Está en la página 1de 63

24 de Julio de 2020

INGENIERÍA

SANITARIA
PROYECTO
Profesor: Sixto Durán Ballén

PAOLA CABAY
00125523
Tabla de contenido
I. Antecedentes .............................................................................................................................................. 7

II. Introducción ................................................................................................................................................ 7

III. Marco Legal................................................................................................................................................. 7

Acuerdos Internacionales ............................................................................................................................... 7

Legislación Ecuatoriana .................................................................................................................................. 8

IV. Desarrollo Socioeconómico Actual ..........................................................................................................10

Ubicación geográfica en el Ecuador .............................................................................................................10

Descripción del cantón .................................................................................................................................11

Economía, producción y nivel de desarrollo:...............................................................................................11

II. Diagnóstico Sectorial Actual ....................................................................................................................14

V. Indicadores del Desarrollo Socioeconómico ...........................................................................................15

Viviendas del cantón de San Cristóbal .........................................................................................................16

VI. Estimación del Desarrollo Socioeconómico ............................................................................................17

Método Logarítmico .....................................................................................................................................17

Método Lineal ...............................................................................................................................................18

Población Total Futura ..................................................................................................................................19

Tasa de Urbanización para los años futuros ................................................................................................20

VII. Demanda Promedio de Agua ..............................................................................................................20

Consumo Promedio Neto Residencial..........................................................................................................20

Consumo Promedio Neto Futuro .................................................................................................................20

Consumo Promedio Neto Comercial, Industrial, y Público .........................................................................21

Consumo Promedio Total .............................................................................................................................22

VIII. Tasas Máximas de Demanda de Agua ................................................................................................23

IX. Estimación de Aguas Residuales ..............................................................................................................24

X. Variaciones de Flujo de Aguas Residuales:..............................................................................................25

XI. Análisis Hidrológico & Fuentes Hídricas ..................................................................................................27

Aguas Superficiales: ......................................................................................................................................28

Método racional ............................................................................................................................................31

XII. Fuentes hídricas ...................................................................................................................................32

Aguas Subterráneas ......................................................................................................................................32

XIII. Análisis Económico .............................................................................................................................35

XIV. Parámetros de diseño para la obra de Captación y Conducción. .....................................................38


XV. Obras de Captación..............................................................................................................................38

XVI. Conducción ...........................................................................................................................................41

XVII. Sistema de Distribución .......................................................................................................................42

XVIII. Estación de bombeo ............................................................................................................................43

XIX. Almacenamiento ..................................................................................................................................45

XX. Costos de construcción ........................................................................................................................46

XXI. Calidad de Agua....................................................................................................................................47

XXII. Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Sedimentación: ...........................................................50

XXIII. Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Clarificación.................................................................52

Arcilla .............................................................................................................................................................53

Arena..............................................................................................................................................................55

Lodo floculante..............................................................................................................................................57

Abastecimiento de Coagulante & clarificador de mezclado rápido ..........................................................58

Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Filtración...............................................................................59

Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Desinfección .........................................................................59

XXIV. Conclusiones ........................................................................................................................................60

XXV. Referencias ...........................................................................................................................................62


Tabla 1:Acuerdos Internacionales con respecto a la protección del ambiente ha ratificado el Ecuador ....... 7
Tabla 2:Escuelas, hospitales & hoteles .............................................................................................................12
Tabla 3:Población Urbana y Rural del cantón de San Cristóbal ......................................................................13
Tabla 4:Población Urbana, Rural y Total del año 2001 y 2010 ........................................................................15
Tabla 5:Tasa de Urbanización para los años 2001 & 2010 ..............................................................................16
Tabla 6:Promedio familiar por vivienda. ..........................................................................................................16
Tabla 7:Estimación del número de Viviendas en su cantón el Año 2010 .......................................................17
Tabla 8:Tasas de crecimiento según el periodo de estimación ......................................................................17
Tabla 9:Población por censo .............................................................................................................................17
Tabla 10:Crecimiento Tardío & Método Logarítmico-Población Urbana Futura ...........................................18
Tabla 11:Tasa de Crecimiento según los censos del 2001 y 2010. .................................................................18
Tabla 12:Crecimiento Lineal- Población Rural Futura......................................................................................19
Tabla 13:Población Total Futura del cantón a partir del año 2020 .................................................................19
Tabla 14:Tasa de Urbanización para los años futuros .....................................................................................20
Tabla 15:Consumo promedio neto(L/hab/día) ................................................................................................20
Tabla 16:consumo promedio neto futuro (L/hab/día) ....................................................................................21
Tabla 17:Factores de Corrección al Consumo por Población y Temperatura. ...............................................21
Tabla 18:Consumo promedio neto de agua .....................................................................................................22
Tabla 19:Consumo promedio neto de agua para el uso industrial .............................................................22
Tabla 20:Consumo Promedio Total de agua. ...................................................................................................22
Tabla 21:Demanda futura del consumo promedio neto de agua ...................................................................23
Tabla 22:Demanda futura del Consumo Promedio Total de agua. .................................................................23
Tabla 23:Coeficientes de mayoración para caudales ......................................................................................23
Tabla 24:Caudales pico para abastecer el consumo total de agua. ...............................................................24
Tabla 25:Coeficientes de mayoración para caudales ......................................................................................24
Tabla 26:Demandas pico del para abastecer el consumo total de agua. .......................................................24
Tabla 27:Caudal Promedio Diario de Aguas Residuales producidas. .............................................................25
Tabla 28:Caudal Promedio Diario de Aguas Residuales producidas. .............................................................25
Tabla 29:coeficientes mínimos (KR_min) y máximos (KR_max) de Aguas Residuales producidas. ..............26
Tabla 30:Caudal Mínimo y Caudal Máximo de Aguas Residuales producidas................................................26
Tabla 31:Distribución de la precipitación anual de las estaciones meteorológicas .......................................27
Tabla 32:Determinación de la Precipitación Mensual y Promedio mensual .................................................28
Tabla 33: Áreas de las principales cañadas en la Isla San Cristóbal ................................................................29
Tabla 34:Determinación del coeficiente de escorrentía .................................................................................29
Tabla 35:Coeficiente de escorrentía y precipitación promedio mensual .......................................................30
Tabla 36:Rendimiento mensual para las principales encañadas en [m3/km2]. ..............................................31
Tabla 37:Determinación de la escorrentía Mensual en [m 3/mes] ..................................................................31
Tabla 38:Determinación del Caudal Promedio Anual y de persistencia .........................................................32
Tabla 39:Determinación del caudal Promedio Anual, Qout en [L/s]. .............................................................33
Tabla 40:Suministro de la Población Tota en cuanto a Aguas Superficiales. .................................................34
Tabla 41:Suministro de la Población Tota en cuanto a Aguas Subterráneas. ................................................34
Tabla 42:Volumen de Reservorio en [m3] ........................................................................................................34
Tabla 43:Costo de construcción del Reservorio ...............................................................................................35
Tabla 44:Costo total de inversión para la construcción de los sistemas de captación ..................................35
Tabla 45:Costo total por año de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua ......36
Tabla 46:Inversión per cápita ............................................................................................................................36
Tabla 47:Costo per cápita por operación y mantenimiento ...........................................................................36
Tabla 48:Costo por m3 de agua para cubrir los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento de la capacidad del sistema....................................................................................................37
Tabla 49:Tasa Tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de consumo de agua ..................................................37
Tabla 50:Tasa Tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de consumo de agua ..................................................37
Tabla 51:Parámetros de Diseño para la Obra de Captación y Conducción ....................................................38
Tabla 52:Pérdidas por Mantenimiento y Conducción de canal ......................................................................38
Tabla 53:Acuifero Confinado: Pozo en la Cuenca 09 .......................................................................................39
Tabla 54: Conductividad Hidráulica ..................................................................................................................39
Tabla 55: Dimensiones de pozo ........................................................................................................................39
Tabla 56:Iteración de Yn ....................................................................................................................................40
Tabla 57:Dimensiones del vertedero rectangular............................................................................................40
Tabla 58: Dimensiones del Canal Circular ........................................................................................................41
Tabla 59:Diámetro de la tubería para el sistema de distribución y la velocidad de diseño. .........................42
Tabla 60: Caudal por Ramal Qi, según el diámetro y velocidad de diseño escogidos. ..................................42
Tabla 61:Longitud de tubería necesaria en base al número de viviendas......................................................43
Tabla 62: Datos para determinar el número de ramales en el sistema en base al Caudal de Diseño ..........43
Tabla 63: Determinación del número de ramales en el sistema en base al Caudal de Diseño .....................43
Tabla 64:Energía Teórica ...................................................................................................................................44
Tabla 65:Energía real Tabla 66:Potencia de la bomba .................................44
Tabla 67: Número de bombas necesarias ........................................................................................................44
Tabla 68:Tasa de Bombeo Uniforme ................................................................................................................45
Tabla 69:Volumen de Almacenamiento para el Sistema de Distribución ......................................................46
Tabla 70:Costo de inversión & Op. Mant. ........................................................................................................46
Tabla 71:Costo de inversión & Op. Mant. ........................................................................................................46
Tabla 72:Costo de inversión & Op. Mant. ........................................................................................................47
Tabla 73: Fuentes hídricas escogidas ...............................................................................................................47
Tabla 74:Captación en la Cuenca 09 “A” ..........................................................................................................48
Tabla 75:Pozo en la Cuenca 09 “B” ...................................................................................................................48
Tabla 76:Dimensiones del Tanque ....................................................................................................................50
Tabla 77:Dimensiones Reales De Construcción ...............................................................................................50
Tabla 78:Velocidad de sedimentación Interferida ...........................................................................................52
Tabla 79:Distribución de Tamaños de Arcilla, Arena y Lodo ...........................................................................52
Tabla 80:Datos de la Arcilla ...............................................................................................................................53
Tabla 81:Velocidades de sedimentación para Arcilla ......................................................................................53
Tabla 82:Partículas de Arcilla removidas ..........................................................................................................54
Tabla 83:Velocidades de sedimentación para la arcilla ...................................................................................54
Tabla 84:Fracción Total de Arcilla removidas...................................................................................................55
Tabla 85:Velocidades de sedimentación para la arena ...................................................................................55
Tabla 86:Partículas de Arena.............................................................................................................................56
Tabla 87:Porcentaje de Arena adicional que se logra remover ......................................................................56
Tabla 88:Fraccion total de partículas de arena Removidas .............................................................................56
Tabla 89:Velocidades de sedimentación para lodo floculante .......................................................................57
Tabla 90: Partículas de lodo floculante ............................................................................................................57
Tabla 91:Porcentaje de lodo floculante adicional que se logra remover .......................................................58
Tabla 92:Fraccion total de partículas de lodo floculante Removidas .............................................................58
Tabla 93: Determinación de masa, volumen de alumbre y potencia del Clarificador ...................................58
Tabla 94:Cálculo del área y número de filtros .................................................................................................59
Tabla 95: Determinación del porcentaje de ácido hipocloroso, cantidad de cloro necesario en [Kg], litros de
NaClO/L y el costo mensual para el proceso de desinfección. ........................................................................60
Ilustración 1:Mecanismo de regularización ambiental ...................................................................................... 9
Ilustración 2:Ubicación Geográfica ...................................................................................................................10
Ilustración 3:Ubicación geográfica del GAD Municipal de San Cristóbal .......................................................10
Ilustración 4:División Administrativa ................................................................................................................11
Ilustración 5:INEC, Censo Económico 2010......................................................................................................12
Ilustración 6:INEC, Censo Económico 2010......................................................................................................12
Ilustración 7: Ubicación geográfica de los Hospitales del Cantón San Cristóbal ............................................13
Ilustración 8: Nombre del lugar y su población residente (urbana/rural) ......................................................13
Ilustración 9:Porcentajes de cobertura de agua potable ................................................................................14
Ilustración 10:Mapa del Sistema de Agua Potable del Catón San Cristóbal ...................................................15
Ilustración 11:Tasa de crecimiento anual .........................................................................................................19
Ilustración 12:Población Futura San Cristóbal .................................................................................................20
Ilustración 13:Estaciones meteorológicas de San Cristóbal ............................................................................27
Ilustración 14:Principales cañadas en la Isla San Cristóbal ..............................................................................28
Ilustración 15: Cobertura de suelo ...................................................................................................................30
Ilustración 16:Déficit hídrico de la Región litoral .............................................................................................35
Ilustración 17:Esquema de pozo convencional ................................................................................................40
Ilustración 18: Vertedero rectangular ..............................................................................................................41
Ilustración 19:Esquema del Canal Circular .......................................................................................................42
Ilustración 20:Tipos de bombas ........................................................................................................................45
Ilustración 21:Contaminantes presentes según la fuente de rio ....................................................................47
Ilustración 22:Proceso de remoción de contaminantes ..................................................................................49
Ilustración 23:Porcentaje pasante de Arcilla ....................................................................................................54
Ilustración 24:Porcentaje pasante de Arena ....................................................................................................56
Ilustración 25: Porcentaje pasante de lodo floculante ....................................................................................57
Ilustración 26: Bosquejo de corte transversal del filtro de arena propuesto .................................................59
I. Antecedentes
La Universidad San Francisco de Quito, a través de los estudiantes de Ingeniería Sanitaria, han
implementado un manual desde el crecimiento de la población del Cantón San Cristóbal, ubicado en las
Islas Galápagos y los diferentes procesos de tratamiento y depuración del agua que pueden realizarse o
hacen faltan. Se tomará en cuenta los caudales de diseño impartidos hasta el propio diseño de acuerdo a
los componentes de agua sin tratar o cruda, se profundizarán los procesos sanitarios de remoción de aguas
servidas para que la población tenga una mejor higiene sanitaria y se dejen de proliferar bacterias y
enfermedades en los seres humanos que la consumen.

II. Introducción
Para el desarrollo del siguiente manual, se tomará en cuenta todo tipo de análisis pertinente, planeación,
gestión de tramites e implantación de diferentes procesos de depuración del agua cruda o sin tratar. La
Ingeniería Sanitaria nos permitirá desarrollar el mismo, para evitar enfermedades que causen daño como
enfermedades, virus e incluso la muerte a los seres humanos. El tratamiento de agua en su estado natural
tiene que ser depurado debido a que un porcentaje de la misma viene contaminado debido a las diferentes
áreas de trabajo que el ser humano produce, para que la misma pueda ser consumida sin ningún tipo de
problema. Se analizarán las diferentes normas y leyes que se debe saber y usar para hacer un bien uso de
las mismas por y para el medio ambiente que nos rodea, con el fin de que podamos tener una naturaleza
sostenible y sustentable, junto con ellos llegar a un equilibrio.

III. Marco Legal

Acuerdos Internacionales
Los acuerdos internacionales sobre la protección del medio ambiente que el Ecuador ha ratificado son:

Tabla 1:Acuerdos Internacionales con respecto a la protección del ambiente ha ratificado el Ecuador

Nombre del tratado Fecha de


ratificación

Protocolo de Nagoya 20/09/2017

Acuerdo de París 20/09/2017

Convenio de Minamata 29/07/2016

Convenio de Estocolmo 07/06/2004

Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos 07/05/2004

Convenio de Rotterdam 04/05/2004

Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales 01/02/2004


Silvestres

Protocolo de Cartagena 30/01/2003

Protocolo de Kyoto 13/01/2000

Convención de la Lucha contra la Desertificación y Sequía 06/09/1995

Convenio de Basilea 23/02/1993

Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático 23/02/1993


Convenio sobre la Diversidad Biológica 23/02/1993

Protocolo de Montreal 30/04/1990

Convenio de Viena 10/04/1990

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y 11/02/1975


Flora Silvestres

Convención sobre Comercio Internacional de Maderas Tropicales ITTO – OIMT 24/05/2007

Fuente: (CEPAL)

Legislación Ecuatoriana
Los artículos de la Constitución del Ecuador que protegen a la naturaleza y al medio ambiente se
encuentran dentro de las secciones segunda, tercera y cuarta. Se pueden encontrar los derechos otorgados
a la naturaleza en los siguientes artículos : 400-408. En los capítulos segundo y séptimo de la constitución,
se pueden encontrar los derechos otorgados a la naturaleza, en los siguientes artículos : 71-74 ; 395-399
y también en los artículos No: 277, 267, 15, 83, 10, 376, 14.

La Legislación Ambiental vigente con respecto a la protección del ambiente en el Ecuador es el:

- Código Orgánico Ambiental, abril de 2018.

El ente rector con respecto a la protección del ambiente es Ministerio de Ambiente del Ecuador, quien
ejerce de forma eficiente la gestión ambiental , garantizando de esa forma un ambiente sano y netamente
equilibrado.

El Ecuador se basa en las siguientes normativas para la protección del ambiente:

▪ Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes con fecha de vigencia. (4/09/2015).

▪ Reglamento al Código Orgánico Ambiental. (12/06/2019).

▪ Normativa Ambiental TULSMA con fecha de vigencia. (12/05/2018).

▪ Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y criterios de Remediación para suelos contaminados
con fecha de vigencia. (2/03/2009).

▪ Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y disposición final desechos sólidos no-peligrosos con
fecha de vigencia. (04/05/2015).

La legislación vigente con respecto al uso y aprovechamiento del agua en el Ecuador es la ley de recursos
Hídricos sobre Usos y Aprovechamiento de agua, dictada el 21 de agosto de 2015. El ente rector en el
Ecuador es la Agencia de regulación y control del agua (ARCA) & la Secretaria del Agua.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados o en sus siglas GADs, son la dependencia responsable del
suministro de agua potable y alcantarillado para sus habitantes.
El artículo No.137 & No.55 de la COOTAD establece la responsabilidad de esta competencia mediante: “Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral del servicio
público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los gobiernos autónomos
descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua
para consumo humano”.
Los Permisos Ambientales para la aprobación de proyectos son los siguientes:

▪ Licencia Ambiental: Es una autorización de carácter obligatorio, que otorga la autoridad ambiental,
para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que una vez aprobado por la ley, se pueda producir
un deterioro grave a los recursos naturales renovables y al medio ambiente o se pueden realizar
modificaciones considerables y notorias al paisaje. (Ministerio del Ambiente, 2018)

▪ Certificado Ambiental: Es un documento de carácter no obligatorio, pero se lo debe obtener antes de


realizar un proyecto o alguna obra a ejecutarse, basándose en que el mismo no debe ocasionar un
daño de mediana o alta magnitud, sino lo más bajo posible. (Ministerio del Ambiente, 2020)

▪ Registro Ambiental: El Registro Ambiental es también llamado Ficha Ambiental. Describe el marco legal
aplicable y las actividades que se consideran de bajo impacto. Se describe su entorno en aspectos
físicos, bióticos y socioeconómicos para sustentar propuestas de medidas de prevención, mitigación y
reducción de impactos ambientales a través de un PMA. (GrupoRenss, 2018)

El mecanismo de regularización ambiental para un proyecto de la potabilización de agua, se lo puede


visualizar mediante la siguiente ilustración:

Ilustración 1:Mecanismo de regularización ambiental


IV. Desarrollo Socioeconómico Actual

Ubicación geográfica en el Ecuador


El Cantón San Cristóbal, ubicado en Galápagos, en la Isla San Cristóbal o también llamada Chatam. Se
encuentra situado al extremo este del archipiélago, en el Océano pacífico a 930 km del Cabo San Lorenzo,
punto más cercano a Galápagos desde el Ecuador Continental. Sus coordenadas son: 0° 40' 40" y 0° 57'00"
de latitud sur, y 89° 14' 10" y 89° 37' 30" de longitud oeste.

Ilustración 2:Ubicación Geográfica

Ilustración 3:Ubicación geográfica del GAD Municipal de San Cristóbal


Descripción del cantón
La cabecera cantonal es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, San Cristóbal cuenta con una sola parroquia
urbana que es: Puerto Baquerizo Moreno. Por otro lado, consta con las siguientes parroquias rurales que
son: El progreso, Isla Santa María (con Islas bajo la jurisdicción cantonal), Española, Santa Fe, Genovesa y
sus islotes cercanos. (Galápagos, 2019)

El cantón de San Cristóbal, se encuentra e la región Insular del Ecuador, tiene diferentes tipos de clima en
el año. La temporada caliente, son los meses de Enero-Junio con 30°C (86°F) & la temporada fresca: los
meses de Julio-Diciembre con 22°C (72°F). La elevación promedio es de 221 m.s.n.m

Su división administrativa, se rige por un alcalde, concejales, miembros del Consejo de planificación del
GAD Municipal San Cristóbal & Personal Técnico del Concejo de Gobierno de Régimen Especial para
Galápagos. Se lo puede visualizar de mejor manera, mediante la siguiente ilustración:

Ilustración 4:División Administrativa

Economía, producción y nivel de desarrollo:

Las actividades se basan en la explotación de la naturaleza, concentrándose en sus recursos pesqueros,


agrícolas, combinado con las actividades turísticas y científicas. La actividad económica principalmente
activa se dedica a la administración pública y defensa, concentrando un 25% de la población en esta
actividad. (SENPLADES, 2014)
Ilustración 5:INEC, Censo Económico 2010

Ilustración 6:INEC, Censo Económico 2010

El cantón de San Cristóbal cuenta con un total de 8 escuelas con una capacidad total de 2198 estudiantes,
3 hospitales y 4 centros de salud & 74 hoteles. Dentro del número de escuelas, se componen también de colegios.
Existen hospitales del IESS y del Ministerio de Salud Pública, junto con otros centros varios de salud. Los hospitales
cuentan con áreas de consulta externa y varias especialidades como anestesia, medicina interna, ginecología, pediatría,
endocrinología, psicología, dermatología, traumatología, fisiatría y odontopediatría. También tienen 7 puestos de
emergencia. (MSP, 2016). Se debe tomar en cuenta que se han colocado más camas de de cuidados intensivos en
varios lugares como coliseos, en los cuales se encuentran 30 camas aproximadamente debido a la emergencia de salud
por la que estamos pasando (COVID-19). Dentro de la cantidad de los hoteles se incluyen hostales, cabañas &
pensiones.

Para tener un conocimiento previo de la capacidad de las instituciones mencionadas anteriormente, se


puede visualizar la siguiente tabla:

Tabla 2:Escuelas, hospitales & hoteles

Servicio Número de Instituciones Capacidad Total


Escuelas 8 2198 estudiantes
Hospitales 3 hospitales y 4 centros de 110 Camas + 30 camas
salud colocadas en un coliseo
debido a la emergencia
por COVID-19
Hoteles 74 320 Camas
Fuente:(BARRENO, 2015)
Ilustración 7: Ubicación geográfica de los Hospitales del Cantón San Cristóbal

La población del cantón se encuentra especificado en la siguiente tabla:

Tabla 3:Población Urbana y Rural del cantón de San Cristóbal

GAD Población (Habitantes)

Municipal Urbana Rural Total

San Cristóbal 6.873 326 7199

Fuente: (INEC, 2015)

Se puede observar de forma más iterativa las zonas urbanas y rurales de acuerdo a la siguiente ilustración:

Ilustración 8: Nombre del lugar y su población residente (urbana/rural)

Fuente: (Byron X. Delgado M., 2018)


II. Diagnóstico Sectorial Actual
El Cantón San Cristóbal, cuenta con una cobertura de agua potable del 93[%] por tubería pública. Hay que
tomar en cuenta que el agua de abastecimiento de San Cristóbal es de montaña, lo que garantiza esa
calidad. (Sotomayor, 2014)

Fuente: (Guyot-Téphany J, C Grenier y D Orellana, 2013)

Ilustración 9:Porcentajes de cobertura de agua potable

En el año 2011, se realizó un convenio entre el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos (CGREG) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón San
Cristóbal y se ejecutó el proyecto llamado: “Nuevo Sistema de Agua Potable para el cantón San
Cristóbal.” Primero, se construyó la nueva línea de distribución realizada por el Consorcio EPTISA
ENTEMANSER S.A., en 9 (nueve) barrios y luego se realizó el Consorcio ESEICO CUENCA S.A., quienes
construyeron la nueva línea de distribución de 3 (tres) barrios faltantes. Así también, se colocó la
tubería de conducción desde las captaciones de Cerro Gato y Toma del Americano hasta las Plantas
potabilizadoras de agua en los años 2012-2013. (Guyot-Téphany J, C Grenier y D Orellana, 2013)
El sistema de agua potable del cantón de San Cristóbal se realiza de la siguiente manera: desde la
fuente de captación Cerro Gato se dirige hasta la Planta Potabilizadora de Agua Potable “Las
Palmeras” y desde la fuente de captación “La Toma de Los Americanos” va hasta la Planta
Potabilizadora de Agua Potable “El Progreso.” (Guyot-Téphany J, C Grenier y D Orellana, 2013)

Se puede visualizar de mejor manera de acuerdo a la siguiente imagen:


Ilustración 10:Mapa del Sistema de Agua Potable del Catón San Cristóbal

El porcentaje de pérdidas en el sistema de agua potable en el cantón de San Cristóbal es alrededor del
39[%]. Esto sucede debido a que los sitios de captación no están debidamente protegidos, las tomas de
agua requieren de obras de adecuación, rejillas de retención de sólidos y sedimentadores. También, existen
conexiones defectuosas, materiales deteriorados, roturas de red debido a una presión excesiva y a que
muchas de ellas no se encuentran enterradas y son expuestas al tránsito de personas y vehículos.
(Sotomayor, 2014). El porcentaje de cobertura de servicio de alcantarillado es del 46,8 [%]. (INEC, 2017)

San Cristóbal cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, gestionada por la administración
del alcalde Pedro Zapata en el año 2011. La planta de tratamiento actúa directamente en las aguas servidas
que se dirigen al mar. Al menos el 70% de las conexiones de alcantarillado de San Cristóbal, son intervenidos
en la planta de tratamientos, permitiendo también obtener agua para el riego y la construcción. (Carreras,
2011)

V. Indicadores del Desarrollo Socioeconómico


La población urbana y rural del cantón del año 2001 y 2010, al igual que las densidades poblacionales de
las áreas urbanas y rurales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4:Población Urbana, Rural y Total del año 2001 y 2010

Cantón San Cristóbal


Año 2001-2010
Área[ km²]
Parque Nacional [85%] Urbana Rural Total
721,650 99,333 28,017 849
Censo 2001 Censo 2010
Población [Hab.] Población [Hab.]
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
4908 725 5633 6672 803 7475
Densidad Poblacional [Hab./km2] Densidad Poblacional [Hab./km2]
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
49 26 7 9 29 9
En la Tabla 4, se da a conocer el nombre del cantón, la población, el área y la densidad poblacional para la
población urbana, rural y el total. Los datos encontrados, están divididos por dos censos; del año 2001 y
2010 obtenidos a través del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y del Consejo de Gobierno
del Régimen Especial de Galápagos.

Para determinar la tasa de urbanización del cantón, se debe tomar en cuenta la tasa de urbanización del
promedio nacional como se puede observar en la siguiente tabla:

Costa Sierra Oriente

Tasa de urbanización

Promedio Nacional 66.5% 57.0% 37.5%

Se obtiene la tasa de urbanización en base a la siguiente fórmula:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se obtiene la tasa de urbanización para los años 2001 y 2010:

4908
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒓𝒃𝒂𝒏𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟎𝟎𝟏 = 𝑥 100 = 87,1 [%]
5633

6672
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒓𝒃𝒂𝒏𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐𝟎𝟏𝟎 = 𝑥 100 = 89,3 [%]
7475

Tabla 5:Tasa de Urbanización para los años 2001 & 2010

Censo 2001 Censo 2010

Población Urbana 4908 Población Urbana 6672

Población Rural 725 Población Rural 803

Población Total 5633 Población Total 7475

Tasa de urbanización [%] 87,1 Tasa de urbanización [%] 89,3

Viviendas del cantón de San Cristóbal


Para determinar el número de viviendas del cantón para el año 2010, se tomó en cuenta el promedio
familiar por vivienda de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 6:Promedio familiar por vivienda.

Zona Promedio

Urbana 4 (hab/vivienda)

Rural 5 (hab/vivienda)
Se obtuvieron el número de viviendas dividiendo la población sobre el promedio familiar. Se realizó este
proceso para el sector urbano y rural. Se puede visualizar el número de viviendas del cantón de San
Cristóbal de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 7:Estimación del número de Viviendas en su cantón el Año 2010

GAD Viviendas

Municipal Urbana Rural Total

San Cristóbal año 2010 1668 161 1829

VI. Estimación del Desarrollo Socioeconómico

Para estimar la población urbana futura del cantón a partir del año 2020 hasta el 2070, se realizó mediante
el método Logarítmico y lineal.

Método Logarítmico
Tabla 8:Tasas de crecimiento según el periodo de estimación

Año Periodo [Kg] (%)


2001-2010 3.42
2011-2020 2.78
2021-2030 2.14
2031-2040 1.51
2041-2050 1.16
2051-2060 0.98
2061-2070 0.87

Tasa de Crecimiento Kg
Año Kg [%]
2001-2010 0,03420
2011-2020 0,027800
2021-2030 0,0214
2031-2040 0,0151
2041-2050 0,0116
2051-2060 0,0098
2061-2070 0,0087

Tabla 9:Población por censo

Población por Censo


Año Población
2001 4908
2010 6672
Para estimar la población urbana futura del cantón a partir del año 2020 al año 2070, se toma en cuenta la
siguiente fórmula:

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑼𝒓𝒃𝒂𝒏𝒂 𝑭𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑈𝑟𝑏. 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

Tabla 10:Crecimiento Tardío & Método Logarítmico-Población Urbana Futura

Crecimiento Tardío
Método logarítmico
Año Población(Habitantes) Urbana Futura
2020 6672
2025 7667
2030 8810
2035 10124
2040 11634
2045 13369
2050 15362
2055 17653
2060 20286
2065 23311
2070 26787

Método Lineal
Tabla 11:Tasa de Crecimiento según los censos del 2001 y 2010.

Tasa de Crecimiento Ka
Año Ka (hab/año)
2001-2010 8,67
2011-2020 8,39
2021-2030 8,12
2031-2040 7,86
2041-2050 7,61
2051-2060 7,37
2061-2070 7,13

Tasa de crecimiento

0,032
Ilustración 11:Tasa de crecimiento anual

Tabla 12:Crecimiento Lineal- Población Rural Futura

Crecimiento Lineal
Año Población(Hab) Rural futura
2020 803
2025 845
2030 887
2035 929
2040 971
2045 1013
2050 1055
2055 1097
2060 1139
2065 1181
2070 1222

Población Total Futura


Tabla 13:Población Total Futura del cantón a partir del año 2020

LOGARÍTMICA LINEAL
Año Población Urbana Futura Población Rural Futura Población Total Futura
2020 6672 803 7475
2025 7667 845 8512
2030 8810 887 9697
2035 10124 929 11053
2040 11634 971 12605
2045 13369 1013 14381
2050 15362 1055 16417
2055 17653 1097 18750
2060 20286 1139 21424
2065 23311 1181 24491
2070 26787 1222 28010
Tasa de Urbanización para los años futuros
Tabla 14:Tasa de Urbanización para los años futuros

Año Tasa Urbana Futura


2020 89,26
2025 90,07
2030 90,85
2035 91,60
2040 92,30
2045 92,96
2050 93,58
2055 94,15
2060 94,69
2065 95,18
2070 95,64

En el siguiente gráfico se puede observar la población urbana, rural y total futura para el periodo del año
2010 al 2070.

Población Futura San Cristóbal

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070

Población Total Futura Poblacion Urbana Futura Poblacion Rural Futura

Ilustración 12:Población Futura San Cristóbal

VII. Demanda Promedio de Agua

Consumo Promedio Neto Residencial


Para determinar el consumo promedio neto de agua, se considera la siguiente tabla:

Tabla 15:Consumo promedio neto(L/hab/día)

Dotación neta uso doméstico 90 [L/hab/día]


Población 7475 [hab]
Consumo promedio neto 90 [L/hab/día]

Consumo Promedio Neto Futuro


Para determinar el consumo promedio neto futuro, se toma un 15[%] como incremento de la población.
Incremento Consumo neto
15,00

Tabla 16:consumo promedio neto futuro (L/hab/día)

Población (Habitantes) Δ Población Factor Consumo Neto Consumo Neto (L/hab/día)


Año
Total Total Total Total
2020 7475 - - 90,000
2025 8512 13,872 2,081 91,873
2030 9697 13,925 2,089 93,792
2035 11053 13,981 2,097 95,759
2040 12605 14,039 2,106 97,775
2045 14381 14,097 2,115 99,843
2050 16417 14,154 2,123 101,962
2055 18750 14,210 2,131 104,136
2060 21424 14,264 2,140 106,364
2065 24491 14,316 2,147 108,648
2070 28010 14,365 2,155 110,989

Se pueden encontrar variaciones dentro del consumo neto para la población total. Se obtuvo un Δ de
población y un factor de consumo neto.

Para obtener el consumo promedio neto de agua corregido se debe aplicar el factor de corrección por
población y temperatura.

Factor de Corrección por Población Factor de Corrección por Temperatura

Densidad Poblacional
(Hab./Km2)
Kp Temperatura KT

D < 500 - T < 20 oC -

500 < D < 2500 1.10 20 oC < T < 28 oC 1.10 ~ 1.15

2500 < D 1.15 28 oC < T 1.15 ~ 1.20

Tabla 17:Factores de Corrección al Consumo por Población y Temperatura.

Tipo de Consumo Promedio Densidad Temperat Factor Factor Consumo corregido


Población neto(L/hab/día) Pob. ura °C Kp KT [L/hab/día]
Población
90,00 9 26 1 1,125 101,3
total

Consumo Promedio Neto Comercial, Industrial, y Público


Para la población actual en el año 2020, se determinó el consumo promedio neto agua para el consumo
público y comercial. Se obtuvieron el número de establecimientos previamente encontrados, se los
multiplicó por una cantidad y dotación estimada. Se sumaron todos los consumos de agua per cápita,
obteniendo de esta manera el promedio neto tipo comercial y público del cantón San Cristóbal.
Tabla 18:Consumo promedio neto de agua

Establecimientos Consumo de agua (L/día) Consumo de


Número de agua per
Instituciones
establecimientos cápita
Unidades/Establecimientos Cantidad Unidad (L/hab/día)
Centros de
8 50 Alumnos por Escuela 80 L/día/alumno 0,60
educación
Hospitales 3 60 Camas por Hospital 200 L/día/cama 1,80
Centros de Salud
4 12 120 L/día/cama 0,22
o Clínicas
Camas por Clínica
Hoteles/Hostales 74 10 Habitaciones por Hotel 150 L/día/habitación 0,22
Consumo Promedio Neto Comercial y Público: Subtotal [L/hab/día] = 2,84

Para la población actual en el año 2020, se determinó el consumo promedio neto agua para el consumo
industrial. Se realiza el proceso anteriormente explicado para la obtención del consumo promedio neto
industrial de acuerdo a los diferentes tipos de industrias.

Tabla 19:Consumo promedio neto de agua para el uso industrial

Consumo
Número de de agua
Industrias Unidades/Establecimientos Demanda de agua (L/día)
establecimientos per cápita
(L/hab/día)
Producción de Leche 1 - 12,00 0,002
Producción de artesanías 6 - 5,00 0,004
Producción de textiles/ropa 1 - 170,00 0,025
Producción de madera 2 - 50,00 0,015
Matadero (ganadería) 2 - 300,00 0,090
Industrias manufactureras 5 - 100,00 0,075
Consumo Promedio Neto Industrial (L/hab/día) = 0,21

Consumo Promedio Total


Para la Población Actual en el Año 2020, se determinó el Consumo Promedio Total de agua, se considera
un porcentaje de pérdidas del 35 [%]. Es de gran importancia tomar en cuenta un porcentaje de pérdidas,
debido a que muchas de las veces, por error de calibración, por ejemplo no se puede cuantificar y obtener
exactamente los datos de forma precisa.

Se puede observar la tabla a continuación:

Tabla 20:Consumo Promedio Total de agua.

Consumo Consumo
Consumo Consumo Consumo Consumo total
Población neto Promedio
Año % Perdidas neto Neto Neto total
Futura comercial e Total
Residencial Público Subtotal [L/hab/día]
Industrial (L/hab/día)
2020 9697,18 35 101,25 3,05 191,25 295,55 454,69 357,5

Para estimar la demanda futura del consumo promedio neto dentro de los usos públicos y comerciales, se
considera un incremento de servicios públicos para años futuros.
Tabla 21:Demanda futura del consumo promedio neto de agua

Número de Establecimientos Consumo de agua (L/día) Consumo de agua per


Instituciones
establecimientos cápita (L/hab/día)
Unidades/Establecimientos Cantidad Unidad
Centros de
1 por cada 1500 hab 50 Alumnos por Escuela 50 L/día/alumno 4,98
educación
Hospitales 1 por cada 10000 hab 60 Camas por Hospital 150 L/día/cama 0,85
Centros de Salud o
1 por cada 3000 hab 12 120 L/día/cama 3,23
Clínicas Camas por Clínica
Hoteles/Hostales 3 por cada 5 años 10 Habitaciones por Hotel 100 L/día/habitación 2210,59

Consumo Promedio Neto Comercial y Público: Subtotal [L/hab/día] = 2219,66

Para estimar la demanda futura del consumo promedio total para los años 2020-2070, se considera el
incremento de servicios públicos en años futuros, una disminución en el porcentaje y se incluye el consumo
neto residencial más el consumo neto comercial, industrial y público.

Tabla 22:Demanda futura del Consumo Promedio Total de agua.

Consum Consumo
Consumo Consumo
Pob. o neto neto Consumo Neto Consumo total
Año % Perdidas Neto promedio
Futura Residen comercial e Público [L/hab/día]
Subtotal total
cial Industrial
2020 7475 35 101,25 3,05 92,84 197,13 303,28 270,70
2025 8512 32,00 103,36 3,05 94,71 201,11 295,76 266,40
2030 9697 29,00 105,52 3,05 96,63 205,19 289,00 262,57
2035 11053 26,00 107,73 3,05 98,59 209,37 282,93 259,16
2040 12605 23,00 110,00 3,05 100,61 213,66 277,48 256,10
2045 14381 20,00 112,32 3,05 102,68 218,05 272,56 253,37
2050 16417 17,00 114,71 3,05 104,80 222,55 268,14 250,91
2055 18750 14,00 117,15 3,05 106,97 227,17 264,15 248,70
2060 21424 11,00 119,66 3,05 109,20 231,91 260,57 246,72
2065 24491 8,00 122,23 3,05 111,48 236,76 257,35 244,94
2070 28010 5,00 124,86 3,05 113,82 241,74 254,46 243,35

VIII. Tasas Máximas de Demanda de Agua

Para la Población Actual en el Año 2020, se determinaron los caudales pico para abastecer el consumo
total de agua.

Se utiliza la siguiente fórmula para determinar los coeficientes de mayoración:

𝑲 = 𝟏. 𝟖 ∗ 𝒕−𝟎.𝟏𝟎

La fórmula mostrada, nos permite determinar los factores K1 [diario],K7[semanal],K30[mensual] y los dos
factores restantes; el K horario y el K mínimo se los tomó de acuerdo a lo establecido en la clase.

Tabla 23:Coeficientes de mayoración para caudales

Coeficientes de mayoración para caudales


K diario k1 1 1,8
K semana k7 7 1,48
K mes k30 30 1,28
K hora k2 1,50
K mínimo kmin 0,25
Tabla 24:Caudales pico para abastecer el consumo total de agua.

Caudal Caudal Caudal Caudal


Consumo Caudal
Qprom Máximo Máximo Máximo Máximo
Año Total Total Población (hab) Mínimo
(L/s) Diario Semanal Mensual por Hora
(L/hab/día) Diario(L/s)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
2020 357,46 7475,00 30,93 55,67 45,82 39,62 83,5003 7,73

Para la Población Futura estimada para los años 2020-2070, se determinaron las demandas pico del para
abastecer el consumo total de agua.

Tabla 25:Coeficientes de mayoración para caudales

Coeficientes de mayoración para caudales


K diario k1 1 1,8
K semana k7 7 1,48
K mes k30 30 1,28
K hora k2 1,50
K mínimo kmin 0,25
.

Tabla 26:Demandas pico del para abastecer el consumo total de agua.

Caudal
Caudal Caudal Caudal
Consumo Máximo Caudal
Qprom Máximo Máximo Máximo
Año Total Total Población (hab) por Mínimo
(L/s) Diario Semanal Mensual
(L/hab/día) Hora Diario(L/s)
(L/s) (L/s) (L/s)
(L/s)
2020 270,7 7475 23,4 42 35 703 63 6
2025 266,4 8512 26,2 47 39 787 71 7
2030 262,6 9697 29,5 53 44 884 80 7
2035 259,2 11053 33,2 60 49 995 90 8
2040 256,1 12605 37,4 67 55 1121 101 9
2045 253,4 14381 42,2 76 62 1265 114 11
2050 250,9 16417 47,7 86 71 1430 129 12
2055 248,7 18750 54,0 97 80 1619 146 13
2060 246,7 21424 61,2 110 91 1835 165 15
2065 244,9 24491 69,4 125 103 2083 187 17
2070 243,4 28010 78,9 142 117 2367 213 20

IX. Estimación de Aguas Residuales

Para la Población Actual en el Año 2020, el caudal medio diario de aguas se relaciona de forma directa
con el caudal medio diario del consumo total de agua, debido a que toda el agua potable es consumida y
la misma en un punto es desechada por completo como aguas residuales sanitarias o de uso doméstico,
comercial e industrial. Cada Población, tiene una diferente cobertura de agua potable y alcantarillado según
su desarrollo social, municipal y económico, es por ello por lo que se producen diferencias entre los
caudales residuales y los caudales de agua potable.

Tabla 27:Caudal Promedio Diario de Aguas Residuales producidas.

AGUAS RESIDUALES AÑO:2020


Coeficiente Kr 0,288
Cobertura de Agua Potable 93
Cobertura de Alcantarillado 46,8
Q prom. (L/s) 23,4
Caudal Medio Diario de Aguas Residuales (L/s) 6,7

A partir del año 2020, se estableció el caudal promedio diario de aguas residuales producidas como se
observa en la tabla a continuación:

Tabla 28:Caudal Promedio Diario de Aguas Residuales producidas.

Caudal Medio Diario de Aguas


Año Coeficiente Kr Caudal Promedio Diario [L/s]
Residuales Producidas [L/s]
2020 28,8 23,4 6,7
2025 29,8 26,2 7,8
2030 30,8 29,5 9,1
2035 31,8 33,2 10,5
2040 32,7 37,4 12,2
2045 33,7 42,2 14,2
2050 34,7 47,7 16,5
2055 35,7 54,0 19,3
2060 36,7 61,2 22,4
2065 37,6 69,4 26,1
2070 38,6 78,9 30,5

Coeficiente KR futuro, tiene una mejora aproximada [%] 40,00

Se estableció un coeficiente de mejora Kr, de 40 [%] para mejorar el servicio y a partir de ese cálculo, se
obtiene el caudal medio diario de aguas residuales.

X. Variaciones de Flujo de Aguas Residuales:

En base a la Población del cantón y a la Figura 2.2 de Terence que se encuentra también anexado al
manual, se determinaron los coeficientes mínimos (KRmin) y máximos (KRmax) de Aguas Residuales
producidas.
Tabla 29:coeficientes mínimos (KR_min) y máximos (KR_max) de Aguas Residuales producidas.

Año Población Kr Mínimo Kr Máximo


2020 7475 0,3 3,2
2025 8512 0,28 3,1
2030 9697 0,29 3
2035 11053 0,3 3
2040 12605 0,31 2,8
2045 14381 0,31 2,8
2050 16417 0,32 2,7
2055 18750 0,33 2,6
2060 21424 0,34 2,5
2065 24491 0,35 2,45
2070 28010 0,36 2,4
Se estimó el Caudal Mínimo y Caudal Máximo de Aguas Residuales producidas.

Tabla 30:Caudal Mínimo y Caudal Máximo de Aguas Residuales producidas.

Año Población Futura [hab] Kr Mínimo Kr Máximo Q Min Residual [L/s] Q Max Residual [L/s]
2020 7475 0,3 3,2 2,02 21,60
2025 8512 0,28 3,1 2,19 24,24
2030 9697 0,29 3 2,63 27,21
2035 11053 0,3 3 3,16 31,59
2040 12605 0,31 2,8 3,79 34,25
2045 14381 0,31 2,8 4,41 39,82
2050 16417 0,32 2,7 5,29 44,66
2055 18750 0,33 2,6 6,35 50,06
2060 21424 0,34 2,5 7,62 56,07
2065 24491 0,35 2,45 9,15 64,02
2070 28010 0,36 2,4 10,97 73,12
XI. Análisis Hidrológico & Fuentes Hídricas

En la Isla de San Cristóbal existen 4 Estaciones Meteorológica: M193, M221, M507, y M508, como se
muestra a continuación:

Ilustración 13:Estaciones meteorológicas de San Cristóbal

Se determinó la precipitación promedio mensual para la Isla de San Cristóbal mediante la Precipitación
Promedio Anual y la Distribución Porcentual Mensual de la Precipitación como se muestra en el siguiente
cuadro:

Tabla 31:Distribución de la precipitación anual de las estaciones meteorológicas


De acuerdo a la siguiente tabla de distribución de la precipitación anual de las estaciones meteorológicas,
se determinó la precipitación mensual para cada una de las 4 estaciones.

Tabla 32:Determinación de la Precipitación Mensual y Promedio mensual

Aguas Superficiales:
El mapa a continuación muestra las Cuencas Hidrográficas de la Isla San Cristóbal, y las principales
encañadas como Fuentes Hídricas de la isla.

Ilustración 14:Principales cañadas en la Isla San Cristóbal


Tabla 33: Áreas de las principales cañadas en la Isla San Cristóbal

Se determinó el Rendimiento mensual para las principales encañadas en [m3/km2].

Tabla 34:Determinación del coeficiente de escorrentía

GROUND COVER C

LOW HIGH

LAWNS 0,05 0,35

FOREST 0,05 0,25

CULTIVATED LAND 0,08 0,41

MEADOW 0,10 0,50

PARKS, CEMETERIES 0,10 0,25

UNIMPROVED AREAS 0,10 0,30

PASTURE 0,12 0,62

RESIDENTIAL AREAS 0,30 0,75

BUSINESS AREAS 0,50 0,95

INDUSTRIAL AREAS 0,50 0,90

STREETS

BRICKS 0,70 0,85

ASPHALT 0,70 0,95

CONCRETE 0,70 0,95

ROOFS 0,75 0,95

Fuente: Gribbin, Apéndice C-1


Fuente: (Juan Pablo Muñoz-Pérez, Sofía Tacle, 2017)

Ilustración 15: Cobertura de suelo

Se toma en cuenta el factor de escorrentía que en nuestro caso se estableció como bosque y áreas de
cultivo del catón San Cristóbal. Los factores son valores típicos tomados del Apéndice C1 del libro de Gribbin
(2007). También se pudo ir identificando la cobertura del suelo mediante la Ilustración 3 “Coberturas de
suelo”.

Tabla 35:Coeficiente de escorrentía y precipitación promedio mensual

C [Promedio] 0,33 Precipitación [m3]/mes

i [mm/mes] 8,334 0,0083

El factor de escorrentía se estableció como el promedio de bosque y área cultivada y se obtuvo el factor de
0.33 como la precipitación en [m3/mes].

Para determinar el Caudal mensual en [m3/mes], se calcula de la siguiente manera:

𝑚3
𝑄𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐶 𝑥 𝑖 [ ] 𝑥 𝐴 [𝑘𝑚2 ] 𝑥 10002
mes

Y el rendimiento mensual en [m3/𝑘𝑚2 ], se calcula de la siguiente manera:

𝑄𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 =
Á𝑟𝑒𝑎
De esta forma, se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 36:Rendimiento mensual para las principales encañadas en [m 3/km2].

Área Rendimiento Mensual

[Km2] Q mensual (m3/mes) [m3/Km2]


ID, Cuenca

9 3,70 10175,25 2750,07

10 6,76 18590,46 2750,07

14 14,51 39903,50 2750,07

15 14,98 41196,03 2750,07

Método racional
Se determinó la Escorrentía Mensual para las principales encañadas de la siguiente manera:

Tabla 37:Determinación de la escorrentía Mensual en [m3/mes]

Costo Costo de Operación Escorrentía


Construcción & Mantenimiento al mensual
Fuente Calidad C
[$] año [m3/mes]
Agua
[$]
Captación en la Cuenca A 1.830.000,00 15.000,00 0,53 16342,08
09 Coeficiente
Promedio de
Escorrentía:0.53

Captación en la Cuenca C 175.000.000,00 25.000,00 0,63 35490,89


10 Coeficiente
Promedio de
Escorrentía:0.63

Captación en la Cuenca C 2.850.000,00 17.500,00 0,44 53204,66


14 Coeficiente
Promedio de
Escorrentía:0.44

Captación en la Cuenca B 1.910.000,00 29.500,00 0,65 81143,70


15 Coeficiente
Promedio de
Escorrentía:0.65
XII. Fuentes hídricas

Se determinó la Oferta Hídrica para las 4 principales encañadas. Se calculó el Caudal Promedio Anual,
Q50% en [L/s] & el Caudal de Persistencia, Q95% en [L/s].
Tabla 38:Determinación del Caudal Promedio Anual y de persistencia

Oferta Hídrica Q Anual Q Anual [L/s] Q persistencia [L/s]


[m3/s]
[m3/año] Q 50[%] Q 95[%]

0,0039 122103,0525 3,9256 7,8513

0,0072 223085,5770 7,1722 14,3445

0,0154 478841,9708 15,3949 30,7897

0,0159 494352,3585 15,8935 31,7871

Aguas Subterráneas

COSTO DE COSTO DE OPERACIÓN


Fuente
CONSTRUCCIÓN & MANTENIMIENTO

Pozo en la Cuenca 09
Acuífero Confinado de 15 m de Espesor y
75 m/día de Permeabilidad. Pozos de $150,000 $16,000/año
observación:
h2 = 40 m; h1= 25 m; r2 = 575 m; r1 =
25 m
Calidad de Agua “B”
Pozo en la Cuenca 10
Acuífero No-Confinado con 55 m/día de
Permeabilidad. Pozos de observación: $185,000 $25,500/año
h2 = 50 m; h1= 18 m; r2 = 665 m; r1 =
25 m
Calidad de Agua “B”
Pozo en la Cuenca 14
Acuífero Confinado de 17 m de Espesor y
68 m/día de Permeabilidad. Pozos de $250,000 $35,500/año
observación:
h2 = 60 m; h1= 35 m; r2 = 465 m; r1 =
75 m
Calidad de Agua “C”
Pozo en la Cuenca 15
Acuífero No-Confinado con 30 m/día de
Permeabilidad. Pozos de observación: $350,000 $55,500/año
h2 = 40 m; h1= 15 m; r2 = 325 m; r1 =
65 m
Calidad de Agua “A”
Para poder reportar la oferta hídrica y el caudal promedio anual, se toma en cuenta el facto de escorrentía
establecido como 0,33 y el Área estipulada.

Se calcula de la siguiente forma:

𝑄 = 𝐶𝑥 𝑖 𝑥 𝐴
Se determinó la Oferta Hídrica de los Acuíferos en las principales cuencas y el Caudal Promedio Anual,
Qout en [L/s], como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 39:Determinación del caudal Promedio Anual, Qout en [L/s].

Se escogieron varias fuentes hídricas de aguas superficiales o subterráneas para el suministro de la


Población Total.

Para Aguas Superficiales, se comparó la condición de factibilidad: Oferta Hídrica vs. Demanda Hídrica según
el Periodo de Diseño.

Por Gravedad: Q95% ≥ 2 x Qconsumo_promedio_diario

Por Bombeo: Q95% ≥ 2 x Qconsumo_max.hora

Para Aguas Subterráneas, se comparó la condición de factibilidad de acuerdo a la Oferta Hídrica vs.
Demanda Hídrica según el Periodo de Diseño.

Con Almacenamiento: Qout ≥ Qmax._diario

Sin Almacenamiento: Qout ≥ Qmax._hora


Tabla 40:Suministro de la Población Tota en cuanto a Aguas Superficiales.

Aguas Superficiales

Fuente Hídrica Escogida Oferta Hídrica Demanda ¿ Se requiere o no de almacenamiento?


(m3/s) Hídrica
(m3/s)

Por Gravedad Captación 0,0039 0,1578 Se requiere de almacenamiento


en la
Por bombeo Cuenca 09 0,0039 0,4260 Se requiere de almacenamiento

Tabla 41:Suministro de la Población Tota en cuanto a Aguas Subterráneas.

Aguas Subterráneas

Fuente Hídrica Escogida Oferta Demanda ¿ Se requiere o no de


Hídrica Hídrica almacenamiento?
(m3/s) (m3/s)

Con Almacenamiento Pozo en 0,0632 0,0422 No se requiere de


la almacenamiento
Cuenca
Sin Almacenamiento 0,0422 0,0632 Se requiere de almacenamiento
09

Se realizó para aguas subterráneas y superficiales las condiciones de factibilidad. De acuerdo a la tabla de
oferta y demanda hídrica, se pudo comprobar que la Captación en la Cuenca 09 por gravedad y bombeo
requiere de almacenamiento y el Pozo en la Cuenca 09 [sin almacenamiento], no cumple y por lo mismo,
si se requiere de un reservorio.

Se determinó el Volumen de Reservorio [m3] a construir para incrementar la Oferta Hídrica y cubrir la
Demanda Hídrica para 1 mes, como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 42:Volumen de Reservorio en [m3]

Reservorio para la Cuenca 09

Elemento Unidades Cantidad

Déficit Hídrico mm 87

Tiempo Almacenamiento Meses 1

Volumen Reservorio m3 6.155.250,00

Área [m2] 849000000

El volumen del reservorio se lo calcula mediante el déficit hídrico, multiplicado por el tiempo del
almacenamiento y el área.
Ilustración 16:Déficit hídrico de la Región litoral

Se estimó el costo de construcción del Reservorio en base al volumen usar $3.0/m3. El costo se lo calcula
mediante la multiplicación del costo por metro cubico y el volumen final del reservorio calculado
anteriormente.

Tabla 43:Costo de construcción del Reservorio

Reservorio

Elemento Unidades Cantidad

Costo por metro Cúbico $/m3 $ 3,00

Costo de Construcción Final $ $18.465.750,00

El costo de construcción de reservorio es calculado mediante la multiplicación del costo por metro cubico
y el volumen final del reservorio.

XIII. Análisis Económico

Se estimó el costo total de inversión para la construcción de los sistemas de captación, según las fuentes
hídricas escogidas y toma en cuenta los costos de la construcción de cada sistema.

Tabla 44:Costo total de inversión para la construcción de los sistemas de captación

Fuente Hídrica Costo $

Captación en la Cuenca 09 $1.830.000,00

Pozo en la Cuenca 09 $150.000,00

Total USD $1.980.000,00

Se estimó el costo total por año de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua.
Tabla 45:Costo total por año de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua

Fuente Hídrica Costo [$]

Captación en la Cuenca 09 $15.000,00

Pozo en la Cuenca 09 $16.000,00

Total USD $31.000,00

Se consideraron los gastos de operación y mantenimiento de acuerdo a un valor de $1.980.000,00

Se estimó la inversión per cápita de su cantón para construir la infraestructura necesaria que cubrirá la
demanda del uso de agua en el cantón de San Cristóbal.

Tabla 46:Inversión per cápita

Fuente Periodo de Costo ($/año) Población total Costo per Cápita


Hídrica Diseño (años) [Habitantes] ($/hab/año)

Captación en 45 $152.500,00 7475 $20,40


la Cuenca 09

Pozo en la 5 $12.500,00 7475 $1,67


Cuenca 09

Los costos obtenidos dan a conocer una inversión baja y sumamente beneficiosa para los habitantes del
cantón de San Cristóbal.

Se estimó el costo per cápita de su cantón para la operación y mantenimiento por año de la infraestructura
necesaria que cubrirá la demanda del uso de agua, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 47:Costo per cápita por operación y mantenimiento

Fuente Costo ($/año) Población total Costo per Cápita ($/hab/año)


Hídrica [Habitantes]

Captación $15.000,00 7475 $2,01


en la
Cuenca 09

Pozo en la $16.000,00 7475 $2,14


Cuenca 09

Los costos per cápita por operación y mantenimiento son incluidos, teniendo claro que los gastos ya están
estipulados para cada año.
También se estimó costo por m3 de agua para cubrir los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento de la capacidad del sistema. Se incluyó el costo de construcción del reservorio. Se usó la
Oferta Hídrica según el Periodo de Diseño para determinar el volumen producido.

Tabla 48:Costo por m3 de agua para cubrir los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento de la
capacidad del sistema.

Costo Costo Costo Costo Total Oferta Costo por


Construcción Construcción Mantenimiento Anual hídrica m3
Anual (sin Anual (con Anual (USD/año) (USD/año) (m3/s) (USD/m3)
reservorio) reservorio)
(USD/año) (USD/año)

$40.666,67 $451.016,67 $15.000,00 $466.016,67 0,0039 $3,82

$30.000,00 $3.723.150,00 $16.000,00 $3.739.150,00 0,0632 $1,90

$70.666,67 $4.174.166,67 $31.000,00 $4.205.166,67 0,0672 $5,72

El costo total del proyecto debe tener incluido, los costos calculados anteriormente y se los debe sumar al
costo del reservorio para poder calcular un costo por metro cúbico.

Se propuso una tasa tarifaria para cobrarse al usuario por m3 de consumo de agua para cubrir los costos de
inversión y los costos de operación y mantenimiento, más una cuota administrativa.

Para calcular la misma, se usó la demanda de Agua según el Periodo de Diseño, como caudal facturado para
la estimación de la Recaudación Anual. Se estima un año de recuperación de la inversión.

Tabla 49:Tasa Tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de consumo de agua

Costo Total (sin Cuota Costo Total + Caudal Costo por Años
cuota Administrativo Cuota (m3/s) m3 recuperación
administrativa.) (USD/mes) Administrativa. (USD/m3) (#)
(USD/año) (USD/año)

$491.683,33 $10,00 $1.388.683,33 3,816585 $0,01 15

$3.753.150,00 $10,00 $4.650.150,00 1,901088 $0,08 4

Se puede dar a conocer que para la población total se tardarán 15 años de recuperación si se invirtiera en
la Captación en la Cuenca 09; mientras que si invierten en el Pozo en la Cuenca 09, su recuperación de
inversión será mucho más rápida; 4 años. Se calculó la tasa tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de
consumo de agua para cubrir los costos solo de operación y mantenimiento del sistema.

Tabla 50:Tasa Tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de consumo de agua

Costo Operación y Mantenimiento Caudal (m3/s) Costo por m3


(USD/año) (USD/m3)

$15.000,00 0,0039 $0,123

$16.000,00 0,0632 $0,008


XIV. Parámetros de diseño para la obra de Captación y Conducción.

Se determinó el Periodo de Diseño y los Flujos de Diseño establecidos para el diseño de la Obra de
Captación y Conducción. Se ajustó el Caudal de Diseño para considerar las pérdidas de agua a lo largo de la
conducción y caudales necesarios para el lavado de la planta de tratamiento, como se muestra a
continuación:

Tabla 51:Parámetros de Diseño para la Obra de Captación y Conducción

Total

Captación Conducción

Periodo de Diseño 20 5

Caudal de Diseño Caudal de diseño(m3/s) 0,0039 0,063

Q Prom Diario + Perdidas (m3/s) 0,0042 0,068

Máximo Diario (m3/s) 0,0076 0,123

Máximo Horario (m3/s) 0,0114 0,184

Tabla 52:Pérdidas por Mantenimiento y Conducción de canal

Pérdidas por Mantenimiento 3 %

Pérdidas por conducción de canal 5 %

Para el cantón San Cristóbal, ubicado en Galápagos se da a conocer pérdidas de captación y conducción.
Se consideró un 5[%] para el caso de conducción & para las pérdidas por mantenimiento se toma del 3 al
5[%]. Se suman las pérdidas mencionadas anteriormente al Qpromedio y se tiene en cuenta los factores de
mayoración para las mismas. Se toma K1=1.80 y K2=1.50

XV. Obras de Captación

Se diseñó Pozo convencional para el suministro del Caudal Máximo Diario. Se toman en cuenta los datos
obtenidos anteriormente que corresponden al pozo de la cuenca 09

Caudal diseño [m3/día] 659,35

Acuífero Confinado Pozo en la Cuenca 09


Tabla 53:Acuifero Confinado: Pozo en la Cuenca 09

Calidad Espesor (t) Permeabilidad (k) Permeabilidad (k) h2 h1 r2 r1


Agua (m) (m/día) (m/s) (m) (m) (m) (m)

B 15 75 0,000868 40 25 575 25

Tabla 54: Conductividad Hidráulica

K [m/día] 1,46

Para obtener el flujo del pozo, se usó la siguiente fórmula:

Tabla 55: Dimensiones de pozo

Dimensiones Pozo

Altura (hw) m 6,32

Diámetro (Dw) m 0,60

Radio (rw) m 0,30

Flujo Q m3/s 1934,53

Radio de influencia R m 164,21

Para determinar la carga piezométrica, se usa la siguiente fórmula:


𝑃𝐴
= 100 − ℎ𝑤
𝑌

Carga Piezométrica 94,00

No es necesario Bomba

Un método de construcción que se puede recomendar es el de excavación, en el cual se realiza un hueco


en un acuífero con varios estudios previos de suelo, haciendo que pueda entrar agua y el material rocoso
esté excluido. Si se quisiera realizar uno a gran alcance, un método eficiente puede ser el método de
rotación hidráulica, son usados principalmente para pozos municipales o industriales.
Ilustración 17:Esquema de pozo convencional

Se diseño una Bocatoma Lateral convencional para el suministro y se diseña un vertedero rectangular, el
cual va a permitir la captación del Caudal de Diseño. Se puede observar sus dimensiones en la siguiente
tabla:

Se eligió una pendiente de 1% por la topografía del terreno. Con este valor de pendiente se calculó el
diámetro con la siguiente ecuación:
3
nxQ 8
𝐷 = 1.548 [ 0,5 ]
s
Se calcula el área con el diámetro obtenido:

A = 𝜋r 2

Suponemos que el canal tiene S= 0,0015 y n= 0,014. Se calcula una altura de 2,05 m. Y para obtener la
profundidad normal se realiza una iteración con la siguiente ecuación:
2 Qxn
AR3 = = 2,94
s0,5

Mediante la iteración, se obtuvo una profundidad normal de 2.947 m y se genera una velocidad de acuerdo
a la pendiente de 5,43 m/s, la misma está dentro de lo permitido para este tipo de canales.

Tabla 56:Iteración de Yn

y A PM R R^2/3 AR2/3
1,88 3,859 5,813 0,663 0,761 2,947

Tabla 57:Dimensiones del vertedero rectangular

Q 21
D 2,320
A 4,226
B 2,055
H 2,058
S 0,01015
Qn/s^0.5 2,9400
El esquema se muestra a continuación:

Ilustración 18: Vertedero rectangular

XVI. Conducción
Se diseñó un canal circular para la aducción del Caudal Total, desde la Captación hasta la Planta de
Tratamiento.

Tabla 58: Dimensiones del Canal Circular

Elemento Cantidad Unidades

a 0,5 m

b 0,5 m

radio 1 m

diámetro 2 m

Cálculo del Canal Circular

Theta 120 grados

PM 2,094 m

RADIO H 0,293 m

ÁREA 0,613 m2

B 1,732 m

Profundidad YN 0,354 m
Ilustración 19:Esquema del Canal Circular

XVII. Sistema de Distribución

Se determinó el diámetro de la tubería y su respectiva velocidad de diseño. Se tomó a consideración que


los diámetros de las tuberías sean de 4, 6 y 8 pulgadas. Las velocidades dentro de las tuberías deben estar
en un rango de 1 a 3 [m/s] en tubería presurizada y de 1 a 2 m/s en canales netamente abiertos.

Tabla 59:Diámetro de la tubería para el sistema de distribución y la velocidad de diseño.

Diámetro (in) Diámetro(m) Área (m2) Velocidad (m/s)

Tubería Primaria 8 0,2032 0,032 1,5

Tubería Secundaria 6 0,1524 0,018 1

Tubería Terciaria 4 0,1016 0,008 1

Se determinó el Caudal por Ramal [Qi], según el diámetro y velocidad de diseño escogidos de la tabla
anterior.

Tabla 60: Caudal por Ramal Qi, según el diámetro y velocidad de diseño escogidos.

Diámetro (in) Diámetro(m) Área (m2) Velocidad (m/s) Caudal por Ramal
Qi (m3/s)

Tubería Primaria 8 0,2032 0,032 1,5 0,0486

Tubería Secundaria 6 0,1524 0,018 1 0,0182

Tubería Terciaria 4 0,1016 0,008 1 0,0081

Se obtuvo la longitud de tubería necesaria en base al número de viviendas. Se toma en cuenta que para
obtener el número de viviendas, se divide para e número promedio de habitantes que hay en las viviendas.

Se realiza una regla de tres, para determinar la longitud real en función de la tubería de acuerdo al número
de viviendas, ya sea primera, secundaria o terciaria.
Tabla 61:Longitud de tubería necesaria en base al número de viviendas

Longitud (Km) Viviendas (u) Longitud Real (Km)

Tubería Primaria 1 1000 3

Tubería Secundaria 1 150 21

Tubería Terciaria 0,1 50 6

Para determinar el número de ramales, se divide el caudal de diseño para que caudal unitario de cada una
de las tuberías.

Tabla 62: Datos para determinar el número de ramales en el sistema en base al Caudal de Diseño

Población Futura (Tarea 2) 12605

Numero promedio Hab/vivienda 4

# de Viviendas 3151

Caudal Máximo Horario (m3/s) 0,0114

Tabla 63: Determinación del número de ramales en el sistema en base al Caudal de Diseño

Tubería Diámetro Velocidad diseño Caudal por Ramal # de Longitud


(m) (m/s) Qi (m3/s) Ramales (km)

Tubería Primaria 0,2032 1,50 0,0486 0 3

Tubería Secundaria 0,1524 1,00 0,0182 1 21

Tubería Terciaria 0,1016 1,00 0,0081 1 6

XVIII. Estación de bombeo

Se diseñó la estación de Bombeo para llevar el Caudal Máximo Horario desde la Planta de Tratamiento por
la red de distribución hasta la conexión a cada usuario.

Se determinó la diferencia de Elevación (msnm) promedio de la zona urbana mediante la siguiente


ecuación:

∆ℎ = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑚á𝑥 − 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑚𝑖𝑛

Se determinó la Energía (hA) necesaria que debe suministrar la estación de bombeo. , la cual se reportó
como la energía necesaria hA-teórica y hA-real, considerando las pérdidas de energía por fricción en la red
de distribución. También, se distribuyó la Potencia necesaria que debe tener la capacidad de la estación de
bombeo.

Se determinó la energía necesaria para la estación de bombeo de acuerdo a la siguiente ecuación:


∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑣2
ℎ𝑎 = + ∆𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 +
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 2(𝑔)

Según López en el capítulo 7, la velocidad puede ir de un rango de 1 [m/s] – 2 [m/s]. En este caso se escogió
1 [m/s] y la diferencia de presión puede ir desde 150 Kpa hasta los 300 Kpa.

Tabla 64:Energía Teórica

Energía teórica

Ha(m) 236,34

∆P(Kpa) 150

γ(KN/m3) 9,81

∆h(m) 221

v(m/s) 1

g(m/s2) 9,81

Tabla 65:Energía real Tabla 66:Potencia de la bomba

Energía real

Ha(m) 279,15 Potencia

∆P(Kpa) 150 P(Kwatts) 31,35

γ(KN/m3) 9,81 ha(m) 279,15

∆h(m) 221 γ(KN/m3) 9,81

v_prom(m/s) 1,17 Q(m3/s) 0,0114

g(m/s2) 9,81

hL (m) 42,79

Se determinó el número de bombas necesarias a instalarse, escogiendo un tamaño de bomba comercial a


adquirirse. Considerar la eficiencia mecánica de la bomba.

Tabla 67: Número de bombas necesarias

Bomba Comercial ARS 10S-215/11

Eficiencia Mecánica 90 %

90% al 100% Promedio 95

Potencia ARS 10S-215/11 220 KW

Potencia Neta 34,8 KW

Numero de Bombas 6 u

1 Bomba por Mant. 7 u


Se determinaron el número de bombas a instalarse. Se encontró la tabla que se mostrará a continuación
en la cual se escogió una bomba de tipo ARS 10S-215/11, que tiene una potencia de 220 Kw y es ideal para
cualquier tipo de fluido. Se debe tomar en cuenta que se tiene que considerar a la suma, una bomba más
debido a que pueda que este alguna en operación, reparación y mantenimiento.

Ilustración 20:Tipos de bombas

Se estableció la Tasa de Bombeo Uniforme como ½ del Caudal Máximo Horario de acuerdo a la siguiente
ecuación.
Q máximo horario
Tasa de bombeo uniforme =
2

Tabla 68:Tasa de Bombeo Uniforme

Tasa de Bombeo Uniforme 0,0057 m3/s

XIX. Almacenamiento

Se determinó el Volumen de Almacenamiento para el Sistema de Distribución mediante:

Volumen de Almacenamiento = 1/3 del Caudal Max. Hora por 14 horas de déficit.

Volumen de Almacenamiento = Tasa de Bombeo Uniforme por 10 horas de exceso.

Volumen de Almacenamiento = 20%~35% del Caudal Max. Diario.


Tabla 69:Volumen de Almacenamiento para el Sistema de Distribución

Descripción Valor Volumen de Almacenamiento

Caudal máximo horario(m3/s) 0,0114 192,31 m3

Tasa de bombeo uniforme (m3/s) 0,0057 206,05 m3

Caudal máximo diario(m3/s) 0,0076 164,84 m3

La tasa de bombeo uniforme es la que tiene el mayor valor de volumen de almacenamiento en unidades
de [m3], pero para este caso, se debe escoger la que tiene menor volumen de almacenamiento como es el
caudal máximo diario [m3/s] con un valor de 164,84 [m3] de volumen de almacenamiento, esta decisión
hará que el costo sea menor. También una razón de peso es que en el cantón de San Cristóbal, existen
varias fuentes hídricas y varias desembocaduras.

XX. Costos de construcción

Se estimó el costo por m3 de agua para cubrir los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento de la capacidad del sistema. Se propone una Tasa Tarifaria a cobrarse al usuario por m3 de
consumo de agua para cubrir los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento.

Tabla 70:Costo de inversión & Op. Mant.

COSTO DE INVERSIÓN Op. Mant.

Estación de Bombeo $ 30,00 kW instalado $ 1,50 kWh

Red de Distribución $ 200,00 Primario por Km $ 1,50 km

$ 150,00 Secundaria por Km

$ 100,00 Terciaria por Km

Almacenamiento $ 5,00 m3 $ 0,50 m3

Tabla 71:Costo de inversión & Op. Mant.

Costo de Inversión Op y mant.

Precio Unidad Precio Unidad

Bombeo $1.044,92 kW $52,25 kW

Distribución $4.411,63 Km $45,69 Km

Almacenamiento $1.030,24 m3 $103,02 m3

TOTAL $6.486,79 $200,96


Tabla 72:Costo de inversión & Op. Mant.

Costo y Tarifa Costo Mantenimiento

Precio Precio

Tarifa por M3 $0,09 $0,13

Tarifa Bombeo $52,25 $0,0041

Tarifa Distribución $0,35 $1,50

Tarifa Almacenamiento $0,000001656 $0,01

Tarifa por Conceptos $52,69 $1,64

Tarifa Básica a Cobrar $54,33

Costo por M3

Se obtuvo un costo de $54.33 por m3 de agua para poder cubrir costos de inversión y costos de operación
y mantenimiento.

XXI. Calidad de Agua


Una vez realizado los análisis de calidad del agua en las fuentes de agua, se determinó lo siguiente en base
a las fuentes hídricas escogidas:

Tabla 73: Fuentes hídricas escogidas

Descripción Tipo Calidad de Agua


Captación de Río Captación en la A
Cuenca 09
Acuífero-Pozo Pozo en la Cuenca 09 B

Ilustración 21:Contaminantes presentes según la fuente de rio


Tabla 74:Captación en la Cuenca 09 “A”

Captación en la Cuenca 09 “A”

Tipo de Contaminante Solución

Materia Flotante - Tamices


- Rejillas
- Mallas

Turbidez - Coagulación
- Sedimentación
- Post cloración

Color - Floculación
- Filtración
- Carbón activado

Dureza - Coagulación
- Filtración
- Ablandamiento
con Cal

pH=4.5 Adición de Álcali (Cal)

Tabla 75:Pozo en la Cuenca 09 “B”

Pozo en la Cuenca 09 “B”


Tipo de Contaminante Solución
Materia en suspensión - Tamices
- Rejillas
- Mallas
Turbidez - Coagulación
- Sedimentación
- Post cloración
Sabor, Olor - Floculación
- Filtración
- Carbón
activado
Dureza - Coagulación
- Filtración
- Ablandamiento
con el uso de
Cal
Hierro y Manganeso - Aireación
- Precloración,
- Coagulación
Amonio Libre - Post-Cloración
- Adsorción
pH=5.5 - Adición de un
Álcali (Cal)
A continuación, se da a conocer un esquema de depuración de aguas residuales. Muestra como es el
proceso de cómo se realiza la remoción de contaminantes..

Ilustración 22:Proceso de remoción de contaminantes


XXII. Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Sedimentación:

Se diseñó un tanque de sedimentación en el cual se pueda remover el 100[%] de las partículas con una
velocidad de sedimentación de 0.10 [mm/s] y un tiempo de retención de 6 horas. Tomar en cuenta que la
relación largo: ancho es 1.5:1.

Elemento Cantidad Unidad


Velocidad de Sedimentación 0,1 mm/s
Caudal Promedio Diario 0,0234 m3/s
Porcentaje de Remoción 100 %
Tiempo de Retención 6 Horas
Relación Largo-Ancho L=1.5B -

Con estos datos, se calcula el Área, Ancho, Longitud y Altura:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
A𝑠 =
𝑉𝑒𝑙. 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐴𝑟𝑒𝑎
𝐵=√
1.5

𝐻 = 𝑉𝑠 ∗ 𝑡𝐷

Tabla 76:Dimensiones del Tanque

Dimensiones del Tanque


Área As 234,0 m2
Ancho B 12,49 m
Longitud L 18,73 m
Altura H 2,16 m

Tabla 77:Dimensiones Reales De Construcción

Dimensiones Reales De Construcción


Ancho B 12,5 m
Longitud L 18,75 m
Altura H 2,2 m

Se determinó el diámetro de partículas que serán removidas al 100% en el diseño del tanque en el punto
anterior y una vez determinadas las dimensiones reales del tanque, se puede calcular la velocidad de
sedimentación real (TSS) según el diseño geométrico.
Datos

Descripción Cantidad Unidad

Viscosidad 1,0087 Poise

Gravedad 9810 mm/s2

Densidad partícula 1,1 g/cm3

Densidad agua 0,99823 g/cm3

Se determinó un factor de seguridad de 1.5, para calcular el Tiempo Critico para las partículas de diseño.
Se analizó la velocidad de Re-suspensión de las partículas y se procedió a calcular la velocidad horizontal y
la velocidad de arrastre.

Se calculó con las siguientes fórmulas:

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑉𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝐵∗𝐿

18 ∗ 𝑛 ∗ 𝑉𝑠
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 = √
𝑔(ρ𝑠 − ρ𝑤 )

n = Viscosidad
g = gravedad
ρ𝑠 = Densidad de la partícula
ρ𝑤 = Densidad del Agua

𝑄
𝑉=
𝐴

𝐻 𝑄
=
𝑡 𝐴

𝐴∗𝐻
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝑄
𝑡𝑑
𝐹𝑆 =
𝑡𝑐

8 ∗ 𝑘 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 ) ∗ 𝑑
𝑣𝑅 = √
𝑓
Diámetro Partículas 0,043 mm

Velocidad de Sedimentación Real 0,100 mm/s

Tiempo Crítico 21600 s

Factor Seguridad 1,5 -

Velocidad Horizontal 0,100 mm/s

Velocidad de Arrastre 23,826 mm/s

Se toma en cuenta una suspensión de CaCO3 con diámetro crítico, y con una densidad = 1.15 g/cm3. Se
determina la velocidad de sedimentación interferida si se propone espesar la sedimentación a una
concentración de 8.5% de sólidos en masa.

La velocidad de sedimentación interferida se calcula con la siguiente fórmula:

𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 ) ∗ 𝑑 2
𝑣𝑠𝑖 =
18 ∗ 𝜂
Tabla 78:Velocidad de sedimentación Interferida

Suspensión de CaCO3

Descripción Cantidad Unidad

Diámetro Crítico 0,043 mm

Densidad 1,15 g/cm3

Velocidad de Sedimentación Interferida 0,149 mm/s

XXIII. Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Clarificación

A continuación, se va a calcular los diámetros críticos de partículas, porcentaje de aglomerados de arcilla


y la fracción total de partículas removidas tanto para Arcilla, Arena y lodo floculante de acuerdo a la
distribución de los siguientes tamaños granulométricos:

Tabla 79:Distribución de Tamaños de Arcilla, Arena y Lodo


Arcilla
Se usan las siguientes fórmulas:

𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 ) ∗ 𝑑 2
𝑣𝑠𝑖 =
18 ∗ 𝜂
𝑣𝑖
𝑥𝑖 = ∗ 100
𝑇𝑆𝑆

𝑉𝑠 ∗ 18 ∗ 𝑛
𝐷=√
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 )

Tabla 80:Datos de la Arcilla

Arcilla
Descripción Cantidad Unidad
Diámetro Partícula 0,015 mm
Densidad 1,35 g/cm3
Caudal Promedio Diario 0,023 m3/s
Área Superficial del Tanque 234,00 m2
Tss 0,10 mm/s
Diámetro Critico 0,023 mm

Tabla 81:Velocidades de sedimentación para Arcilla

Aglomerados de Arcilla
Diámetro en mm %Peso %P.Pasante Vsi (mm/s)
0,05 7 93 0,4752
0,035 17 83 0,2328
0,025 23 77 0,1188
0,015 38 62 0,0428
0,01 65 35 0,0190
0,005 78 22 0,0048
0,004 92 8 0,0030
0,003 100 0 0,0017
Aglomerados de Arcilla
100
90
80
Fracción de partículas

70
60
50
40
30
20
10
0
0,0000 0,0500 0,1000 0,1500 0,2000 0,2500 0,3000 0,3500 0,4000 0,4500 0,5000
Vsi [mm/s]

Ilustración 23:Porcentaje pasante de Arcilla

Tabla 82:Partículas de Arcilla removidas

Descripción Cantidad Unidad


xs 95 %
(1-Xs) 5 %
Numero de Intervalos 5 U
ΔX 19 U

Tabla 83:Velocidades de sedimentación para la arcilla

Intervalo ΔX Vsi(mm/s) Δx* Vsi


0 19 0 0
19 19 0,0021 0,000399
38 19 0,035 0,00665
57 19 0,048 0,00912
76 19 0,12 0,0228
95 19 0,15 0,0285
Total 0,067469
Tabla 84:Fracción Total de Arcilla removidas

Fracción total Removidas


Descripción Cantidad Unidad
(1-Xs) 5 %
Vsc 0,10 mm/s
Δ x* Vsi 0,0675 -
Xr Total 72,47 %

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos apreciar que para los aglomerados de arcilla con diámetro
de 0,015 [mm], se logra remover el 100 [%] de partículas ya que es menos al diámetro crítico calculado. La
fracción total de partículas removidas es de 72,47 [%]

Arena
Arena
Descripción Cantidad Unidad
Diámetro Partícula 0,011 mm
Densidad 2,65 g/cm3
Tss 0,10 mm/s

Tabla 85:Velocidades de sedimentación para la arena

Arena
Diámetro en mm %Peso %P.Pasante Vsi (mm/s)
0,09 5 95 7,229
0,08 18 82 5,712
0,07 23 77 4,373
0,05 45 55 2,231
0,04 68 32 1,428
0,015 76 24 0,201
0,009 82 18 0,072
0,005 100 0 0,022
Arena
100
90
80
Fracción de partículas 70
60
50
40
30
20
10
0
0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000
Vsi [mm/s]

Ilustración 24:Porcentaje pasante de Arena

Tabla 86:Partículas de Arena

Descripción Cantidad Unidad


xs 32 %
(1-Xs) 68 %
Numero de Intervalos 4 U
ΔX 8 U

Tabla 87:Porcentaje de Arena adicional que se logra remover

Intervalo Δ X Vsi(mm/s) Δ x* Vsi


0 8 0 0
8 8 0,025 0,00200
16 8 0,03 0,00240
24 8 0,035 0,00280
32 8 0,15 0,01200
Total 0,01920

Tabla 88:Fraccion total de partículas de arena Removidas

Fracción total Removidas


Descripción Cantidad Unidad
(1-Xs) 68 %
Vsc 0,10 mm/s
Δ x* Vsi 0,0192 -
Xr Total 87,20 %
Lodo floculante

Lodo Floculante
Descripción Cantidad Unidad
Diámetro Partícula 0,015 mm
Densidad 1,865 g/cm3
Tss 0,10 mm/s

Tabla 89:Velocidades de sedimentación para lodo floculante

Lodo Floculante
Diámetro en mm %Peso %P.Pasante Vsi (mm/s)
0,055 6 94 2,700
0,03 12 88 0,803
0,015 25 75 0,201
0,0094 38 62 0,079
0,0065 59 41 0,038
0,003 71 29 0,008
0,0017 89 11 0,003
0,0005 100 0 0,000

Lodo Floculante
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Ilustración 25: Porcentaje pasante de lodo floculante

Tabla 90: Partículas de lodo floculante

Descripción Cantidad Unidad


xs 75 %
(1-Xs) 25 %
Numero de Intervalos 5 U
ΔX 15 U
Tabla 91:Porcentaje de lodo floculante adicional que se logra remover

Intervalo Δ X Vsi(mm/s) Δ x* Vsi


0 15 0 0
15 15 0,04 0,00600
30 15 0,08 0,01200
45 15 0,037 0,00555
60 15 0,061 0,00915
75 15 0,15 0,02250
Total 0,03270

Tabla 92:Fraccion total de partículas de lodo floculante Removidas

Fracción total Removidas


Descripción Cantidad Unidad
(1-Xs) 25 %
Vsc 0,10 mm/s
Δ x* Vsi 0,0327 -
Xr Total 57,70 %

Abastecimiento de Coagulante & clarificador de mezclado rápido

Se usan las siguientes fórmulas para calcular la masa de almacenamiento de alumbre y su respectivo
volumen, junto con la potencia:

𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐶 ∗ 𝑡 (𝑘𝑔 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠)

𝑀𝑎𝑠𝑎
𝑉=
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑃 = 𝐺2 ∗ 𝜂 ∗ 𝑉
Tabla 93: Determinación de masa, volumen de alumbre y potencia del Clarificador

Abastecimiento de Coagulante
Descripción Cantidad Unidad
Concentración Alumbre 25 mg/L
Densidad 2,67 g/cm3
Caudal promedio diario 0,0234 m3/s
Numero de Meses 1 Mes
Masa Alumbre 1516,32 Kg al mes
Volumen 0,57 m3
Tiempo de Contacto 55 seg
Gradiente de Velocidad 750 1 / seg
Potencia necesaria 351,4 W
Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Filtración

Para realizar el diseño de los filtros se toman los siguientes datos: la tasa de filtración nominal es de 150
m/día y no debe exceder los 180 m/día cuando un filtro está en mantenimiento, no debe exceder los 220
m/día cuando un filtro está en mantenimiento y otro fuera de servicio.

Se usan las siguientes fórmulas:

𝑄𝑚á𝑥imo 𝑑í𝑎rio
𝐴𝑇 =
𝑣𝐹

𝐴𝑇
𝐴𝐹 =
Número 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
Tabla 94:Cálculo del área y número de filtros

Dimensionamiento y Diseño del proceso de filtración


Descripción Cantidad Unidad
Caudal Máximo Diario 0,04212 m3/s
Filtración nominal 150 m/día
Filtración +1Unidad de Mantenimiento 180 m/día
Filtración +1Unidad de Mantenimiento +1 Dañada 220 m/día
Área Total 24,3 m2
Número de Filtros 5 Unidad
Área por cada filtro 4,85 m2

Limos H= 1.5m

Arenas H= 1.2 m

Piedras H= 0,5 m

Ilustración 26: Bosquejo de corte transversal del filtro de arena propuesto

Dimensionamiento y Diseño del Proceso de Desinfección


Para el proceso de dimensionamiento y desinfección, se determina un pH de 4,5 y se utiliza Acido
Hipocloroso con k = 3.26x10-8

Se usa la siguiente fórmula:

[𝐾𝑔] 𝐶𝑙 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚.∗ 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 ∗ 𝑡iempo


Tabla 95: Determinación del porcentaje de ácido hipocloroso, cantidad de cloro necesario en [Kg], litros de NaClO/L y
el costo mensual para el proceso de desinfección.

Proceso de Desinfección

Descripción Cantidad Unidad

PH 4,5 -

Constante ionización Ka 3,26E-08 -

[H] 0,000032 mol/L

X 0,03

H 1 g/mol

OCL 52 g/mol

HOCL 53 g/mol

X * HOCL 1,6 g/Litro

% de Acido Hipocloroso 1,5 %

Caudal Promedio diario 0,0234 m3/s

Dosis de Cloro 1,85 mg/L

Tiempo de Abastecimiento 6 Meses

Cantidad de Cloro 673,2 Kg

Cantidad para 5 Meses 561,0 Kg

Litros de NaClO 4488,3 Litros

Costo de NaClO 1,55 $/Kg

Costo Mensual Desinfección 173,9 $/mes

XXIV. Conclusiones

De acuerdo a lo estudiando y recopilado del manual del cantón de San Cristóbal, como resultado da a
conocer que el costo para cada uno de los usuarios estaría alrededor de $54.33 por m3 de agua para poder
cubrir los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento. Asimismo, se pretende recuperar el
dinero invertido en 15 años. Se debe tomar en cuenta que para el proceso de desinfección, es un adicional
de $ 173.90 por cada mes. Ese valor es prácticamente destinado para la desinfección de las aguas
residuales. La cobertura del cantón de San Cristóbal en cuanto al agua potable es del 90 [%] y en cuando al
alcantarillado del [46,8]. Es importante denotar que aunque su cobertura es bastante buena, el potencial
de crecimiento de la población es alta y se estima que para el 2070, el total de la población haya crecido a
28010 habitantes. Aunque el costo es bastante alto, para obtener un servicio de mejor calidad y que los
turistas tengan la mejor experiencia en cuanto al uso de los servicios sanitarios, se podría implementar y
dar avance positivo a este proyecto. Incluso, se podrían ver otras opciones para que las aguas residuales
no vayan a parar al océano de forma que no implique contaminación para las especies que habitan en este
cantón. Es importante dar a conocer que el cantón San Cristóbal, tiene varias fuentes hídricas superficiales
y subterráneas, las cuales deber ser cuidadas y aprovechadas junto con un buen uso de mantenimiento y
funcionamiento en cuanto a los reservorios. El costo por usuario, en especial en esta isla, se lo debería
fomentar como una inversión a corto y largo plazo, debido a que el buen uso del proyecto podría ayudar a
que la parte agrícola aunque es pequeña crezca, los niños y las personas en su día a día tengan agua fresca
y limpia de contaminantes que pueden ocasionar enfermedades severas, incluso la muerte. Necesitamos
que el cantón, este limpio, tenga buenos servicios sanitarios y sobre todo que esté al alcance de cada uno
de quienes habitan en el mismo. Si se requiere servicios de calidad, también se debe poner esfuerzo y
practica de los buenos usos de los recursos que la naturaleza nos otorga.
XXV. Referencias
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado: Ingeniería Ambiental”, Terence J. McGhee; 6ta Edición, McGraw
Hill, 1999.

BARRENO, M. O. (2015). Actualización de plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Recuperado el 3 de


junio de 2020

Byron X. Delgado M. (2018). Geoportal Fundación Charles Darwin. Recuperado el 4 de junio de 2020, de
https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=1a84781794794a4f857470558ec1e11
f

Carreras, J. (2011). San Cristóbal inauguró planta de tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 2 de
junio de 2020, de http://insulargalapagos.blogia.com/2011/102304-san-cristobal-inauguro-
planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php

CEPAL. (s.f.). Tratados ratificados por Ecuador. Recuperado el 3 de junio de 2020, de


https://observatoriop10.cepal.org/es/countries/37/treaties

Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. (2010). Censo de Población 2010. Recuperado el
16 de junio de 2020, de
https://siig.gobiernogalapagos.gob.ec/php/admin/crud/gestionPublicaciones/descargarPublicaci
on.php?item=203

Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente

Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados”, Ricardo A. López Cualla; 2da Edición, EECI, 2003.

GAD Municipal de San Cristóbal. (2010). Página Web Institucional del Muncipio de San Cristóbal.
Recuperado el 2 de junio de 2020, de http://sancristobalgalapagos.gob.ec/home/index.html

Galápagos, M. S. (27 de Marzo de 2019). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal.
Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://www.gadmsc.gob.ec/web/

GrupoRenss. (2018). Registros Ambientales. Obtenido de


https://www.gruporenss.com/servicios/registros-
ambientales.html#:~:text=El%20Registro%20Ambiental%20es%20tambi%C3%A9n,se%20conside
ran%20de%20bajo%20impacto.

Guyot-Téphany J, C Grenier y D Orellana. (2013). USOS, PERCEPCIONES Y MANEJO DEL AGUA EN


GALÁPAGOS. Recuperado el 04 de junio de 2020, de https://www.galapagos.org/wp-
content/uploads/2019/09/2013-9-HUMAN-SYS-water-mgmt.tephany-grenier-orellana.pdf

INEC. (2001). Censo de Población y de Vivienda del año 2001. Recuperado el 16 de junio de 2020, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Galapagos/Fasciculo_San_Cristobal.pdf

INEC. (2015). Censo de Población y Vivienda-Galápagos – 2015. Recuperado el 18 de junio de 2020

INEC. (2015). Censo de Población y Vivienda-Galápagos – 2015. Recuperado el 4 de junio de 2020

INEC. (2017). Memoria Estadística de Galápagos. Recuperado el 15 de junio de 2020, de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/Memoria_Estadistica_Galapagos_2017.pdf

INEC. (2017). Memoria Estadística de Galápagos. Recuperado el 4 de junio de 2020, de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/Memoria_Estadistica_Galapagos_2017.pdf
Ministerio del Ambiente. (2018). ¿ Qué es una licencia ambiental ? Recuperado el 3 de junio de 2020, de
https://cardique.gov.co/faq/que-es-una-licencia-ambiental/

Ministerio del Ambiente. (2020). Regularización Ambiental. Recuperado el 3 de junio de 2020, de


http://mesadeayuda.ambiente.gob.ec/joomla/index.php/regularizacion-
ambiental/regularizacion-y-control-ambiental/certificado-ambiental

MSP. (2016). Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. Recuperado el 3 de junio de 2020, de
https://www.todaunavida.gob.ec/galapagos-ya-cuenta-con-un-moderno-hospital-basico/

Municipio de San Cristóbal. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2016.


Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/PDOT-San-Cristobal-2012.pdf

SENPLADES. (2010). Agenda para el buen vivir-Régimen especial de Galápagos. Recuperado el 2 de junio
de 2020, de https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/AGENDA-ZONAL_GALAPAGOS_SENPLADES.pdf

SENPLADES. (2014). Fichas de cifras generales. Recuperado el 2 de junio de 2020, de


http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/2001_SAN%20CRISTOBAL_GALAPAGOS.pdf

Sotomayor, J. (2014). Análisis de la concentración de microorganismos en el agua para consumo humano.


Recuperado el 4 de junio de 2020, de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4689/1/112556.pdf

Juan Pablo Muñoz-Pérez, Sofía Tacle. (06 de Agosto de 2017). Memorias del primer simposio de
Investigación y Conservación de Galápagos. Recuperado el 29 de Junio de 2020, de
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/archivosacademicos/Documents/archivos_academicos_
006.pdf

También podría gustarte