Está en la página 1de 8

TALLER Nº 1

Jhon Edinson Arévalo Navarro 040100442015

Yaneth Camila Legarda Ramírez 040150352014

Catalina Sierra Díaz 051400302013

Sandy Jhoanna Cruz Agudelo 040150392011

Universidad del Tolima

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Administración de empresas

Formulación y evaluación de proyectos

Ibagué, Tolima

2019
Tabla de contenido
1. Alcances del estudio de proyectos..............................................................................................3
2. Etapas del proceso del estudio del proyecto...............................................................................4
3. Análisis de los cuatro estudios complementarios en la formulación y evaluación de un proyecto 5
1. Alcances del estudio de proyectos
El estudio de proyecto pretende contestar el siguiente interrogante: ¿es o no conveniente realizar
una determinada inversión?, y para ello, es necesario realizar varios estudios particulares con el
fin de evaluar un proyecto e identificar su viabilidad para decidir si se debe o no llevar a cabo. A
continuación, presentamos estudios que se deben realizar durante la investigación de viabilidad.

Viabilidad comercial: Identificar la aceptación y el valor que le da el mercado final al bien


producido o servicio ofrecido.

Viabilidad técnica: Determinar si los recursos a utilizar para la producción del bien o la
prestación de servicio son fáciles de obtener, si la planta de producción tendrá una localización
óptima y dispone de condiciones necesarias para ejecutar el proyecto, entre otros factores; con el
fin de garantizar su capacidad productiva.

Viabilidad legal: Cumplimiento de normas y leyes legales establecidas para el uso de los
productos y servicios, identificando si existen restricciones para desarrollar para el correcto
funcionamiento del proyecto.

Viabilidad organizacional: Definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar
la viabilidad de la implementación del proyecto tanto en lo estructural como en lo funcional.
(Capacidad administrativa)

Viabilidad financiera: Análisis de rentabilidad en términos económicos (TIR). Se busca que los
ingresos sean mayores que los costos determinando así la aprobación o rechazo del proyecto.

Viabilidad ambiental: deriva del cumplimiento de normas de regulación ambiental que pueden
influir tanto en los costos operacionales como en las inversiones que se deberán realizar. Los
proyectos que se vayan a ejecutar deben lograr el menor impacto negativo al medio ambiente y
mejorar la calidad de vida de las personas.

Otros alcances son: viabilidad vial, viabilidad ética, viabilidad emocional y viabilidad social.

2. Etapas del proceso del estudio del proyecto


El proceso de estudio de un proyecto reconoce 4 grandes etapas: Idea, pre inversión, inversión y
operación.
Idea: Es la identificación de problemas que pueden resolverse mediante la realización de
diagnósticos que identifican distintas vías de solución y oportunidades de negocio que pueden
aprovecharse con el fin de generar beneficios y rentabilidad. Podría considerarse como el
nacimiento del proyecto.

Pre inversión: Consiste en el estudio de la viabilidad del proyecto con el objetivo de conocer si
es rentable o no ejecutarlo (realizar la inversión). Esta etapa se centra en tres estudios de
viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Perfil: Se evalúa el proyecto con fuentes secundarias sin poner en marcha estudios específicos.
Se elabora a través de información existente y juicio común, buscando determinar la existencia de
alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se realice una inversión. Se
debe efectuar la consideración de la situación “sin proyecto” (proyectar a futuro qué pasará si no
se pone en marcha el proyecto.)

Prefactibilidad: Se basa en información de fuentes secundarias y se busca estimar las


inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el
proyecto. En este se determina si se aprueba la inversión o si se debe esperar hasta cumplir con
ciertos criterios.

Factibilidad: Toma como base para el estudio antecedentes precisos obtenidos de fuentes de
información primaria. En esta etapa es importante el análisis de las variables económicas y
financieras para determinar si se ejecuta o no el proyecto. (Se realizan investigaciones
exhaustivas para obtener información veraz).

Inversión: Se realizan estimaciones de las inversiones a desembolsar previamente y durante el


desarrollo del proyecto basado en los estudios de ingeniería, mercado y organización para su
cuantificación. En esta etapa se invierte en el proyecto e inicia el año cero.

Operación: En esta fase se realiza el seguimiento a la operación de las actividades del proyecto,
ya que es en esta etapa, donde se inicia la generación del bien, producto o servicio en apertura al
mercado, para dar solución al problema, necesidad u oportunidad planteada.
3. Análisis de los cuatro estudios complementarios en la formulación y evaluación de un
proyecto
Estudio técnico del proyecto: El estudio técnico tiene por objeto proveer información para
cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes. Esta
cuantificación se realiza tomando base los costos de mano de obra e insumos tanto para la
puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto, la localización del sitio de
realización del proyecto, costos de mantenimiento y reparaciones; así como también el de
reposición de equipos, costos de transporte, entre otras variables que son fundamentales en
este estudio. La definición del tamaño del proyecto es fundamental para la determinación de
las inversiones y los costos que se derivan del estudio técnico.
Estudio del mercado: Es el análisis y determinación de la oferta y la demanda. La estrategia
publicitaria y de promoción, la política de distribución del producto final, canales de
distribución, precio final, precio de introducción, inversiones de imagen, políticas de crédito,
entre otras, son las variables que se deben tener en cuenta en este estudio. Los aspectos a
estudiar son 4:
El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas:
Caracterizando a los consumidores actuales y potenciales, obtener su perfil para la estrategia
comercial. Se cuantifica la demanda y se proyecta en el tiempo diferenciando entre la
demanda deseada y la demanda real.
La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas:
Estudiar a la competencia (sus estrategias) para aprovechar las ventajas y evitar las
desventajas. La oferta, por su parte es compleja para visualizar las posibilidades de sustitución
del producto o la potencialidad real de la ampliación de la misma.
La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto: Se estiman
reacciones y variaciones del medio para simular estrategias, sin embargo, es difícil precisar
dichas situaciones. Las repercusiones se reflejan en la rentabilidad del proyecto por lo que
debe realizarse basado en los estudios anteriormente realizados en el proyecto.
Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y proyectados:
Asegurar la capacidad de abastecimiento debido a que juega un papel importante en el éxito
del proyecto. Además, son importantes las decisiones aquí tomadas en relación al precio,
canales de distribución, política de venta y otras las cuales significan un costo, una inversión o
un ingreso de operación, tenidos en cuenta para la mayor aproximación a los efectos de la
implementación del proyecto.

Estudio organizacional-administrativo-legal: En general son los desembolsos incurridos por


los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización,
procedimientos administrativos y aspectos legales. Se define la estructura organizativa que
más se adapte a su posterior operación (personal calificado para la gestión), los sistemas y
procedimientos como inversión en estructura física (espacio para oficinas, procedimientos
contable-financieros), aspectos tributarios, permisos y patentes, tasas arancelarias, entre otros.

Estudio financiero: El objetivo es ordenar y sistematizar la información monetaria que se


arroja en las anteriores etapas. Luego, se elaboran cuadros analíticos y datos adicionales para
la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.
Adicionalmente, se ha de agregar la información necesaria como el cálculo del monto a
invertir en el capital de trabajo, (en 2 informes separados), el cálculo de inversiones y
reinversiones de la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación, adicionar el
valor residual de las inversiones, los costos de operación, el impuesto de ganancias y la
información relacionada con la vía de financiamiento elegido.

Estudio del impacto ambiental: Se sugiere introducir en la evaluación de proyectos la norma


ISO 14000 que consiste en una mejora continua de los productos y servicios y la ISO 9000
que a diferencia de la anterior esta sólo considera las normas y procedimientos.

En este estudio se busca un proceso de mejoramiento continuo de toda la cadena de


producción, desde el proveedor al distribuidor final. El proyecto se debe enfocar en el ciclo de
inversión que genera la producción determinando el impacto ambiental en cada uno de sus
procesos. Es importante anticipar algunos costos ambientales que van de mano con el sector,
traslados, comunidad entre otros que pueden generar grandes costos para la empresa. Se
conoce que se pueden obtener impactos negativos para el medio ambiente para esto se debe
tener un control y prevención oportuno con el fin de asegurar el crecimiento económico, buena
imagen ambiental y mayor competitividad.

Existen tres tipos de estudio de impacto ambiental:


Métodos cualitativos: Identifican, analizan y explican los impactos tanto positivos como
negativos que se pueden ocasionar al implementar el proyecto.

Métodos cualitativos numéricos: Relacionan factores de ponderación en escalas de valores


numéricos a las variables ambientales (Método de Brown y Gibson).

Métodos Cuantitativos: Determinan los costos asociados con la mitigación total o parcial de
daños causados como también los beneficios de los daños evitados. Estos costos se ven
reflejados en el flujo de caja.

Para medir la rentabilidad social de un proyecto se debe cuantificar los beneficios y costos
ambientales que la inversión ocasionará. Para ello, se puede recurrir a distintos métodos que
permiten incorporar el factor monetario al efecto ambiental como: el método de valoración
contingente, el método del costo evitado y el método de precios hedónicos.

Adicionalmente se deben tener en cuenta costos en el control de las emanaciones de gases o


contaminación de aguas, eliminación o reciclaje de residuos sólidos, acceso a materias primas
que cumplan con las normas ambientales en cuanto a los residuos de embalaje o transporte,
etc. Además de esto se deberá contar con la resolución de calificación ambiental (RCA),
documento que contiene disposiciones de los organismos gubernamentales de control
ambiental.
BIBLIOGRAFÍA

Sapag & Sapag. Preparación y evaluación de proyectos (2008), quinta edición. Cap. 2. “El
proceso de preparación y evaluación de proyectos”.

https://www.creaciondeproyectos.com/ciclo-vida-del-proyecto/

https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/causas-de-fracaso-de-un-
proyecto/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-como-y-por-que-llevarlo-cabo

También podría gustarte