momento Lv/5
L= 110 cm
Ln = 15 cm Distancia desde el extremo del diafragma a la cara de la columna
α= 1.3 Coeficiente de sobreresistencia
Ry = 1.1 Válido para acero A50
𝑓𝑦 + 𝑓𝑢
Cpr = 1.15 OK 𝐶𝑝𝑟 = ≤ 1.20
2𝑓𝑦

Mpl = 984058 kg-cm 𝑀𝑝𝑙 = 𝐶𝑝𝑟 ∗ 𝑅𝑦 ∗ 𝑍𝑏𝑥 ∗ 𝑓𝑏𝑦


Mpl = 9.84 tn-m

Mcf = 1481267 kg-cm Momento en la cara de la columna


Mcf = 14.8 tn-m

Cálculo de carga axial en el ala traccionada


𝑝𝐵𝐹 = 2.86 ∗ 4𝑡𝑐 + 𝑡𝑑 ∗ 𝑡𝑐 ∗ 𝑓𝑦 + 3.3 ∗ ℎ𝑑 ∗ 𝑡𝑑 ∗ 𝑓𝑐𝑦
Donde
td = 1.20 cm Espesor de la placa
2𝐿𝑛 + 𝑏𝑐𝑜𝑙 − 𝑏𝑓 𝑏𝑐𝑜𝑙 − 𝑏𝑓
hd = 2.5 cm ℎ𝑑 = −
4 2
fcy = 3515 ksi Esfuerzo a fluencia del diafragma

Pbf = 70.18 tn

309
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Momento último soportado por la soldadura entre las alas de la viga y el diafragma

Mbfu = 13.48 tn-m 𝑀𝑏𝑓𝑢 = 𝑃𝑏𝑓 ∗ ℎ − 𝑡𝑓

Momento último soportados por la soldadura del alma


Donde 𝑀𝑏𝑤𝑢 = 𝑚 ∗ 𝑍𝑝𝑙𝑏𝑤𝑛 ∗ 𝑓𝑦

bj = 28.4 cm 𝑏𝑗 = 𝑏𝑐𝑜𝑙 − 2𝑡𝑐𝑜𝑙


dj = 17.6 cm 𝑑𝑗 = ℎ − 2𝑡𝑑

4𝑡𝑐 𝑏𝑗 ∗ 𝑓𝑦𝑐𝑜𝑙
m= 1.08 𝑚=
𝑑𝑗 𝑡𝑤 ∗ 𝑓𝑦
2
Zplbwn = 67.71 cm³ 𝑡𝑤 ℎ − 2𝑡𝑓
𝑍𝑝𝑙𝑏𝑤𝑛 =
4
Mbwu = 257835 kg-cm
Mbwu = 2.58 tn-m

Resistencia última a la flexión de la union de la cara de la columna


Mcjf* = 16.05 tn-m 𝑀𝑗𝑐𝑓 = 𝑀𝑏𝑓𝑢 + 𝑀𝑏𝑤𝑢
Mcf = 14.8 tn-m
Mcf Mcjf*
<
14.81 16.05
La sección elegida es adecuada

Diseño de las soldaduras del alma de la viga para resistir el cortante producido en la cara
de la columna

Figura 11. Esquema de ancho tributario para considerar el número de cargas


Fuente: Ponce J., Quinchuquí L.

310
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

La viga se encuentra soportada a cada 1/4 de la longitud


número de soportes o cargas: 3
At = 1.38 m OK Ancho tributario (Recomendado de 1.20m a 1.60m
Lc = 4.50 m Longitud de correa para de terminar las cargas

P= 6.24 tn Carga puntual que llega a la viga secundaria


Pi = 3.12 tn Carga puntual transmitida desde la viga secundaria al principal
𝑃𝑖 ∗ #𝑆𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
Vg = 4.68 tn 𝑉𝑔 =
2
𝑀𝑐𝑓
Carga cortante en la cara de la columna 𝑉𝑏𝑤𝑠 = 𝑉𝑔 +
𝐿
Vbws = 7.53 tn

Con el resultado anterior podemos realizar los chequeos del patín o alma
Alma
Vbws = 7526.3 kg
E= 60 ksi OK Resistencia del electrodo
g= 0.6 cm Garganta
Rs = 14895.9 kg 𝑅𝑠 = 0.32 ∗ 𝐸 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑝
Ft Rs
<
7.53 14.90
La sección elegida es adecuada
𝑀𝑐𝑓
Patin 𝐹𝑡 =
ℎ − 𝑡𝑓
Ft = 77.15 tn
Rs = 151.79 tn Rs=h*td*E
Ft Rs
<
77.15 151.79
La sección elegida es adecuada 0.47625

311
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Se ha realizado el diseño de las siguientes conexiones (viga-vigueta, arriostramientos tanto en esquinas como
en el centro, plac a base) en el cual se detalla todo el procedimiento de análisis y diseño, se muestran los
cálculos para el edificio de 16 pisos con los resultados obtenidos se utilizara el programa RAM-CONECTION
para verificar el cálculo de las conexiones y realizar las conexiones faltantes.
CONEXIÓN VIGA-VIGUETA
Edificio de 16 pisos
Datos:
Datos de viga principal
bf= 200 mm Ancho de viga
tf= 15 mm Espesor de Ala
h= 320 mm Altura de viga
tw= 15 mm Espesor del alma
Datos de viga secundaria
bf= 100 mm Ancho de viga
tf= 10 mm Espesor de Ala
h= 240 mm Altura de viga
tw= 10 mm Espesor del alma
Datos placa de unión
bpl= 50 mm Ancho de placa de unión
hpl= 110 mm Altura de placa de unión
tpl= 3 mm Espesor de placa de unión
Datos soldadura
E= 60 ksi Resistencia del electrodo
g= 5 mm Garganta de soldadura
Propiedades de los materiales
Fy= 3515 kg/cm² Tensión cedente vigas acero A572 G50
Fu= 4570 kg/cm² Tensión última vigas acero A572 G50
Fypl= 2530 kg/cm² Tensión cedente placa acero A36
Fupl= 4080 kg/cm² Tensión última placa acero A36
E= 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Diseño de la conexión soldada
Solicitación 4650 Kg Fuerza a la que está sometida la conexión
Verificación de htp
2
0.5 ∗ ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 ≤ ℎ𝑝𝑙 ≤ ℎ
3 𝑣𝑖𝑔𝑎
hpl= 11 cm CUMPLE

Rs= 14136.894 kg Resistencia de soldadura


Ø= 0.75 Factor de reducción de resistencia (LRFD)
ØRs= 10602.67 Kg
D/C= 0.44 CUMPLE Demanda capacidad de la soldadura

A continuación se verificara los resultados con el programa RAM-CONECTION.

312
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

CONEXIÓN VIGA-VIGUETA

Las conexiones viga-vigueta fueron realizadas con ayuda del programa Ram Connection, a continuación
se muestran los cálculos y resultados obtenidos por el programa así como detalles de las conexiones.

Conexión a diseñar: CONEXION VIGA PRINCIPAL A VIGA SECUNDARIA EDIFICIO 16 PISOS


Conexiones Metálicas
Resultados
Familia: Viga - Viga maestra (BG)
Tipo: End plate
Design code: AISC 360-10 LRFD
SOLICITACIONES
Descripción Ru Pu
[Ton] [Ton]
CU 4.65 0

CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensiones Unidad Valor Valor min. Valor max.

Placa de extremo
Longitud [CU] 11 12 24
Placa de extremo (lado de la viga)
Tamaño de soldadura [1/16in] 3 2 --
Longitud de soldadura [CU] 11 1.9 --
Placa de extremo (lado del soporte)
Tamaño de soldadura [1/16in] 3 2 2

Longitud de soldadura [CU] 11 1.9 --

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl Relación

Placa de extremo (lado de la viga)


Resistencia de la soldadura [Ton] 12.85 4.65 CU 0.36
Placa de extremo (lado del soporte)
Resistencia de la soldadura [Ton] 14.06 4.65 CU 0.33
Corte a fluencia [Ton] 10.02 4.65 CU 0.46
Viga
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 274.2 61.71 CU 0.23
Corte a fluencia [Ton] 50.62 4.65 CU 0.09
Soporte
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 411.29 28.18 CU 0.07

Relación de resistencia crítica global 0.46

313
314
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION VIGA PRINCIPAL A VIGA SECUNDARIA EDIFICIO 16 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados

Familia: Viga - Viga maestra (BG)


Tipo: End plate

Design code: AISC 360-10 LRFD

SOLICITACIONES
Descripción Ru Pu
[Ton] [Ton]
CU 3.33 0

CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensiones Unidad Valor Valor min. Valor max.

Placa de extremo
Longitud [CU] 9 10 20
Placa de extremo (lado de la viga)
Tamaño de soldadura [1/16in] 3 2 --
Longitud de soldadura [CU] 9 1.9 --
Placa de extremo (lado del soporte)
Tamaño de soldadura [1/16in] 3 2 2

Longitud de soldadura [CU] 9 1.9 --

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl Relación

Placa de extremo (lado de la viga)


Resistencia de la soldadura [Ton] 10.29 3.33 CU 0.32
Placa de extremo (lado del soporte)
Resistencia de la soldadura [Ton] 11.51 3.33 CU 0.29
Corte a fluencia [Ton] 8.2 3.33 CU 0.41
Viga
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 274.2 55.17 CU 0.2
Corte a fluencia [Ton] 42.18 3.33 CU 0.08
Soporte
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 274.2 24.67 CU 0.09

Relación de resistencia crítica global 0.41

315
316
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

CONEXIÓN DE ARRIOSTRAMIENTO A LA JUNTA VIGA-COLUMNA


Edificio 16 pisos
Datos generales del pórtico

H= 2.95 m Altura de piso


L= 7.80 m Longitud de cada tramo
La= 8.34 m Longitud de arriostramiento
θ= 20.72 ° Angulo de arriostramiento

Definición de perfiles a utilizar


Viga armada I 180 x 90 x 8 (mm)
h= 320 mm Altura del perfil I
tw= 10 mm Espesor del alma
bf= 200 mm Ancho del perfil I
tf= 10 mm Espesor de alas
Zx= 805 cm³ Módulo de sección plástico
Columna armada tipo cajón 280 x 280 x 10 (mm)
b= 420 mm Ancho del perfil
h= 420 mm Altura del perfil
t= 15 mm Espesor de placas
Zx= 3503.25 cm³ Módulo de sección plástico
Rriostra a utilizar (Perfil tubular 120 x 50 x 8 (mm))
b= 80 mm Ancho del perfil
h= 80 mm Altura del perfil
t= 8 mm Espesor de placas
Ag= 23.04 cm² Área gruesa
I= 201.52 cm⁴ Inercia de la sección 𝐼
r= 2.96 cm Radio de giro r=
𝐴𝑔
Propiedades de los materiales
Propiedades de aceros
Todos los perfiles mencionados son de acero A 572 grado 50 cuyas propiedades se presentan
a continuación.
Fy= 3515 kg/cm² Tensión cedente columna, viga y rriostra
Fu= 4570 kg/cm² Tensión última columna, viga y rriostra
Fypl= 2530 kg/cm² Tensión cedente placa acero A36
Fupl= 4080 kg/cm² Tensión última placa acero A36
Rt= 1.2 Factor de sobre-resistencia para esfuerzo último ASCE/SEI 07-10
Ry= 1.5 Factor de sobre-resistencia para esfuerzo cedente ASCE/SEI 07-10
E= 2100000 kg/cm² Módulo de elasticidad del acero
Soldadura a utilizar E70xx
FExx= 4920 kg/cm² Resistencia límite de soldadura a corte
φ= 0.75 Factor de minoración según Tabla AISC J2.5

317
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Resistencia de calculo minorada de la soldadura

φFw= 2214 kg/cm² ∅Fw = 0.6 ∗ FExx ∗ ∅

Resultado de esfuerzos en miembros


Se consideran los esfuerzos obtenidos en el diseño para las combinaciones de carga mas críticas.

Prios= 1.68 t Esfuerzo axial en rriosta para solicitación más critica


Sa= 0.64 Coeficiente de aceleración para periodos cortos

Cargas de diseño
Cargas a tracción
P𝑡𝑎 = Ry ∗ Fy ∗ 𝐴𝑔 AISC360 (D)

Pta= 121478.40 Kg Resistencia a tracción del arriostramiento


AISC360 (D)
T𝑢𝑎 = 0.9 − 0.2 ∗ Sa Prios − Pta
Tua= -119769.2 Kg Carga ultima a tracción sobre el arriostramiento
AISC360 (D)
T𝑢 = min Pta, Tua
Tu= 119769.19 Kg Fuerza de diseño a tracción de la conexión

Carga a compresión

K= 1 Factor de longitud efectiva


AISC360 (E)
L𝑏𝑎 = 0.9 ∗ La
Lba= 7.51 Longitud libre d arriostramiento

π2 ∗ 𝐸 AISC360 (E)
F𝑒 = 2
𝐾 ∗ 𝐿𝑏𝑎
𝑟
Fe= 1024416.2 kg/cm² Resistencia elástica de pandeo
𝐹𝑦
𝐾∗𝐿𝑏𝑎 𝐸
Si 𝑟
≤ 4.71 𝐹𝑦
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝐹𝑐𝑟 = 0.658 𝐹𝑒 ∗ 𝐹𝑦, 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝐹𝑐𝑟 = 0.877 ∗ 𝐹𝑒

Fcr= 3509.9556 kg/cm² Tensión cedente a compresión del arriostramiento


AISC360 (E)
1.1 ∗ 1.14 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔
1.1 veces la resistencia por pandeo del arriostramiento = 101410.2 Kg
AISC360 (E)
1.1 ∗ 𝑅𝑦 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔
1.1 veces la resistencia a compresión del arriostramiento = 133626.2 Kg
T𝑢 = min 1.1 ∗ 1.14 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔 , 1.1 ∗ 𝑅𝑦 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔

318
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Pu= 101410.2 Kg

Detallado de conexión

La= 200 mm
tpn= 33 mm Espesor de plancha nodo

Verificación de La
Se verificará la longitud de intercepción utilizando el cálculo del estado límite de ruptura con ayuda
del factor de sobre resistencia Rt.

Rt= 1.2
𝐴𝑛𝑣 =4*La*ta
Anv= 64.00 cm² Área neta, que termina siendo el contacto
del arriostramiento con la plancha nodo.
𝑟𝑛 = 0.60 ∗ 𝑅𝑡 ∗ 𝐹𝑢𝑝𝑙 ∗ 𝐴𝑛𝑣
rn= 188006.4 Kg Resistencia a la ruptura de corte
Tu= 119769.19 Kg
φ= 0.75 Factor de minoración (LRFD)
∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 𝑟𝑛
φrn= 141004.8 Kg Resistencia a la ruptura por corte minorada

D/C= 0.85 CUMPLE Demanda/capacidad del área neta por corte

Diseño de soldadura
Se calculara el espesor d soldadura requerida para la longitud interceptada entre la plancha nodo
y el corte en el arriostramiento.
𝑙𝑤 = 4 ∗ 𝐿𝑎
lw= 80 cm Longitud de contacto entre la plancha extrema y la plancha nodo
Dsol= 10 mm Espesor de soldadura propuesto

𝑙𝑤 𝑙𝑤
𝑠𝑖 < 100 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝛽 = 1 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝛽 = 1.2 − 0.002 ∗
𝐷𝑠𝑜𝑙 𝐷𝑠𝑜𝑙
β= 1.040 Factor de reducción para la longitud de la soldadura
𝐷 𝑇𝑢
=
𝐶 0.707 ∗ Ø𝐹𝑤 ∗ 𝑙𝑤 ∗ 𝐷𝑠𝑜𝑙 ∗ β

D/C= 0.92 CUMPLE Demanda capacidad de la soldadura

319
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Diseño del bloque de cortante en la plancha nodo


Se calculará el bloque de cortante que puede generarse d la separación del arriostramiento de la plancha
a la fuerza Tu.

Ubs= 1 Factor para el corte en miembros a tracción


𝐴𝑛𝑡𝑎 = 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑡𝑝𝑛 AISC360 (J)
Anta= 26.4 cm² Área neta a tracción en el tope del arriostramiento
𝐴𝑛𝑡𝑎 = 2 ∗ 𝐿𝑎 ∗ 𝑡𝑝𝑛 AISC360 (J)
Agua= 132 cm² Área gruesa a corte en el contacto del arriostramiento y la plancha
nodo
Anva= Agua Area neta a corte en el contacto del arriostramiento y la plancha
nodo
Ø𝑅𝑛 = Ø ∗ (𝑈𝑏𝑠 ∗ 𝐹𝑢𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑡𝑎 + min(0.6 ∗ 𝐹𝑢𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑣𝑎, 0.6 ∗ 𝐹𝑦𝑎 ∗ 𝐴𝑔𝑢𝑎) AISC360 (J)
ØRn= 120648 Kg Resistencia por bloque de cortante en la plancha nodo

D/C= 0.99 CUMPLE

Distribución de fuerzas a viga y columna


Geometría de la plancha

ec= 210 mm Distancia entre el eje de la columna y extremo de placa nodo


eb= 160 mm Distancia entre el eje de la viga y la placa nodo
Lpn= 730 mm Longitud de la plancha nodo a la intersección entre ejes de viga y columna
Lx= 500 mm Longitud de la plancha en X
Ly= 500 mm Longitud de la plancha en Y
tpn= 10 mm Espesor de la plancha
α= 250 mm Longitud a resultantes de fuerza 𝐿𝑥 𝐿𝑦
𝛼= ,𝛽 =
β= 250 mm 2 2

320
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de las fuerzas en la interfaz de la plancha nodo

𝑟= 𝛼 + 𝑒𝑐 2 + 𝛽 + 𝑒𝑏 2
r= 616.20 mm AISC360 (J)
Huc= 40817.29 Kg Fuerza horizontal en columna 𝑒𝑐 𝛽
𝐻𝑢𝑐 = 𝑟
𝑇𝑢, V𝑢𝑐 = 𝑟 𝑇𝑢
Vuc= 48592.01 Kg Fuerza vertical en columna
Hub= 48592.01 Kg Fuerza horizontal en viga 𝛼 𝑒𝑏
𝐻𝑢𝑏 = 𝑇𝑢, V𝑢𝑐 = 𝑇𝑢
Vub= 31098.88 Kg Fuerza vertical en viga 𝑟 𝑟

Cálculo de la soldadura en conexión plancha nodo-viga y plancha nodo-columna

Fexx= 4920 kg/cm² Resistencia límite de la soldadura a tracción


𝑃𝑢𝑐 = 𝐻𝑢𝑐 2 + 𝑉𝑢𝑐 2
Puc= 63460.49 Kg Fuerza en soldadura en conexión plancha nodo-columna
θc= 40.03 ° Ángulo con respecto al cordón de soldadura de la fuerza
en soldadura conexión plancha nodo-columna
𝐻𝑢𝑐
𝜃𝑐 = tan−1
𝑉𝑢𝑐
𝑃𝑢𝑏 = 𝐻𝑢𝑏2 + 𝑉𝑢𝑏2
Pub= 57691.63 Kg Fuerza en soldadura en conexión plancha nodo-viga
θb= 32.62 ° Ángulo con respecto al cordón de soldadura de la fuerza
en soldadura conexión plancha nodo-viga
𝑉𝑢𝑏
𝜃𝑐 = tan−1
𝐻𝑢𝑏

φ= 0.75
φFw= 3690 kg/cm² Esfuerzo de cortante minorado de diseño de la soldadura
∅𝐹𝑤𝑛𝑐 = ∅𝐹𝑤 ∗ (1 + 0.5 ∗ (𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑐 1.5 ) AISC360 (J)
φFwnc= 4641.72 kg/cm² Esfuerzo cortante minorado por θc para el diseño de la soldadura

φFwnb= 4420.20 kg/cm² Esfuerzo cortante minorado por θb para el diseño de la soldadura
Lwc= 450 mm Longitud de soldadura en columna Ly-50mm
Dwc= 6 mm Espesor de soldadura en columna ambos lados
Lwb= 450 mm Longitud de soldadura en viga Lx-50mm
Dwb= 6 mm Espesor de soldadura en viga ambos lados

321
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

𝐿𝑤𝑐 𝐿𝑤𝑐
𝑠𝑖 < 100 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝛽 = 1 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝛽 = 1.2 − 0.002 ∗
𝐷𝑤𝑐 𝐷𝑤𝑐
β= 1 Factor de reducción para la longitud de soldadura
2 ∗ ∅𝐹𝑤𝑛𝑐 ∗ 𝐿𝑤𝑐 ∗ 𝐷𝑤𝑐 ∗ 𝛽 AISC360 (J)
∅𝑅𝑛 =
2
ØRn= 168780.05 Kg Resistencia de soldadura en columna
D/C= 0.38 CUMPLE
𝐿𝑤𝑏 𝐿𝑤𝑏
𝑠𝑖 < 100 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝛽 = 1 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝛽 = 1.2 − 0.002 ∗
𝐷𝑤𝑏 𝐷𝑤𝑏
β= 1 Factor de reducción para la longitud de soldadura
2 ∗ ∅𝐹𝑤𝑛𝑐 ∗ 𝐿𝑤𝑏 ∗ 𝐷𝑤𝑏 ∗ 𝛽 AISC360 (J)
∅𝑅𝑛 =
2
ØRn= 168780.05 Kg Resistencia de soldadura en viga
D/C= 0.34 CUMPLE

Chequeo de cedencia por tensión de la plancha nodo


Lw= 184.75209 cm
Área efectiva donde actúa la cedencia en la plancha nodo debido
al efecto de Whitmore.
Ø= 0.9 Factor de reducción por tensión (LRFD)
𝐴𝑒𝑓 = 𝐿𝑤 ∗ 𝑡𝑝𝑛
Aef= 184.75209 cm²
∅𝑅𝑛 = ∅𝐹𝑦𝑝𝑙 ∗ 𝐴𝑒𝑓
ØRn= 420680.5 kg/cm²
D/C= 0.28 CUMPLE
Chequeo del pandeo en la plancha nodo
𝑙1 = 𝐿𝑝𝑛 ∗ 𝑒𝑐 2 + 𝑒𝑏2 − 𝐿𝑎
l₁= 265.99 mm Longitud libre d la plancha nodo
K= 1.2 Factor de longitud efectiva propuesto AISC 360
Aef= 184.75209 cm²
𝑡𝑝𝑛
r= 0.29 cm Radio de giro de la plancha nodo 𝑟=
12
𝐾𝑙1
= 110.57 Esbeltez de plancha nodo
𝑟
Fe= 187446.74 kg/cm²
Fcr= 2515.75 kg/cm²
Ø= 0.9 Factor de resistencia a compresión (LRFD)
Pn= 464789.64 Kg Resistencia a compresión 𝑃𝑛 = 𝐴𝑒𝑓 ∗ 𝐹𝑐𝑟
ØPn= 418310.67 Kg Resistencia nominal minorada a compresión
D/C= 0.24 CUMPLE
D/C= 0.57 CUMPLE Demanda capacidad de la conexión

322
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

CONEXIONES DE RIOSTRAS

Las conexiones para riostras fueron realizadas con ayuda del programa Ram Connection, a continuación
se muestran los cálculos y resultados obtenidos por el programa así como detalles de las conexiones.

Conexión a diseñar: CONEXION ESQUINA RIOSTRA EDIFICIO 16 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados

Familia: Columna - Vigas - Diagonales (CBB)


Tipo: Gusset

Design code: AISC 360-10 LRFD

SOLICITACIONES
Viga derecha Columna Pu
Descripción Pu Vu Mu33 Pu Vu Diagonal1
[Ton] [Ton] [Ton*m] [Ton] [Ton] [Ton]
CU 0 13.51 -18.43 -150.75 -1.56 -1.68

CU = Carga ultima de diseño

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
VerificaciónUnidad Capacidad Solicitación EC ctrl Relación

Angular (lado Viga)


Resistencia de la soldadura [Ton] 32.82 14.04 CU
Corte a fluencia [Ton] 58.79 14.01 CU
Angular (lado Columna)
Corte en los pernos [Ton] 22.56 14.01 CU
Aplastamiento de pernos por corte [Ton] 56.97 14.01 CU

Corte a fluencia [Ton] 58.79 14.01 CU


Corte a rotura [Ton] 53.27 14.01 CU
Bloque de corte [Ton] 54.22 14.01 CU
Viga
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 274.2 72.92 CU
Corte a fluencia [Ton] 67.49 14.01 CU
Columna
Aplastamiento de pernos por corte [Ton] 78.35 14.01 CU

Relación 0.62
Relación de resistencia crítica global 0.62

323
324
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION ESQUINA RIOSTRA EDIFICIO 6 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados

Familia: Columna - Vigas - Diagonales (CBB)


Tipo: Gusset

Design code: AISC 360-10 LRFD

SOLICITACIONES
Viga derecha Columna Pu
Descripción Pu Vu Mu33 Pu Vu Diagonal1
[Ton] [Ton] [Ton*m] [Ton] [Ton] [Ton]
CU 0 -3.26 -2.62 -129.09 -1.47 14.44

CU = Carga ultima de diseño

VERIFICACIÓN DE DISEÑO

Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl Relación


Angular (lado Viga)
Resistencia de la soldadura [Ton] 31.89 9.87 CU 0.31
Corte a fluencia [Ton] 46.29 6.62 CU 0.14
Leg tensile yielding [Ton] 69.43 7.32 CU 0.11
Angular (lado Columna)
Corte en los pernos [Ton] 14.4 6.62 CU 0.46
Aplastamiento de pernos por corte [Ton] 44.98 6.62 CU 0.15

Corte a fluencia [Ton] 46.29 6.62 CU 0.14


Corte a rotura [Ton] 41.13 6.62 CU 0.16
Bloque de corte [Ton] 47.64 6.62 CU 0.14
Tracción resultante por fuerzas de palanca [Ton] 11.79 7.32 CU 0.62
Viga
Rotura en las soldaduras [Ton/m] 219.36 52.75 CU 0.24
Corte a fluencia [Ton] 30.37 6.62 CU 0.22
Bloque de corte por axial [Ton] 55.4 7.32 CU 0.13
Columna
Aplastamiento de pernos por corte [Ton] 41.79 6.62 CU 0.16

Relación 0.62

Relación de resistencia crítica global 0.89

325
326
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION CENTRAL RIOSTRAS EDIFICIO 16 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados

Familia: VXB (VXB)


Tipo: Gusset

Design code: AISC 360-10 LRFD

SOLICITACIONES
Pu
Descripción Diagonal1 Diagonal2 Diagonal3 Diagonal4
[Ton] [Ton] [Ton] [Ton]
CU -0.91 -1.68 -0.91 -1.68

CU = Carga ultima de diseño

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl 0.09

Conexión de diagonal - Directamente soldada 0.31


Resistencia total de diseño [Ton] 10.23 1.68 CU

Máxima fuerza que puede desarrollarse en la diagonal [Ton] 19.74 1.68 CU


Cartela
Máxima fuerza que puede desarrollarse en la cartela [Ton] 5.51 1.68 CU

Relación 0.31 Relación

Verificaciones para cartela y diagonal 0.42


VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl

Cartela
Pandeo de la sección de Whitmore [Ton] 4.01 1.68 CU

Relación 0.42

Relación de resistencia crítica global 0.42

327
328
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION CENTRAL RIOSTRAS EDIFICIO 6 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados

Familia: VXB (VXB)


Tipo: Gusset

Design code: AISC 360-10 LRFD

SOLICITACIONES
Pu
Descripción Diagonal1 Diagonal2 Diagonal3 Diagonal4
[Ton] [Ton] [Ton] [Ton]
CU -14.44 9.11 -14.44 9.11

CU = Carga ultima de diseño

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl

Corte en los pernos [Ton] 16.24 9.11 CU


Aplastamiento de pernos por corte [Ton] 21.68 9.11 CU
Aplastamiento de pernos sobre la cartela [Ton] 46.06 9.11 CU

Relación 0.56 Relación

Verificaciones para cartela y diagonal 0.18


VERIFICACIÓN DE DISEÑO 0.23
Verificación Unidad Capacidad Solicitación EC ctrl
0.24
Diagonal
Fluencia por fuerza axial [Ton] 51.63 9.11 CU
Tensión a rotura [Ton] 40.49 9.11 CU
Cartela
Fluencia de la sección de Whitmore [Ton] 38.18 9.11 CU

Relación 0.24

Relación de resistencia crítica global 0.89

329
330
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

CONEXIÓN PLACA BASE


Edificio de 16 pisos
Datos:
Datos de columna (columna tubular tipo cajon armada)
b= 440 mm Ancho de columna
h= 440 mm Altura de columna
t= 15 mm Espesor de columna
A= 255 cm² Área de la columna
I= 311766.99 cm⁴ Inercia de columna
r= 34.97 cm Radio de giro de columna

Propiedades de los materiales

f´c= 280 Kg/cm² Resistencia a la compresión del concreto en pedestal


Fuper= 4077.80 Kg/cm² Resistencia a la fluencia último pernos de anclaje ASTM F1554 Gr36
Fyper= 3058.35 Kg/cm² Resistencia a la fluencia pernos de anclaje ASTM F1554 Gr36
Fyplac= 3515 kg/cm² Tensión cedente vigas acero A572 G50

Cargas actuantes en la base de la columna

Pu= 551.17 t
Mu= 3.92 t-m
φaxial= 0.65
φflexión= 0.9

Dimensiones propuestas de plancha base

m(asum)= 10 cm Distancia de la cara del perfil al borde de la plancha en dirección del alma
n(asum)= 10 cm Distancia de la cara del perfil al borde de la plancha en dirección de las alas
Dborde= 5 cm Distancia del borde de la plancha al perno

N= 64 cm 𝑁 = ℎ + 2 ∗ 𝑚(𝑎𝑠𝑢𝑚)
B= 64 cm 𝐵 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑛(𝑎𝑠𝑢𝑚)
Dimensiones de la plancha a usar Nota: La nomenclatura existente en
N= 65 cm el gráfico es para una columna tipo
B= 65 cm tipo I sin embargo se cumple lo mismo
para una sección tubular como en
nuestro caso.
𝑁 − 0.95 ∗ ℎ
𝑚=
2
m= 11.6 cm Distancia libre en la zona rigidizada del perfil y el borde de la la plancha
𝐵 − 0.80 ∗ 𝑏 en dirección del alma
𝑛=
2

331
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

n= 14.9 cm Distancia libre en la zona rigidizada del perfil y el borde de la plancha


en dirección de las alas
A1= 4225 cm² Área de la plancha base 𝐴1 = 𝑁 ∗ 𝐵
Dimensiones del pedestal o apoyo del concreto

Hbase= 70 cm 𝐻𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑁 + 5𝑐𝑚


Bbase= 70 cm 𝐵𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝐵 + 5𝑐𝑚
A2= 4900 cm² 𝐴2 = 𝐻𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐵𝑏𝑎𝑠𝑒

Diseño por carga axial y momento

𝑀𝑢 𝑁
𝑒= , si e ≤ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒 = 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
𝑃𝑢 6
e= 0.0071121 cm PEQUEÑA
𝑃𝑢
fpa= 2328693.3 kg/cm² Tensión ejercida al concreto por carga axial 𝑓𝑝𝑎 = 𝐴1
𝑁2 ∗ 𝐵
Spl= 45770.833 cm³ Módulo de sección de la plancha base 𝑆𝑝𝑙 =
6
𝑀𝑢
fpb= 8.56 kg/cm² 𝑓𝑝𝑏 =
𝑆𝑝𝑙

Calculo para columna con excentricidad pequeña

fpmax= 2328701.81 kg/cm² Tensión actuante máxima 𝑓𝑝𝑚𝑎𝑥 = 𝑓𝑝𝑎 + 𝑓𝑝𝑏

𝐴2
𝑓𝑝𝑎𝑣𝑖𝑙 = 𝜙𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 ∗ 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ min ,2
𝐴1
fpavil= 166.60 kg/cm² Tensión máxima disponible del concreto

𝑓𝑝𝑚𝑎𝑥 ≥ 𝑓𝑝𝑎𝑣𝑖𝑙
2328701.81 166.60 CUMPLE

Estado límite de cadencia de la plancha


𝑚
fpm= 2328700.3 kg/cm² 𝑓𝑝𝑚 = 𝑓𝑝𝑚𝑎𝑥 − 𝑓𝑝𝑏 ∗
𝑁
Mpl= 156675.02 t

𝑚2 𝑚2
M𝑝𝑙 = 𝑓𝑝𝑚 ∗ + (𝑓𝑝𝑚𝑎𝑥 − 𝑓𝑝𝑚) ∗
2 3

4∗𝑀𝑝𝑙
tpreq= 44.51 mm Espesor de placa requerido t𝑝𝑟𝑒𝑞 = 𝜙𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛∗𝐹𝑦
tp= 45 mm Espesor de placa base adoptado

332
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Diseño de anclajes
Datos
#var= 8 u Número de varillas a colocar
φvar= 28 mm Diámetro de varillas a colocar
hef= 80 cm Profundidad del anclaje en el pedestal
c= 20 cm Distancia desde el borde del pedestal al anclaje
eh= 10 cm Longitud del gancho del anclaje
#colX= 3 u Número de columnas sentido X
#colY= 4 u Número de columnas sentido Y
Cálculos
ℎ𝑒𝑓 2 𝑐2
𝐴𝑛 = + 𝑐 ∗ ℎ𝑒𝑓 −
2 2
An= 4600 cm² Área neta de la sección de anclaje
Ano= 57600 cm² 𝐴𝑛𝑜 = 9 ∗ ℎ𝑒𝑓 2
Lb2= 0.75 cm 𝑐
𝐿𝑏2 = 0.7 + 0.3 ∗
Nb= 287359.29 1.5/ℎ𝑒𝑓
emax= 10 cm Excentricidad máxima de anclaje
𝑁𝑏 = 24 ∗ 𝑓´𝑐 0.5 ∗ ℎ𝑒𝑓 1.5

𝜙𝑣𝑎𝑟
𝑠𝑖 𝑒ℎ > 4.5 ∗ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑎𝑥 = 4.5 ∗ 𝜙𝑣𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑚𝑎𝑥 = 𝑒ℎ
10

Verificaciones
Resistencia del acero
Recri= 594.39 t 𝑅𝑒𝑐𝑟𝑖 = 0.00664 ∗ 𝜙𝑣𝑎𝑟 ∗ #𝑣𝑎𝑟 ∗ 𝐹𝑦
𝑅𝑒𝑐𝑟𝑖 > 𝑃𝑢
594.39 551.17 CUMPLE

333
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION PLACA BASE EDIFICIO 16 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados
Familia: Columna - Base (CB)
Tipo: Base plate
Design code: AISC 360-10 LRFD, ACI 318-08

SOLICITACIONES
Descripción Pu Mu22 Mu33 Vu2 Vu3
[Ton] [Ton*m] [Ton*m] [Ton] [Ton]
CU -551.17 3.92 4.6 4.55 -5.32

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Eje mayor
Máximas compresión y tensión (CU)
Máximo esfuerzo en el concreto 157.48 [Kg/CU2]
Mínimo esfuerzo en el concreto 157.48 [Kg/CU2]
Máxima tensión en las anclas 0 [Ton]
Mínima tensión en las anclas 0 [Ton]
Ángulo del eje neutro 0
Longitud de aplastamiento 58.33 [CU]
Tensiones en anclas
Ancla TransversalLongitudinalCorte Tensión
[CU] [CU] [Ton] [Ton]

1 -26 -25 0.57 0


2 -26 -8.33 0.57 0
3 -26 8.33 0.57 0
4 -26 25 0.57 0
5 26 25 0.57 0
6 26 8.33 0.57 0
7 26 -8.33 0.57 0
8 26 -25 0.57 0
Eje mayor
Resultados para arrancamiento a corte (CU)

Grupo Área Corte Anclas


[CU2] [Ton]

1 531.56 0.57 4
2 531.56 0.57 5
3 5200 4.55 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
4 3981.25 3.41 2, 3, 4, 5, 6, 7
334
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

5 2356.25 2.27 3, 4, 5, 6

Eje menor
Resultados para arrancamiento a corte (CU)

Grupo Área Corte Anclas


[CU2] [Ton]

1 633.75 2.66 1, 2, 3, 4
2 5200 5.32 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Relación de resistencia crítica global 0.94

335
336
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Conexión a diseñar: CONEXION PLACA BASE EDIFICIO 6 PISOS

Conexiones Metálicas
Resultados
Familia: Columna - Base (CB)
Tipo: Base plate
Design code: AISC 360-10 LRFD, ACI 318-08
SOLICITACIONES
Descripción Pu Mu22 Mu33 Vu2 Vu3
[Ton] [Ton*m] [Ton*m] [Ton] [Ton]
CU -111.7 -0.06 0.62 0 0

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Eje mayor
Máximas compresión y tensión (CU)
Máximo esfuerzo en el concreto 71.8 [Kg/CU2]
Mínimo esfuerzo en el concreto 71.8 [Kg/CU2]
Máxima tensión en las anclas 0 [Ton]
Mínima tensión en las anclas 0 [Ton]
Ángulo del eje neutro 0
Longitud de aplastamiento 38.89 [CU]

Tensiones en anclas
Ancla TransversalLongitudinalCorte Tensión
[CU] [CU] [Ton] [Ton]
1 -16 -16 0 0
2 -16 16 0 0 Relación de
0.91
3 16 16 0 0 resistencia crítica
4 16 -16 0 0

337
338
APLICACIONES PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA.
VibSensor.
“Es un medidor de vibraciones orientado a aplicaciones de ciencia e ingeniería donde se
necesitan datos de vibraciones y acelerómetros cuantitativos. Convierte un dispositivo
móvil en un vibrómetro o sismómetro, con fácil recopilación, almacenamiento de datos y
correo electrónico de datos. VibSensor le brinda al usuario cinco herramientas” (Play,
2017):
“Visualización en vivo: vea los datos de inclinación y vibración en tiempo real”.

“Adquisición: adquisición activada por tiempo o vibración, con retardo configurable,


duración y nivel de activación. Recopile datos en bruto del acelerómetro hasta 10 minutos
a la velocidad máxima permitida por el dispositivo. Analice también las vibraciones de
baja frecuencia con periodos de hasta cinco minutos” (Play, 2017).

“Almacenamiento de datos: las colecciones adquiridas se almacenan en el dispositivo,


con marca de fecha y hora para su posterior recuperación. Las colecciones pueden ser
nombradas para una fácil identificación” (Play, 2017).

“Acceso por correo electrónico: los usuarios pueden enviar por correo electrónico datos
sin procesar o procesados en formato de texto (csv o delimitado por tabulaciones) o
MATLAB” (Play, 2017).

Myfrequency.
“Esta aplicación funciona como un acelerómetro para detectar vibraciones, oscilaciones,
frecuencias naturales, frecuencias propias y valores de amortiguación de objetos,
máquinas y estructuras” (Play, 2017).

Características principales:

 “Medición en tiempo real de las aceleraciones en los tres ejes (X, Y y Z)


Espectro de frecuencia en tiempo real durante la medición
Almacenamiento / recarga de todos sus archivos de medición en su dispositivo
como archivos .txt (transmisión por correo electrónico)”
 “FFT-análisis de señal - generación de espectros de frecuencia”
 “Interacción amigable con el espectro de frecuencias”
 “Determinación de los valores de amortiguamiento de los procesos de
descomposición”.
 “Detección de aceleraciones máximas y valores RMS” (Play, 2017)

Eficiencia de las aplicaciones.


Con la finalidad de determinar la exactitud y eficiencia en los datos obtenidos por las
aplicaciones VibSensor y Myfrequency se ha tomado los resultados de frecuencia
obtenidos por los mismos y transformando dichos datos a periodos se ha procedido a
comparar dichos periodos con el periodo teórico obtenido en el Programa ETABS, de tal

339
forma que se pueda estimar un porcentaje de error en cada caso de medición y finalmente
poder determinar el error promedio de cada aplicación.

Como se realizaron 4 mediciones para los diferentes casos analizados en nuestro estudio
entonces se analizara el resultado obtenido en cada caso:

Eficiencia de programa VibSensor.


Caso Frecuencia Periodo Periodo % Error
medida ETABS
1 12 0.0833 0.11 24.27
2 9 0.1111 0.13 14.54
3 6.1 0.1639 0.19 13.74
4 5.5 0.1818 0.191 4.32
% promedio de Error 14.22
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Eficiencia de programa Myfrequency


Caso Frecuencia Periodo Periodo % Error
medida ETABS
1 8.06 0.1241 0.11 12.81
2 7.35 0.1361 0.13 4.69
3 5.53 0.1808 0.19 4.84
4 5.62 0.1779 0.191 6.86
% promedio de Error 7.30
Fuente: Ponce J. y Quinchuqui L.

Observación:

Se puede observar que los porcentajes de error en las aplicaciones son menores al
15% por lo que se aceptan los datos considerando que se utilizó el promedio de
resultados entre las dos aplicaciones, también se puede observar que la aplicación
Myfrequency arrojo menor porcentaje de error esto podría ser porque esta aplicación
se la utilizo en su versión pagada y la aplicación VibSensor se utilizó en su versión
gratuita.

340
ANEXO 6
NOMBRE DE OFERENTE:
Hoja de 4
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CODIGO N : 5
RUBRO: MALLA ELECTROSOLDADA 5-10 UNIDAD: m2
ESPECIFICACION:

EQUIPO
DESCRIPCION Numero TARIFA C/HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta manual 1.00 0.30 0.30 0.0330 0.01

SUB - TOTAL (M) 0.01


MANO DE OBRA
DESCRIPCION Numero JOR. / HORA C / HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Peon en General (Estr.Oc E2) 2.00 3.51 7.02 0.0330 0.23
Albañil (Estr.Oc D2) 1.00 3.55 3.55 0.0330 0.12
Inspector (Estr.Oc B3) 0.10 3.94 0.39 0.0330 0.01

SUB - TOTAL (N) 0.36


MATERIALES
DESCRIPCION UND. CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TOTAL
A B C=AxB
Malla electrosoldada 5.10 M2 1.05 3.43 3.60

SUB - TOTAL (O) 3.60


TRANSPORTE
DESCRIPCION UND. CANTIDAD DMT (Km) TARIFA (Km) COSTO TOTAL
A B C D=AxBxC

SUB - TOTAL (N)


TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 3.97
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 0.00 0.00
UTILIDAD 0.00 0.00
FIRMA DEL OFERENTE PRECIO DE CALCULO 3.97

PRECIO OFERTADO EN DOLARES $ 3.97

341
NOMBRE DE OFERENTE:

Hoja de 4
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CODIGO N : 6
RUBRO: Colocacion deck e=0.90 para pisos CRCONS UNIDAD: m2
ESPECIFICACION:

EQUIPO
DESCRIPCION Numero TARIFA C/HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR

SUB - TOTAL (M) 0.00


MANO DE OBRA
DESCRIPCION Numero JOR. / HORA C / HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Carpintero (Estr.Oc D2) 1.00 3.55 3.55 0.9500 3.37
Peon en General (Estr.Oc E2) 0.50 3.51 1.76 0.9500 1.67

SUB - TOTAL (N) 5.04


MATERIALES
DESCRIPCION UND. CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TOTAL
A B C=AxB
Hoja Deck m2 0.90 18.08 16.27
Tornillos tipo Broca u 1.60 0.14 0.22

SUB - TOTAL (O) 16.49


TRANSPORTE
DESCRIPCION UND. CANTIDAD DMT (Km) TARIFA (Km) COSTO TOTAL
A B C D=AxBxC

SUB - TOTAL (N)


TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 21.53
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 0.00 0.00
UTILIDAD 0.00 0.00
FIRMA DEL OFERENTE PRECIO DE CALCULO 21.53

PRECIO OFERTADO EN DOLARES $ 21.53

342
NOMBRE DE OFERENTE:

Hoja de 4
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CODIGO N : 7
ESTRUCTURA METALICA (DISEÑO ESPECIAL,
RUBRO: UNIDAD: kg
SEGÚN CATÁLOGO)
ESPECIFICACION:

EQUIPO
DESCRIPCION Numero TARIFA C/HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta manual 1.00 0.30 0.30 0.1300 0.04
Equipo pintura 1.00 2.00 2.00 0.1300 0.26
Motosoldadora 1.00 1.00 1.00 0.1300 0.13

SUB - TOTAL (M) 0.43


MANO DE OBRA
DESCRIPCION Numero JOR. / HORA C / HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Peon en General (Estr.Oc E2) 1.00 3.51 3.51 0.1300 0.46
Albañil (Estr.Oc D2) 2.00 3.55 7.10 0.1300 0.92
Inspector (Estr.Oc B3) 1.00 3.94 3.94 0.1300 0.51

SUB - TOTAL (N) 1.89


MATERIALES
DESCRIPCION UND. CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TOTAL
A B C=AxB
Acero en perfil Kg 1.00 1.40 1.40
Electrodo # 6011 1/8 Kg 0.10 5.10 0.51
Pintura anticorrosiva gl 0.01 21.01 0.21
Disco de desbaste u 0.01 4.07 0.04
Disco de corte u 0.01 113.00 1.13
Thinner gl 0.01 14.85 0.15

SUB - TOTAL (O) 3.44


TRANSPORTE
DESCRIPCION UND. CANTIDAD DMT (Km) TARIFA (Km) COSTO TOTAL
A B C D=AxBxC

SUB - TOTAL (N)


TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 5.76
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 0.00 0.00
UTILIDAD 0.00 0.00
FIRMA DEL OFERENTE PRECIO DE CALCULO 5.76

PRECIO OFERTADO EN DOLARES $ 5.76

343
NOMBRE DE OFERENTE:

Hoja de 4
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CODIGO N : 8
RUBRO: HORMIGON SIMPLE PLINTOS F'C=210 KG/CM2 UNIDAD: m3
ESPECIFICACION:

EQUIPO
DESCRIPCION Numero TARIFA C/HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta manual 10.00 0.30 3.00 1.0000 3.00
Concretera 1.00 2.00 2.00 1.0000 2.00
Vibrador 1.00 1.99 1.99 1.0000 1.99

SUB - TOTAL (M) 6.99


MANO DE OBRA
DESCRIPCION Numero JOR. / HORA C / HORA Rend. u/h COSTO TOTAL
A B C=AxB R D=CxR
Peon en General (Estr.Oc E2) 10.00 3.51 35.10 1.0000 35.10
Albañil (Estr.Oc D2) 1.00 3.55 3.55 2.3000 8.16

SUB - TOTAL (N) 43.26


MATERIALES
DESCRIPCION UND. CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TOTAL
A B C=AxB
Cemento Kg 360.50 0.15 54.08
Arena m3 0.65 10.25 6.66
Ripio m3 0.95 11.88 11.29
Agua m3 0.22 3.00 0.66

SUB - TOTAL (O) 72.69


TRANSPORTE
DESCRIPCION UND. CANTIDAD DMT (Km) TARIFA (Km) COSTO TOTAL
A B C D=AxBxC

SUB - TOTAL (N)


TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 122.94
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 0.00 0.00
UTILIDAD 0.00 0.00
FIRMA DEL OFERENTE PRECIO DE CALCULO 122.94

PRECIO OFERTADO EN DOLARES $ 122.94

344
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE CIMENTACIONES
DATOS:
Se desarrolla el tablero crítico y así poder determinar la carga que llega a la base y aplicando
las cargas para el diseño tanto viva y muerta establecida en el prediseño se logra determinar la carga
puntual que llega a la base, asi poder determinar las sección de la cimentación.

Tablero crítico:
L1 = 6.80 m Longitud crítica 1 en el eje Y
L2 = 7.80 m Longitud crítica 2 en el eje Y
L3 = 7.50 m Longitud crítica 1 en el eje X
L4 = 5.30 m Longitud crítica 2 en el eje X
CM = 486 kg/m² Carga muerta uniformemente distribuida
CV = 245 kg/m² Carga viva uniformemente distribuida para oficinas
PISOS = 16 Número de pisos de la edificación
f'c = 210 kg/cm² Resistencia del hormigón

Nota: El esfuerzo admisible del suelo se estabece como un valor asumidos ya que no se cuenta
con dichos estudios debido a que no es nuestro enfoque principal. Se considerará un valor aproximado
para el sector de Iñaquito, norte de la ciudad de Quito.
qa = 25 t/m² Esfuerzo admisible del suelo (valor asumido como ejemplo)

CÁLCULOS DE PREDISEÑO
At = 46.72 m² Área tributaria del tablero crítico

Nota: Para realizar el predimiensionado del plinto y controlar esfuerzos, solo se debe realizar con
cargas de servicio
Una vez que tenga que controlar cortes, punzonamiento, aplastamiento y flexión se debe mayorar
las cargas con sus respectivos factores.

Se determina la carga puntual que llega a la base


Cu = 731 kg/m² Cargas de servicio (CM+CV)
Pu = 546437.1 kg Carga puntual que llega a la base de la edificación en kilogramos
Pu = 546.4371 t Carga puntual que llega a la base de la edificación en toneladas

No se ha considerado el peso de la propio de la zapata ya que aun no se cuenta con las dimensiones,
para ello se asumirá un 10% del valor de la carga puntual antes calculado.
Pu = 601.0808 t Carga puntual considerado el peso aproximado de la zapata

Aplicando la formula general para determinar el esfuerzo, despejamos el área. En este paso se considera
un momento actuante en toda columna (perimetral, esquinera e incluso central), el mismo que para el
prediseño se asumirá de un 15%. Cabe recalcar que esto es para una cimentación superficial.
𝑷 𝟏. 𝟏𝟓 ∗ 𝑷𝒖
𝝈= →
𝑨 𝑨

Área= 27.65 m² Área del plinto o zapata


A= 5.30 m Lado del plinto o zapata
B= 5.30 m Ancho del plinto o zapata

345
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

El siguiente esquema muestra las presiones del suelo y con ello también la excentricidad que produce la carga
puntual y el mismo que genera momento (Se considera un Momento mínimo accidental)
Carga puntual ultimo multiplicado por el 10% del ancho de la columna
Datos de la columna del tablero critico considerado
b col = 0.45 m Ancho de la columna
h col = 0.45 m Altura o profundidad de la columna

Cálculo de momento mínimo accidental


M= 27.05 t-m

Fuente: Autores
Comprobación del esfuerzo actuante y comparación con el esfuerzo admisible 𝑃 6𝑀
𝑞1 = +
q1 = 22.49 t/m² Esfuerzo actuante 𝐴 𝐵 ∗ 𝐴2
qa = 25 t/m² Esfuerzo admisible del suelo (valor asumido como ejemplo)

q1 qa
22.49 < 25.00
El predimensionado está bien

Para el predimensionado del espesor del plinto los profesionales del área recomiendan lo siguiente:
𝑋
X: Volado del plinto en cm 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = + 𝑟𝑒𝑐
3

Fuente: Autores

X= 2.425 m Longitud de volado para determinar el espesor


Espesor = 86.0 cm Espesor del plinto

346
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Chequeo de los esfuerzos actuantes


a) Cortante
b) Punzonamiento
c) Aplastamiento
d) Flexión

Para los chequeos es necesario considerar las cargas mayoradas a traves de sus factores

CORTANTE
Cu = 975.2 kg/m²
Pu = 474.57 t
Mu = 21.36 t-m

q1 = 17.76 t/m² 𝑃 6𝑀
𝑞1−2 = ±
q2 = 16.03 t/m² 𝐴 𝐵 ∗ 𝐴2
rec = 0.05 m
d= 0.81 m Altura útil de zapata
f= 1.62 m
Fuente: Autores

Nota: Para el cálculo de q3 solo se debe relacionar triangulos mas el esfuerzo de q2 y con ello se determina
su valor como se indica a continuación:

𝑞1 − 𝑞2 𝑞3 𝑞1 − 𝑞2 𝑋 + 𝑎 + 𝑑
Donde = → 𝑞3 = + 𝑞2
𝐴 𝑋+𝑎+𝑑 𝐴
a: Ancho de la columna
X: Volado de la cimentación

q3 = 17.25 t/m² Esfuerzo a una distancia d de la base de la columna, donde se produce el cortante

Vc = 26.87 t Cortante para cada metro de longitud de zapata


𝑃
σ= 33.178 t/m² Esfuerzo actuante calculado 𝜎=
𝐴

Comprobación
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∅ ∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
φ= 0.75 Factor de reducción para cortante
σ adm = 5.76 kg/cm²
σ adm = 57.60 t/m²
σ σ adm
33.178 < 57.60
Cumple el cálculo de Cortante

PUNZONAMIENTO
El punzonamiento no sucede siguiendo la linea de la columna, sino a una distancia que se considera d/2, d
es la altura útil de la zapata. El esquema siguiente muestra la tendencia de punzonamiento.

347
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Autores

Bo = 5.04 m Perímetro donde se produce el punzonamiento


q3 = 16.89 t/m²
ABo = 1.59 m² Área de bulón de punzonamiento
ATotal = 26.50 m² Área externa del bulón
P= 447.74 t Carga puntual de punzonamiento

σ punz = 109.68 t/m² Esfuerzo de punzonamiento calculado 𝑃


𝑃𝑝𝑢𝑛𝑧 =
𝐴
Comprobación
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∅ ∗ 1.06 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
φ= 0.75 Factor de reducción para cortante y punzonamiento
σ adm = 11.52 kg/cm²
σ adm = 115.21 t/m²
σ σ adm
109.68 < 115.21
Cumple el cálculo de punzonamiento

Cálculo de corrección en punzonamiento

Fuente: Autores

Debido a que el área de Bo es insuficiente, se procede como lo descrito en el gráfico anterior con finalidad
de aumentar Bo y asi cumplir, para ello se inicia asumiendo un valor s.
s/2 = 0 m
Bo1 = 5.04 m Perimetro donde se produce el punzonamiento

348
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ABo1 = 1.59 m² Área de bulón de punzonamiento


ATotal = 26.50 m² Área externa del bulón
P= 447.7448 t Carga puntual de punzonamiento

σ punz = 109.68 t/m² Esfuerzo de punzonamiento calculado

σ σ adm
109.68 < 115.21
Cumple el cálculo de Punzonamiento

APLASTAMIENTO

𝑃
𝜎=
𝐴

Fuente: Autores

σ aplast = 2343.538 t/m² Esfuerzo de aplastamiento en la base de la columna

Comprobación
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∅ ∗ 1.06 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
φ= 0.65 Factor de reducción para aplastamiento
σ adm = 116.03 kg/cm²
σ adm = 1160.25 t/m²
σ σ adm
2343.54 > 1160.25
No cumple, revise nuevamente

Cálculo de corrección en aplastamiento


Debe considerarse el aumento de "s" en la corrección del punzonamiento y con ello proceder al cálculo del
esfuerzo para aplastamiento.
s/2 = 0.2 m Ver gráfico siguiente
Área = 0.42 m² Área donde se produce el aplastamiento

σ aplast = 1123.23 t/m² Esfuerzo de aplastamiento en la base de la columna

349
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Autores

σ σ adm
1123.23 < 1160.25
Cumple el cálculo de Aplastamiento

FLEXIÓN

q3 = 16.97 t/m²
M= 51.43 t/m²

𝑀
d= 41.10 cm d exist d neces 𝑑=
0.145 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
81.00 > 41.10
Cumple el cálculo de flexión

ACERO DE REFUERZO
Datos adicionales
fy = 4200 kg/cm² Fluencia del acero
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 1− 1−
As = 17.13 cm² Acero de refuerzo 𝑓𝑦 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2
Asmin = 15.48 cm² Acero minimo de refuerzo 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018b ∗ h

As def = 17.13 cm² Acero definitivo de refuerzo (Valor máximo de los calculados anteriormente)

øvar = 16 Diámetro de la varilla de acero de refuerzo


Separ = 12 cm Separación entre varillas

350
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Ld = 104.00 cm Longitud de desarrollo a tensión de las varillas 𝑓𝑦


𝐿𝑑 = 𝑑𝑏 → 𝑒𝑛 𝑀𝑝𝑎
1.4 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
Verificación del acero si necesita ganchos en la cimentación

Volado = 237.50 cm Valor X(Volado) menos el recubrimiento

Pregunta: ¿Es necesario colocar ganchos? No necesita ganchos 𝐿𝑑 < 𝑉𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜


Justificación:
Para verificar que el acero no nececita gancho se debe ver si la longitud de desarrollo es menor que el valor
del volado, caso contrario se debe colocar ganchos. En el caso anterior no es necesario.

Resumen de acero: ø16mm @12cm

RESUMEN DE LOS RESULTADOS LUEGO DEL CHEQUEO

Descripción Carga Carga adm. Observación


Cortante 33.178 57.60 Cumple el cálculo de punzonamiento
Punzonamiento 109.68 115.21 Cumple el cálculo de Punzonamiento
Aplastamiento 1123.23 1160.25 Cumple el cálculo de Aplastamiento
Flexión (d necesario) 81.00 41.10 Cumple el cálculo de flexión

351
Qa = 25
Joint Label FZ MX MY Area Plinto L plinto Tipo Lado MX abs MY abs Mmax q1 Espesor ø Acero separacion Ld
tonf tonf-m tonf-m m2 m m tonf-m tonf-m tonf-m tonf m Numero cm2 cm cm
1 218.9543 -0.0541 0.7772 10.510 3.24 PL3 3.2 0.05 0.78 0.78 21.52 0.6 14 12.34 12 89
3 176.5917 0.9659 0.2629 8.476 2.91 PL2 2.8 0.97 0.26 0.97 22.79 0.5 14 11.91 13 89
4 300.6977 2.0395 1.7743 14.433 3.80 PL4 3.5 2.04 1.77 2.04 24.83 0.65 16 15.55 13 102
5 317.8526 -1.8414 1.6732 15.257 3.91 PL5 3.8 1.84 1.67 1.84 22.21 0.7 16 15.16 13 102
7 220.1437 1.4992 0.3054 10.567 3.25 PL3 3.2 1.50 0.31 1.50 21.77 0.6 14 12.62 12 89
8 225.3997 0.1159 -0.0252 10.819 3.29 PL3 3.2 0.12 0.03 0.12 22.03 0.55 16 14.12 14 102
9 344.5581 1.2446 -2.4886 16.539 4.07 PL5 3.8 1.24 2.49 2.49 24.13 0.7 16 16.63 12 102
10 311.1852 0.5257 0.1172 14.937 3.86 PL5 3.8 0.53 0.12 0.53 21.61 0.7 16 14.85 14 102
21 186.3262 -0.8159 -0.176 8.944 2.99 PL2 2.8 0.82 0.18 0.82 23.99 0.55 14 11.25 14 89
60 180.9067 -0.3353 -0.2052 8.684 2.95 PL2 2.8 0.34 0.21 0.34 23.17 0.55 14 11.15 14 89
61 224.203 -0.2295 -0.2728 10.762 3.28 PL3 3.2 0.23 0.27 0.27 21.94 0.6 14 12.58 12 89
81 296.705 0.5471 -1.4064 14.242 3.77 PL4 3.5 0.55 1.41 1.41 24.42 0.7 14 13.75 11 89
82 254.9386 -0.3763 -0.5064 12.237 3.50 PL3 3.2 0.38 0.51 0.51 24.99 0.6 14 14.23 11 89
83 272.5837 0.3461 -0.4997 13.084 3.62 PL4 3.5 0.35 0.50 0.50 22.32 0.65 14 14.05 11 89
84 297.262 -1.7776 -1.6503 14.269 3.78 PL4 3.5 1.78 1.65 1.78 24.52 0.7 16 13.97 14 102
85 145.9285 -0.642 -0.1677 7.005 2.65 PL1 2.4 0.64 0.17 0.64 25.61 0.45 14 10.61 14 89
175 328.8452 1.0392 1.5065 15.785 3.97 PL5 3.8 1.04 1.51 1.51 22.94 0.7 16 15.67 13 102
118 211.5901 -0.1815 -0.3866 10.156 3.19 PL3 3.2 0.18 0.39 0.39 20.73 0.55 14 13.03 12 89

SIMBOLO LONG
A B C D E F PL1 2.40
PL2 2.80
PL3 3.20
PL4 3.50
PL5 3.80

PL2 PL3 PL3


7

PL5 PL3
6

PL5 PL4 PL2


5

PL5 PL4 PL3


4 ARMADO DE ACERO DE
REFUERZO
PL5 PL5 PL5
3

VARILLA TIPO I

CIMENTACIÓN
Escala 1:100

352

También podría gustarte