Está en la página 1de 16

SECRETARiA DE EDUCACIÓN

ZAC�lECAS

PROTOCOLOS QUE REGULAN LA ENTRADA Y SALIDA DE


VISITAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

MAYO 2018
Los Protocolos que regulan la entrada y salida de visitas en las escuelas de educación básica, fue
coordinado por personal de la Coordinación Estatal del Programa Nacional de Convivencia
Escolar (PNCE) de la Subsecretaría Académica de la cretarfa de Educación del Estado de
Zacatecas. \

Subsecretari

Coordinadora Estatal rograma Nacional de


Convivencia scolar
Clara Verónica Delgado Vanegas

Luis Alberto ández Cuevas


Asesor Jurídico Estatal del
Programa Nacional de Convivencia
Escolar
ÍNDICE

PRESENTACIÓN---------------------------------------------------------------------------- 4
IN"TR()[)LJCCIÓN---------------------------------------------------------------------------- 5
() BJ E TIV ()S---------------------------------------------------------------------------------- 7
Objetivo gen era 1-------------------------------------------------------------------------- 7
Objetivos específicos------------------------------------------------------------------- 7
PR()T()C()L()S QLJE REGLJLAN LA EN"TRA[)A Y SALl[)A [)E VISl"TAS
EN LAS ESCLJELAS [)E E[)LJCACIÓN BÁSICA----------------------------------- 8
De la entrada y salida de estudiantes---------------------------------------------- 8
De la entrada y salida de trabajadores y/o funcionarios de la institución-- 1O
De la entrada y salida de visitantes------------------------------------------------- 1O
De la entrada y salida de personas distintas a la comunidad educativa--- 11
ASPEC"T()S GENERALES--------------------------------------------------------------- 13
MAR C () J lJ RÍ [)IC ()------------------------------------------------------------------------- 14
PRESENTACIÓN

La violación de los derechos humanos y los delitos cometidos contra niñas, niños y
adolescentes son un daño a la dignidad humana, por ello deben evitarse o en su
caso identificarse, detenerse y repararse integralmente, a través de una atención
que cumpla con los más altos estándares nacionales e internacionales en la
materia.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

La Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, indica que las
leyes federales y de las entidades federativas deberán garantizar el ejercicio,
respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes;
así como prever, primordialmente, las acciones y mecanismos que les permitan un
crecimiento y desarrollo integral plenos.

La misma Ley, enuncia las obligaciones de quienes ejercen la patria potestad,


tutela o guarda y custodia, así como de las demás personas que por razón de sus
funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes, en
proporción a su responsabilidad y, cuando sean instituciones públicas, conforme a
su ámbito de competencia, la de protegerlos contra toda forma de violencia,
maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, venta, trata de personas y explotación.

Considerando que una de las responsabilidades de la Secretaría de Educación de


Zacatecas, es decidir las estrategias para salvaguardar la integridad física,
psicológica y emocional de niñas, niños y adolescentes durante su estancia en los
planteles educativos, tomará medidas que aseguren al educando la protección y el
cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre
la base del respeto a su dignidad, presenta el documento denominado Protocolos
que regulan la entrada y salida de visitas en las escuelas de educación
básica, el cual integra los mecanismos y procedimientos de ingreso y salida
tendientes a evitar y detener posibles violaciones de los derechos humanos y
delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes cuando se encuentran dentro
de las instituciones educativas de educación básica.

El hecho de prevenir y salvaguardar la integridad de niñas, niños y adolescentes,


es responsabilidad de los adultos que tienen a cargo su guardia y custodia,
tutela, o a quienes por motivo de sus funciones o actividades, los tengan
bajo su cuidado. En el hogar, les corresponde a los padres o tutores y en el
espacio escolar, a los adultos que integran la comunidad educativa.
INTRODUCCIÓN
Corresponde a las escuelas de educación básica el cumplimiento de los objetivos,
con absoluto apego a lo establecido en el artículo 3° Constitucional y a los demás
principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Ley General de Educación y en la Ley General de los Derechos de niñas, niños y
adolescentes.

De conformidad a la normatividad mencionada y en el Plan Nacional de Desarrollo


2013-2018, Meta Nacional 3. "Un México en Educación de Calidad", Objetivo 3.2
"Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", Estrategias "Ampliar
los apoyos a niñas, niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad"
señala entre otras líneas de acción "Promover que en las escuelas de todo el país
existan ambientes seguros para el estudio".

La escuela está inmersa en un contexto social, físico, econormco, político,


geográfico y cultural, cuyos problemas y desafíos se reflejan en ella e impactan en
la población.

Por lo que corresponde al personal docente, técnico docente y de apoyo


administrativo, así como a madres, padres y tutores, estar atentos a mejorar o
conservar las condiciones de seguridad en el plantel, que favorezcan el
aprendizaje de los alumnos, por lo que se hace indispensable adoptar dentro de
las escuelas de educación básica todas las precauciones y medidas preventivas
que salvaguarden la integridad física y emocional de la comunidad educativa.

En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se enlistan


los derechos de que gozan las niñas, niños y adolescentes residentes en territorio
nacional:
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral. En el que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un
medio ambiente sano y sustentable y en condiciones que permitan su
desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como
mental, material, espiritual, ético, cultural y social.
• Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de
violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las
mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

Así mismo, en toda acción de prevención, se deben tener en cuenta los siguientes
principios:

El interés superior del niño, forma parte de los cuatro principios fundamentales
de la Convención de los Derechos del Niño:
1. La no discriminación.
2. La dedicación al interés superior del niño.
3. El derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo.
4. El respeto por los puntos de vista del niño.

En el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño se establece que "/os


Estados Parte, se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños, cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en
relación con la existencia de una supervisión adecuada".

El interés superior del niño significa que en toda las decisiones que se tomen y
concierna a los menores, se tomará en cuenta siempre de manera prioritaria su
bienestar; es decir, que el interés del niño debe prevalecer sobre cualquier otro.
Además, sirve para velar que el ejercicio de derechos y obligaciones respecto de
los niños sea correctamente efectuado, de manera especial tratándose de la
protección de la infancia.

La escuela pública como institución gubernamental, está obligada a seguir este


principio en todas las decisiones que se tomen.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar las estrategias para regular la entrada y salida de personas a las


instituciones educativas, para ser aplicadas en las escuelas de educación básica
del Estado, como una técnica de salvaguardar la integridad de los alumnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proporcionar a las autoridades e instituciones educativas locales, los presentes


protocolos que sirvan como base:
o Para evitar el acceso de personas que puedan representar un riesgo a la
comunidad escolar y a las instalaciones.

o Para salvaguardar la integridad de los alumnos en la aplicación de los


protocolos.

o Para un eficaz y adecuado control y vigilancia en los puntos de acceso y


salida del Plantel, que permita tener una plena identificación de todas las
personas que se encuentran al interior del mismo.

o Sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la necesidad que se tiene


en el control del ingreso y salidas a las instituciones.

o Realizar difusión de los presentes protocolos en las instituciones de


educación básica.
PROTOCOLOS QUE REGULAN LA ENTRADA Y SALIDA DE
VISITAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los presentes protocolos, tienen por objeto establecer reglas que permitan un
adecuado control en la entrada y salida de las escuelas públicas de educación
básica, a fin de evitar el acceso de personas que puedan representar un riesgo a
la comunidad y a las Instalaciones, cuya finalidad es tener un eficaz y adecuado
control y vigilancia en los puntos de acceso y salida del plantel, que permita tener
una plena identificación de todas las personas que se encuentran al interior del
mismo.

Son de aplicación general con carácter obligatorio, ya que contemplan medidas


preventivas que el personal de las escuelas públicas de educación básica debe
adoptar y practicar con la finalidad de prevenir riesgos de bienestar y salud en el
entorno escolar y en el establecimiento de ambientes de convivencia escolar
armónica, pacífica e inclusiva.

El personal de guardia o designado de la vigilancia, tiene a su cargo el control de


la entrada y salida del Plantel.

De la entrada y salida
de estudiantes

1. La puerta de entrada, deberá estar vigilada durante el horario de


funcionamiento y permanecer cerrada por el personal de guardia o
designado de la vigilancia.

2. El ingreso de las niñas, niños y adolescentes a la institución se realiza por


el acceso principal.

3. Los estudiantes deberán portar el uniforme, de conformidad al reglamento


interno de cada institución y/o acuerdo escolar.

4. El acceso principal a la institución se abrirá por lo menos 40 minutos antes


de la hora fijada para su ingreso.

5. Se deberá ingresar ordenadamente, caminando y respetando las normas


internas de la institución y de seguridad.

6. Las niñas, niños y adolescentes no podrán salir de la institución antes del


horario establecido, a menos que la madre, padre o tutor realice la debida
solicitud y que ésta sea aprobada por el personal de guardia o designado
de la vigilancia, con autorización del director.
7. En caso de que la madre, padre o tutor no pueda retirar al alumno, lo podrá
realizar un adulto con autorización por escrito, cerciorándose la institución
por cualquier medio de dicha autorización previo a que se retire el alumno.

8. No se permitirá la salida a las niñas, niños y adolescentes por ningún


motivo si la persona encargada de retirarlos se encuentra con aliento
alcohólico o estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias tóxicas o
inconveniente para retirarlos. Se deberá atender para estos casos lo
estipulado en la normatividad vigente e interna del plantel.

9. En caso de que exista una controversia judicial de carácter familiar, la


madre, padre o tutor, deberán presentar la documentación judicial
correspondiente a efecto de hacer la entrega del menor a la persona
indicada.

1 O. La hora de salida será la fijada conforme a la normatividad establecida para


tal efecto para los niveles de educación básica.

11. Las niñas, niños y adolescentes que requieran que sean entregados
directamente a sus madres, padres o tutores, se hará de esa manera,
atendiendo la normatividad vigente e interna del plantel.

12. Si hubiera un cambio de horario en alguna institución por disposición de la


Secretaría de Educación u organización interna, se hará del conocimiento
por escrito a todas las personas que integran la comunidad escolar.

13. En caso de registrarse alguna contingencia con características de "salida de


emergencia" en horario académico y/o clases, los trabajadores con
funciones administrativas y el profesor responsable del curso o asignatura
al momento, informarán a las madres, padres o tutores del retiro de los
alumnos, en caso de no contar con funciones específicas de actuación y
protocolos de protección. Una vez que lleguen a la institución, los alumnos
se entregarán en las puertas de acceso delimitadas para este efecto.

14. Deberá ser supervisada la salida por el personal de guardia o designado de


la vigilancia, apoyándose de aquellas personas con carácter administrativo
que se les encomiende esta función. Una vez entregada la niña, niño o
adolescente a su madre, padre o tutor, es responsabilidad de ellos su
cuidado y protección.
De la entrada y salida
de trabajadores y/o funcionarios de la institución

1. El ingreso a la institución se realizará por el acceso designado para


trabajadores y/o funcionarios, en caso de no contar, será por el acceso
principal, en el horario establecido por la normatividad federal, local y la
interna de la institución.

2. Deberá ingresar con vestimenta apropiada conforme lo que representa.

3. Registrar la entrada en la dirección o área asignada conforme los


mecanismos e instrumentos.

4. Todo trabajador una vez registrada su entrada, se trasladará de forma


inmediata a atender sus actividades y funciones asignadas.

5. Al finalizar la jornada u horario laboral, registrar la salida en el área


respectiva conforme los mecanismos e instrumentos.

6. Se deberán de retirar por la misma puerta que entraron.

De la entrada y salida
de visitantes

1. El ingreso de visitantes a la institución se realiza por el acceso principal.

2. Debe ingresar con vestimenta apropiada conforme lo que representa.

3. No deberá portar gorras, sombreros o anteojos oscuros para ingresar y


permanecer en la institución.

4. Presentarse o solicitar diálogo con el personal de guardia o designado de la


vigilancia, exhibiendo citatorio, documento que indique o justifique su
presencia, o bien, externar el motivo y el nombre de la persona que busca.

5. En caso de no traer citatorio o documento que indique o justifique su


presencia, se informa a la dirección de la institución quien será la
responsable de determinar el ingreso. Si es autorizado, se atenderá en la
Dirección. Si es negado, se le invitará a que se retire del acceso a la
institución.

6. Todo visitante que ingrese, deberá portar documento o credencial que lo


identifique de manera oficial con fotografía: INE, cédula profesional,
pasaporte, licencia de conducir, etc., dejando la identificación con la
persona que lo atendió para su ingreso hasta que se retire de la institución.

7. La institución deberá contar con un libro de registro, única y exclusivamente


para la entrada y salida.

8. El visitante deberá proporcionar los datos siguientes que se anotarán en el


libro de registro de entrada y salida: fecha, hora de entrada y de salida,
nombre completo, tipo de identificación, número de identificación, motivo de
la visita, persona a la que visita y firma.

9. El personal de guardia o designado de la vigilancia, corrobora la


información anotada con el documento de identificación presentado por el
visitante.

1 O. El personal de guardia o designado de la vigilancia, le hace entrega de un


gafete que lo identificará como visitante.

11. El personal de guardia o designado de la vigilancia, deberá cerciorarse de


que el visitante no ingrese a la institución algún tipo de arma, objeto
punzocortante o sustancias prohibidas que ponga en riesgo a la comunidad
educativa. Si es afirmativo en cualquiera de los casos anteriores, el director
determinará en qué condiciones ingresa a la institución, para salvaguardar
la integridad de la comunidad escolar, o bien, niega la entrada.

12. El personal de guardia o designado de la vigilancia, deberá guiar y


acompañar al visitante al lugar y con la persona que acude.

13. La persona que atiende al visitante, una vez terminado el asunto, deberá
guiarlo y acompañarlo a la salida de la institución, donde el personal de
guardia o designado de la vigilancia registrará la salida, entregará la
identificación y se cerciorará de que se retire de la institución.

De la entrada y salida
de personas distintas a la comunidad educativa

1. El ingreso de personas distintas a la comunidad educativa, que pretendan


realizar intervenciones, pláticas, talleres, conferencias, propaganda,
publicidad u otras acciones que involucren la participación del alumnado,
madres, padres, tutores y personal de la institución, deberá presentar oficio
de autorización de ingreso a la institución educativa signada por el Director
Regional correspondiente, con copia de enterado a la Subsecretaría de
Educación Básica y Nivel Educativo, previa solicitud señalando propósito,
fecha, hora, población, objetivo, nombre de personas que participarán,
dependencias, fechas de seguimiento y evaluación para medir impacto de
la intervención.

2. Para el caso de pasantes académicos con carácter de practicantes, deberá


presentar la documentación requerida por la institución y seguir los
protocolos de entrada y salida de visitantes, hasta en tanto se les autorice
su permanencia temporal en la institución.

3. Se deberá atender el protocolo para la entrada y salida de visitantes.


ASPECTOS GENERALES

1. Los protocolos que regulan la entrada y salida de visitas en las escuelas de


educación básica, deberán ser del conocimiento de la comunidad escolar y
colocados en un lugar visible dentro de la institución.

2. Las escuelas públicas de educación básica, deberán de colocar un cartel o


ilustración en el que se indique el horario de servicio educativo y de
atención a personas distintas a la institución educativa.

3. Los casos no previstos en los presentes protocolos, el director de la


institución, con base a la normatividad federal, estatal e interna del plantel,
determinará lo conducente.

4. El ingreso de artículos de consumo en empaques voluminosos será con


autorización de la dirección, previa solicitud.

5. El ingreso de artículos desechables, el personal de guardia o designado de


la vigilancia deberá notificar al director para el acceso, siempre y cuando el
estudiante o quien solicita se haga responsable de mantener el orden y
depositar la basura que se genera en el lugar correspondiente, previa
solicitud a la dirección.

6. Queda prohibido introducir cualquier tipo de artículo para venta. Si los


alumnos o trabajadores ingresan con bultos voluminosos, estos estarán
sujetos a revisión por seguridad de la comunidad educativa, observando las
medias de revisión sin vulnerar los derechos humanos de las alumnas,
alumnos, adolescentes y trabajadores y/o funcionarios.

7. El personal docente o administrativo del plantel que cite a alguna persona


ajena en las instalaciones del mismo, deberá acudir a la puerta de entrada
para el registro correspondiente, teniendo claro que será plenamente
responsable del comportamiento y acciones de la persona que ingresa
hasta su retiro de la institución. Se deberá atender los protocolos de
entrada y salida de visitantes.
MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1 o. "En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece".

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Artículo 3o. "Toda persona tiene derecho a recibir educación ... "

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.

Ley general de Educación

Artículo 42. "En la impartición de educación para menores de edad se tomarán


medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para
preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su
dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad".

" ... la obligación que se tiene al estar encargados de su custodia, de protegerlos


contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso trata o
explotación".

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Artículo 7. "Las leyes federales y de las entidades federativas deberán garantizar


el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; así como prever, primordialmente, las acciones y mecanismos que
les permitan un crecimiento y desarrollo integral plenos".

Artículo 13. "Para efectos de la presente Ley, son derechos de niñas, niños y
adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:
l ....
//. Derecho de prioridad;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
IX. ... "

Artículo 43. "Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio


ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo,
bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social".

Artículo 44. "Corresponde a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y


custodia de niñas, niños y adolescentes, la obligación primordial de proporcionar,
dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida
suficientes para su sano desarrollo. Las autoridades federales, de las entidades
federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal,
en el ámbito de sus respectivas competencias, coadyuvarán a dicho fin mediante
la adopción de las medidas apropiadas".

Artículo 59. "Sin perjuicio de lo dispuesto en otras disposiciones aplicables, las


autoridades competentes llevarán a cabo las acciones necesarias para propiciar
las condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las
instituciones educativas, en el que se fomente la convivencia armónica y el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación de
mecanismos de mediación permanentes donde participen quienes ejerzan la patria
potestad o tutela.

Para efectos del párrafo anterior, las autoridades federales, de las entidades
federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal,
en el ámbito de sus respectivas competencias, y las instituciones académicas se
coordinarán para:
l. Diseñar estrategias y acciones para la detección temprana, contención,
prevención y erradicación del acoso o la violencia escolar en todas sus
manifestaciones, que contemplen la participación de los sectores público, privado
y social, así como indicadores y mecanismos de seguimiento, evaluación y
vigilancia;
11.... ".

Artículo 103. "Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o


guarda y custodia, así como de las demás personas que por razón de sus
funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes, en
proporción a su responsabilidad y, cuando sean instituciones públicas, conforme a
su ámbito de competencia, las siguientes:
l ....
VII. Protegerles contra toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión,
abuso, venta, trata de personas y explotación;
VIII .... ".
Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 5.- "Derecho a la Integridad Personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral.
2 .... ".

Artículo 19.- "Derechos del niño

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado".

Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 3

"1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,
con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en
relación con la existencia de una supervisión adecuada".

También podría gustarte