Está en la página 1de 18

Propiedad de Clases Particulares de ICSE

Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Resumen del libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad


y el Estado”

“La sociedad y el Estado” (Fernando Pedrosa)

El Estado es una asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio


determinado y que tiene como objetivo dominar a una sociedad ubicada en ese
territorio.

La Sociedad está compuesta por personas con derechos y obligaciones (denominadas


“ciudadanos”) que necesitan de un Estado para organizarse.

La sociedad y el Estado se relacionan entre sí de manera compleja, conformando una


red de relaciones que se denomina “espacio público”

Este “espacio público” es el escenario en el cual se desarrolla la vida política y social de


un país, por intervención de actores de lo más heterogéneos.

Llamamos actores a los individuos y a los grupos (organizados, o no) que generan
estrategias públicas para cumplir sus objetivos. Podemos encontrar actores sociales
(movimientos sociales), actores políticos ( miembros de partidos políticos), actores
religiosos, actores económicos, etc..

La interacción de los actores entre sí y para con el Estado pueden ser de cooperación,
pero también pueden ser conflictivas.

Las Instituciones son precisamente aquellas pautas (leyes, códigos, estatutos,


Constituciones, organismos del Estado, etc..) que regulan la interacción entre las
personas y los grupos que componen una sociedad.

Son el resultado de una larga lucha por el poder que es, por un lado, histórica (en el
sentido de que está condicionada por el pasado) y, por otro lado, coyuntural (ya que
depende de las condiciones específicas del presente).

Las Instituciones regulan quién manda, cuánto poder poseerá para hacerlo, cuáles
serán sus límites y quiénes se los impondrán. Asimismo, para que sean eficientes,
deben ser estables en el tiempo (es decir, no deben ser modificadas salvo
excepcionalmente).

Pueden distinguirse dos tipos: las Instituciones formales y las Instituciones informales.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Las Instituciones formales son los instrumentos generalmente formulados desde el


Estado, como por ejemplo las leyes.
Se distinguen por estar escritas y codificadas a través de reglamentaciones o leyes.

Las Instituciones informales, por su parte, no son encuentran escritas en ningún lado,
pero ello no quita que sean conocidas y tengan efectos en la vida de las personas.
Ejemplo de este tipo de instituciones son la evasión fiscal, los golpes de Estado o bien
las redes familiares, religiosas, etc..

Ambos tipos de institucionalidad funcionan paralelamente y no son tipos puros. En


otras palabras, ninguna institución es puramente formal o informal, sino que ambas
modalidades conviven. Es necesario analizar en cada caso qué tipo de institucionalidad
es la predominante.

Llamamos régimen político al conjunto de reglamentaciones que definen cómo se


accede al poder y cómo se lo ejerce. El cambio en las reglamentaciones implica un
cambio de régimen.

Por un lado, se puede distinguir un régimen político democrático que se define por la
forma de acceso al poder mediante el voto popular y por la forma en que se ejerce el
poder teniendo como eje respeto de las leyes y de los derechos de mayorías y
minorías.

Por otro lado, podemos distinguir a su vez un régimen político no democrático en el


que unos pocos individuos o grupos imponen sus decisiones a la sociedad por medio
de la fuerza.

El concepto de “régimen político democrático” o “Democracia” es objeto de


numerosas discusiones e interpretaciones. Más allá de eso, pueden distinguirse dos
conjuntos de visiones.

Puede hablarse de “democracias realistas”, por lo que se entiende únicamente un


procedimiento para elegir autoridades políticas mediante el voto popular, y puede
hablarse de “democracias sustantivas”, concepto que no sólo incluye el modo de
elección de representantes políticos mediante la emisión del voto, sino que también
implica una participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones.

No hay acuerdo respecto a cuál de estas definiciones sería la más correct y la cuestión
es motivo de debate. Para evitar tal debate se propone una definición ya no de índole
valorativa (en el sentido de “qué definición es mejor”), sino de tipo instrumental. Esta
definición es la de ”poliarquía” que se entiende como la democracia “realmente
existente”. Este término permite considerar a la “democracia” como una idealidad
utópica (y, por ende, inalcanzable) y propone una serie de rasgos mínimos que nos
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

permitan identificar un gobierno democrático. A un gobierno que cumpla con estos


requisitos mínimos se lo llamará “poliarquía”.

Ahora bien, también se propone una nueva categorización que permita evitar una
alternativa dicotómica. En efecto, los anteriores conceptos se mueven en la dicotomía
de “régimen democrático” / “régimen no democrático”.
Sin embargo, muchas veces la realidad escapa a las generalizaciones y se muestra con
un ambigüedad manifiesta.

Por ello se propone un término intermedio como el de “régimen semidemocrático”.


Esta categoría nos permite clasificar, por un lado, gobiernos que pueden haber surgido
de manera ilegítima (como, por ejemplo, de un golpe de Estado) pero que en su forma
de ejercer el poder se hayan manejado de manera democrática y, por otro, gobiernos
que si bien surgieron de elecciones democráticas no ejercieron el poder de manera
democrática.

Sobran ejemplos de gobiernos semidemocráticos en la Argentina: los gobiernos


radicales de Frondizi e Illia que si bien triunfan en elecciones, estas se realizan cuando
el partido peronista estaba proscripto; el gobierno de facto de Agustín P. Justo que si
bien tiene origen en el golpe de Estado de 1930 ejerce el poder de manera
democrática; los dos primeros gobiernos de Perón que si bien surge de elecciones
democráticas en las que gana de manera abrumadora, se maneja de manera
autoritaria y poco democrática.

Al ser el régimen semidemocrático un tipo de régimen cualitativamente distinto a al


régimen democrático o al dictatorial, el paso de un régimen democrático o uno no
democrático a uno semidemocrático se considera un cambio de régimen.

“El Estado” (Patricio Gómez Talavera):

El Estado es una creación humana, conformada en pos de salir de un “estado de


naturaleza” en el cual cada uno lucha por su interés personal. Esto sería un estado de
“todos contra todos”
Su función sería regular y organizar las relaciones entre personas para poder organizar
la vida en sociedad. Para ello se requiere que los individuos renuncien a sus intereses
individuales sometiéndose así a la estructura estatal que permitiría, por un lado,
proteger al grupo social de otros grupos y, por otro, hacer más eficiente la agricultura y
la ganadería (Hobbes).

La definición clásica de Estado es aquella que elaboró el sociólogo Max Weber, quien
entendía al Estado como aquella estructura que monopoliza el uso de la
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

fuerza/violencia dentro de un territorio que le es propio (que es su propiedad).

El Estado no representa a todos los ciudadanos de una sociedad, no es un espacio


igualitario, sino que representa a aquellos que poseen el control del Estado que
impondrán su dominación sobre el resto de la sociedad por medio de la coacción física,
la violencia.

Cabe aclarar, con todo, que la violencia estatal (llevada a cabo por medio de sus
cuerpos armados, como ser el ejército o la policía) no es una violencia arbitraria, sino
que debe ser una violencia aceptada por la sociedad, una violencia legítima y regulada
en la legislación.

Una visión crítica del Estado es la visión de Karl Marx, para quien el Estado representa
a la clase dominante en el sistema capitalista, la burguesía. Este es el garante de la
reproducción de las condiciones de producción y, por ende, de la dominación de la
burguesía por sobre la clase trabajadora, el proletariado.

La dominación estatal tiene, según Weber, tres fundamentos que la legitiman:

1) La costumbre, es decir, la creencia de que esto “siempre fue así”.

2) El carisma de quien lidera un Estado, es decir, del líder que conduce a la sociedad.

3) La legalidad, fundada sobre normas racionalmente creadas, es decir, en leyes. Este


fundamento es el más importante dentro de las sociedades occidentales.

“El Estado y sus tipos” (Enrique García)

Existen distintos niveles de estatalidad: Estados municipales, Estados provinciales,


Estados Nacionales. Los que nos interesan son los Estados nacionales.
Nación suele definirse como una población afincada en determinado territorio con
ciertos rasgos en común. El Estado Nacional sería, pues, aquel que le corresponde a
determinada Nación.
Existen excepciones, con todo. Pueden encontrarse naciones sin territorio fijo y sin
Estado (gitanos). Pueden encontrarse Estados plurinacionales (como España), etc..

Es importante distinguir, también, Gobierno y Estado.

Gobierno es el conjunto de personas y partidos que momentáneamente detentan el


poder a través de cargos electivos. El Estado no le pertenece a quien puede
(momentáneamente) estar ejerciendo el poder, sino que le es otorgado por un tiempo
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

preestablecido.

El Estado, por su parte, está representado por los funcionarios (maestros, policías,
jueces, militares) que otorgan autoridad, legalidad y legitimidad a cada gobierno. El
Estado le permite a un gobierno justificar su reclamo de apoyo popular, ya que es él (el
Estado) el que representa al conjunto de la sociedad.

El Estado es una construcción histórica cuyas características van variando a lo largo del
tiempo. Por ello es que a lo largo de la Historia podemos encontrar distintos tipos de
Estados.

Estado Absolutista

Este tipo de Estado predominó el Europa occidental desde fines del siglo XV hasta
finales del siglo SXVIII.

Es el producto de transformaciones históricas de distinta índole:


- Políticas: Debilitamiento de los señores feudales luego de las cruzadas.
- Económicas: Expansión del comercio a partir del siglo XIII.
- Sociales: Resurgimiento de las ciudades y aparición de nuevos actores
sociales.
- Culturales: Cambio en la forma de ver el mundo (cosmovisión).

El Estado absolutista termina con el poder de los señores feudales y, en gran medida,
con el poder de la Iglesia.
El poder se centraliza en la figura del Rey, quien subordina a todos los estamentos del
Estado (nobleza, clero y campesinos) y ejerce, directa o indirectamente, todas las
funciones anteriormente dispersas entre los señores feudales y la Iglesia ( control de la
Justicia, dominio del territorio, etc..)

Esta centralización del poder implica, precisamente, la unificación del territorio y la


consiguiente limitación del mismo. Para su defensa se crea un ejército nacional que
responde únicamente al Rey.

El Estado absolutista se caracteriza, en el ámbito económico, por ser interventor y


proteccionista. Se basa en la teoría del mercantilismo, que afirma que se debe
desarrollar el comercio y acumular oro, protegiendo las industrias nacionales.

Su decadencia tendrá como hito a la Revolución francesa, que responderá a un nuevo


actor económico y social, la burguesía.

Estado Liberal

El liberalismo es una concepción cuestionadora del absolutismo; tiene como ideas


Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

principales la igualdad de los hombres, la libertad y la propiedad privada.

En este sentido, concibe que el Estado nace como un contrato acordado por los
individuos, que tendrá como principal obligación garantizar que se cumplan los
derechos individuales (igualdad, libertad, propiedad privada).

En lo político, el Estado liberal (surgido fundamentalmente a partir de la revolución


inglesa de 1688 y la revolución francesa de 1789) profundiza el proceso de
secularización, consistente en la sustracción del monopolio de la educación y la cultura
de manos de la Iglesia. Asimismo, el poder político tendrá legitimidad en la medida en
que se asigne mediante elecciones periódicas y ya no por apelación a Dios. Por otro
lado, para evitar el abuso de poder, propone la división de poderes que se vigilen
mutuamente.

En lo económico, el Estado liberal es no interventor. Sostiene que el mercado se


autorregula mediante leyes naturales (oferta y demanda) y que el Estado no debe
intervenir. El lucro individual repercute en un beneficio para el conjunto de toda la
sociedad.

Este tipo de Estado tiene se decadencia en la crisis económica mundial de 1929-1930.

Estado Fascista

El fascismo es un movimiento político autoritario que surge en las primeras décadas


del Siglo XX, como reacción frente a la amenaza comunista representada por la
revolución rusa de 1917 y a la incapacidad de la democracia liberal de responder a esta
realidad conflictiva.

Propone un Estado fuerte gobernado por un líder como único medio de eliminar al
enemigo interno o externo (ya sea el comunismo, el liberalismo, etc..)

El sistema político se compone de un único partido representado por el líder


carismático.

Toda divergencia se ve reprimida ferozmente mediante la violencia y el terror, y en su


intento por legitimar un pensamiento único, cumple un papel muy importante la
propaganda.

En lo ideológico, se caracteriza por un fuerte nacionalismo xenófobo y en el


consiguiente rechazo por todo aquello que sea considerado foráneo.

En cuanto a lo social, aseguraba a los obreros una mejora en las condiciones de vida y,
por su parte, a los patrones la restauración del orden social y la jerarquía social.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Su decadencia se enmarca en la derrota del Eje en la Segunda guerra mundial (1939-


1945).

Estado de Bienestar o Benefactor

Se desarrolla en Occidente con posterioridad a 1945 para dar solución a los efectos
económicos y sociales que la guerra había dejado, y a los altos costos de
reconstrucción.

Se propone como una fórmula que permitiría retomar el crecimiento de los países y
lograr, al mismo tiempo, la estabilidad (frente al avance del comunismo).

En sentido, el Estado Benefactor es altamente interventor:


- Grava la rentabilidad de las empresas y de los sectores económicamente
dominantes con el fin de redistribuir las riquezas.
- Opera como empresario pudiendo asociarse a empresas privadas.
- Promueve el gasto público y social, mediante planes sociales, seguros de
desempleo, etc..
- Impulsa la prestación de servicios educativos y sanitarios.
- Promueve una legislación social, con el fin de mejorar las condiciones laborales,
la prestación de servicios y la calidad de los productos.
- Tiene como objetivo mantener altos niveles de ocupación, en pos de generar
altos niveles de producción y de consumo.

En base a estas premisas, el Estado benefactor logró una verdadera expansión de los
derechos sociales y políticos.
Esta modalidad de Estado se ve cuestionada en la década del setenta (1970),
particularmente a partir de la denominada “crisis del petróleo” que encarece
fuertemente los costos de producción. De este modo, aumentan los gastos del Estado
y el déficit fiscal dificultando mantener el bienestar de la población.

Estado Neoliberal

El Neoliberalismo nace en los años ochenta y tiene como principales representantes a


Ronald Reagan (EEUU) y Margaret Thatcher (Gran Bretaña).

Promueve un Estado mínimo que no intervenga en el juego del mercado, adjudicando


a su interferencia los problemas en la eficiencia económica del sistema internacional.

Propone puntualmente:
- Apertura económica, eliminando las protecciones a la industria nacional y
permitiendo el ingreso de productos extranjeros.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

- Eliminación de impuestos al sector financiero y al sector económico en


general.
- Atracción de capitales extranjeros.
- Descapitalización del Estado nacional, privatizando las empresas públicas a
fin de disminuir el gasto fiscal (servicios públicos, transporte, jubilaciones, etc.)
- Estrategias de flexibilización laboral, con el objetivo de disminuir el gasto
laboral en las empresas.

“El régimen político; debates y tipología” (Eve Labandeyra)

Llamamos régimen político al conjunto de instituciones que establecen las reglas del
juego político (quién gana y quién pierde). El conjunto de instituciones conforma la
estructura del régimen y determina cómo se organiza y distribuye el poder en una
sociedad.

Puede hablarse, por un lado, de régimen democrático, el cual se sustenta en normas


que garantizan la participación, el pluralismo, el consenso, la libertad, la solidaridad, la
igualdad, la tolerancia, etc. y podemos hablar, por otro, de régimen autoritario, donde
predominan valores como la opresión y la represión; en este último tipo, el pluralismo,
la movilización social y la libertad de expresión se encuentran limitados.

Para evaluar un tipo de régimen deben tenerse en cuenta dos factores: a) si el régimen
se impuso de manera violenta o pacífica; si esto se dio de manera legítima o ilegítima,
y b) cómo se ejerce el poder, si las decisiones políticas respetan los valores
democráticos.

Asimismo, es importante no confundir régimen y gobierno (entendido éste como el


conjunto de las personas que detentan el poder en determinado momento).

“Los sistemas políticos contemporáneos: De la democracia a la


poliarquía” (M. Batlle)

El concepto de “Democracia” es complejo y objeto de muchos debates. Por ello es que


Robert Dahl propone utilizar el término “poliarquía”. Este término designa a los
sistemas políticos occidentales en su práctica concreta y real.
En este sentido, la democracia es vista como un ideal irrealizable, una utopía, algo
hacia lo cual se tiende pero que no se llegará jamás. En la práctica real, únicamente
podremos tener democracias imperfectas, poliarquías.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Para que un sistema pueda llamarse “poliarquía” debe cumplir con ciertos requisitos:

- Todo ciudadano tiene derecho a votar y a ser votado (en caso de que se
postule)
- Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo
(sufragio universal).
- Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por
personas que no hayan sido elegidas en las elecciones.
- Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede
elegir a qué grupo acercarse o asociarse.
- Debe existir libertad de expresión y variedad de información (no deben
haber monopolios).
- Deben haber distintos partidos con iguales posibilidades de llegar al
poder y que, al mismo tiempo, representen programas e ideas distintas.

Para que se cumplan estos requisitos deben existir condiciones políticas y legales. Para
ello se necesita la existencia de instituciones regidas por dos principios:

- Principio de inclusión: Los ciudadanos deben participar en los asuntos públicos y,


puntualmente, en las decisiones que se toman desde el poder político. Esta
participación no debe ser únicamente mediante el proceso electoral, sino que deben
participar activamente, manifestándose en las calles, organizándose en asociaciones,
haciendo peticiones al Estado, etc..

- Principio de contestación: Debe haber competencia política, es decir, deben haber


elecciones competitivas en las cuales todos los partidos políticos participen en
igualdad de oportunidades. En otras palabras, debe haber lugar para la alternancia de
partidos y/o candidatos en el gobierno.

“Democracias Delegativas” (Paula Bertino):

Las democracias representativas (DRs) se consolidan a mediados del Siglo XX en


Europa y son régimenes políticos en los cuales los ciudadanos, mediante el voto, eligen
a sus representantes. Además, tienen la posibilidad de controlar a sus representantes y
las instituciones democrácticas permiten una convivencia entre oficialismo y oposición.

Las democracias delegativas (DDs), por su parte, son aquellas democracias que surgen
en los años ochenta, con la debacle de las dictaduras latinoamericanas. Aparecen en
un contexto donde, por un lado, reinaba el miedo y la tensión social (por la situación
de crisis económica) y, por otro, de ilusión respecto a la solución de los problemas por
vía democrática.
En este sentido, si bien coinciden con las democracias representativas (y en general
cumplen todos los principios de la “poliarquía”) en el hecho de que los representantes
son elegidos en elecciones libres, se diferencia principalmente en que las elecciones
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

representan un “cheque en blanco” que se da a una élite política. Una vez que se
eligen los representantes, no hay espacio para la participación del ciudadano y su única
participación se da cuando hay elecciones.
Las DDs no son autoritarismos, ni populismos, ni democracias representativas, sino un
tipo disminuido de democracia.

Las DDs se distinguen de las DRs en varios aspectos:

- Las DDs se distinguen por la forma en la que se toman las decisiones. En las DDs,
contrariamente a las DRs, las decisiones las toma un pequeño grupo de personas (la
élite política), quienes no sienten la necesidad de consensuar sus decisiones ni de
someterlas a la revisión por parte de instituciones de control.

- En las DDs, los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el
saber y la decisión sobre cómo salir de la crisis. En las DRs las decisiones se toman con
el consenso de distintos partidos políticos, cuya discusión se da en el Congreso. En las
DDs, el presidente (el líder carismático) toma las decisiones basándose en sus propias
ideas y métodos, sin consultar con nadie.
- En las DDs, el presidente es la encarnación del país y del interés general.
Contradecirlo es contradecir a la Nación. En las DDs se instala un discurso dicotómico
del tipo “patria-antipatria” o “nación-antinación”, que genera que la disidencia sea
vista como “antipatriótica”. En las DDs, el gobierno se arroga representar a la Nación
en su conjunto, de modo que divergir con el gobierno significa estar en contra de la
patria.

- En las DDs, la única institución legítima es la presidencia: el resto debe obedecer o


apartarse de las decisiones del Estado. En las DDs, las decisiones presidenciales son las
mejores y las únicas. Los obstáculos son considerados dañinos. En las DRs, las
instituciones democráticas como el Congreso o el Poder Judicial son espacios de
revisión de las decisiones presidenciales, y esto fortalece a la democracia. En las DDs,
se consideran obstáculos que no deben ser respetados si contradicen al presidente.

- En las DDs, el presidente se sostiene en movimientos amplios y heterogéneos más


que en partidos políticos. En las DDs, el presidente se apoya en movimientos sociales
en la medida en que son más integradores que los partidos políticos.

“Dictadura: Un concepto amplio” ( Verónica Beyreuther)

Dictadura: Gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el
control de un Estado de un país. Es la forma que adopta el gobierno de un régimen no
democrático. El Estado queda personificado en la figura del Dictador.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

- En una democracia, hay una división de poderes que se controlan mutuamente. Bajo
una dictadura, no hay división de poderes y se anula el poder legislativo, ya que no hay
elecciones (si las hubiera, serían fraudulentas).

- En una democracia, los jueces son elegidos por el senado. En una dictadura, los
jueces son designados a voluntad del dictador y su grupo.

- En una democracia, hay libertad de expresión, reunión y asociación. En una dictadura,


se suprime todo tipo de libertad. Los derechos y garantías del ciudadano quedan
suspendidos.

Las dictaduras se imponen inicialmente mediante la coacción, la fuerza. Ahora bien,


para perdurar en el tiempo necesitan generar algún tipo de consenso, de legitimidad.
Esta se busca apelando a un supuesto interés común (afirmando recuperar un orden
perdido o neutralizar un enemigo interno).

La dictadura tiene su origen en la República Romana (S VI AC – S I AC) como una


institución constitucional para ser ejercida en momentos excepcionales. En la
constitución romana, se preveía la figura de un dictador con un poder inapelable pero
cuyo cargo estaba limitado de antemano a seis meses.
Las dictaduras contemporáneas, por su parte, difieren completamente de las
dictaduras romanas, en la medida en que no están previstas por la legislación.

“Golpe de Estado: Aproximaciones al concepto, definiciones y tipología”


(Florencia Deich)

Un golpe de Estado es un instrumento mediante el cual se produce una ruptura en el


régimen político existente.

Puede caracterizarse del siguiente modo:

- Un golpe de Estado produce un cambio de régimen político: En efecto, conduce un


cambio desde un régimen democrático a uno dictatorial (no democrático).

- Un golpe de Estado, sin importar la causa que se invoque, es siempre un acto ilegal:
Las leyes que regulan el sistema político están generalmente en las constituciones
nacionales. En ellas, se reglamenta la obediencia de los cuerpos armados al Estado. Por
ello, un golpe de Estado es siempre un acto anticonstitucional y, por ende, ilegal.

- Un golpe de Estado es siempre un hecho violento, aunque variable en el grado y en la


forma en que se la aplica: La violencia puede ejercerse explícitamente, como cuando
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

las fuerzas armadas se rebelan y “salen a la calle” o bien implícitamente, como cuando
presionan a un dirigente para que renuncie bajo amenaza (como en el caso de la
renuncia del presidente Frondizi, en 1962).

- Un golpe de Estado es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos


sociales: Nunca ocurre por participación exclusiva de un sector del Estado o la
sociedad, como por ejemplo, de las fuerzas armadas, sino que ocurren por
participación de distintos sectores. Puede que, en un caso, el sector visible sean las
fuerzas armadas pero siempre este sector tendrá por detrás sectores políticos y
económicos ocultos.

- Un golpe de Estado es un hecho que tiene características propias y, por lo tanto,


diferentes a las de otros golpes de Estado, pero también numerosos elementos
comunes: Todo golpe de Estado posee objetivos y representa intereses determinados
que pueden no tener nada que ver (o sí pueden tenerlo) con los intereses que
generaron golpes pasados.

Podemos distinguir asimismo distintos tipos de golpe de Estado:

Golpe militar: Siendo el tipo de golpe de Estado más común, consisten en la toma del
poder por parte de las Fuerzas Armadas; aquí los jefes de dichas fuerzas eligen al
presidente, se anula el parlamento, todas las instituciones quedan bajo la órbita militar
y se anulan las garantías constitucionales.

Golpe Institucional: En este tipo de golpe no hay participación del sector militar. Los
que llevan a cabo el golpe son los sectores civiles, quienes, a través de la violación y de
la falta de reconocimiento de la legalidad vigente llevan al cambio de régimen o a un
cambio de gobierno.

Golpe de Mercado: Este es un tipo de golpe realizado fundamentalmente desde el


sector económico, con herramientas como corridas contra la moneda, subidas del
dólar, inflación, etc.. Muchas veces estas artimañas se utilizan en conjunto con
saqueos y movilizaciones de sectores marginados, organizados desde un sector político
opositor.

Autogolpe: Este tipo de golpe consiste en que un presidente elegido


democráticamente se convierte en dictador, a través de la anulación del parlamento, la
justicia y la suspensión de las garantías constitucionales de la población.

La historia de nuestro país se ha caracterizado por haber sufrido repetidamente golpes


de Estado: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966, 1976. Argentina es uno de los países que
más golpes de Estado ha tenido en toda la región.
Colombia, Venezuela y Costa Rica, por ejemplo, han tenido experiencias autoritarias
muy breves o inexistentes.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Chile y Uruguay tuvieron pocos golpes de Estado, pero de una larga duración.
Brasil y Paraguay, por su parte, tuvieron dictaduras muy largas.

En Argentina, los primeros cuatro golpes de Estado (1930, 1943, 1955 y 1962)
establecieron dictaduras provisionales y los gobiernos que surgieron de ellos llamaron,
luego de un tiempo, a elecciones. Los últimos dos golpes (1966 y 1976) intentaron
establecer un gobierno de largo plazo.

El Terrorismo de Estado ( Graciela Etcheverest)

De manera general, puede definirse terrorismo como el uso de la violencia para


obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad, a tomar determinadas
decisiones en favor de quien ejecuta la acción terrorista, sin importar los costos.

El terrorismo de Estado, por su parte, es un tipo especial de terrorismo. El


protagonista en este caso es el Estado, que utiliza las Fuerzas Armadas para llevar a
cabo un plan sistemático de aplicación del terror por sobre la sociedad.

En el caso en que el Estado se convierte en terrorista contradice su propia existencia,


al violar las leyes que lo fundamentan. En efecto, la sociedad en virtud de un
“contrato” (o no, según la teoría política desde la cual se mire la cuestión) delega el
uso de la violencia al Estado. Este, como se ha dicho anteriormente, delega el
monopolio de la violencia al Estado.

Éste, mediante los cuerpos de seguridad (la Policía, las Fuerzas Armadas, etc.) tiene
derecho de allanar propiedades, detener personas, hasta incluso matar siempre y
cuando actúe en el marco de la ley, con el objetivo único de proteger al conjunto de la
sociedad.

En los casos de terrorismo de Estado – argumentando que ciertos “grupos terroristas”


amenazan a la sociedad-, éste hace abuso de la violencia por fuera de toda legislación,
llegando acciones como la tortura, bloqueando al mismo tipo la actividad del poder
judicial en pos de lograr impunidad.

Por ello es que el terrorismo de Estado es la peor forma de violencia política, ya que
viola el “contrato” originario que funda su propia existencia.

En las décadas de los años sesenta y setenta, América Latina fue escenario de muchos
ejemplos de terrorismo de Estado, bajo la aplicación de la denominada “Doctrina de la
Seguridad Nacional”, impartida en la Escuela de las América (escuela del ejército de los
Estados Unidos).
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

En Argentina, el ejemplo más notorio de terrorismo de Estado lo llevó a cabo la


dictadura iniciada en 1976, que, bajo el pretexto de erradicar la “amenaza comunista”
representada por los grupos guerrilleros Montoneros y ERP (Ejército Revolucionario
del Pueblo), llevó a cabo un proyecto sistemático de represión, dentro del cual se
detenía a ciudadanos (con un gran componente de azar) quienes, sin proceso legal de
por medio, eran depositados en “centros clandestinos de detención” donde
permanecían por tiempo indeterminado, siendo torturados y asesinados en un gran
número de casos. Los cadáveres de aquellos que eran asesinados eran ocultados de
distintas maneras, creando así la figura del “desaparecido”.
A esto debe sumársele también un plan sistemático de apropiación de niños de las
personas “desaparecidas” por parte de las Fuerzas Armadas.

Cabe resaltar, con todo, que el terrorismo de Estado no puede imputársele


únicamente a las Fuerzas Armadas, sino que detrás de estas habían sectores civiles,
políticos, religiosos y económicos que avalaban y daban el apoyo necesario para que
las estas Fuerzas se mantuvieran en el poder.

La transición a la democracia (Nicolás Simone)

Se denomina transición al intervalo que se extiende entre un régimen político y otro.


Esto es, el pasaje de un régimen no democrático a un régimen democrático, que ya no
tiene riesgo de ser derrocado. En Argentina, podemos mencionar como ejemplo el
triunfo de Carlos Menem, que marca el fin de un período de transición.

Este período es sumamente complejo, donde los distintos actores participantes


conviven, acuerdan, compiten y tienen entre sí conflictos.

Podemos distinguir los distintos actores que participan en este período:

Élite política: Se compone de aquellos dirigentes políticos que fueron expulsados del
poder en el golpe de Estado. En el primer momento de la transición, esta élite
comienza a conspirar contra el régimen autoritario, conformando acuerdos muy
generales que tienen como punto común la expulsión del régimen autoritario y un
llamado de elecciones libres.

Sociedad civil: Pueden incluirse dentro de este grupo a los sindicatos, las
organizaciones de derechos humanos, los estudiantes universitarios, etc. Mediante la
participación social y la movilización callejera, van presionando en favor de la
democracia. Su accionar tiene dos funciones importantes: a) apoyar a la élite política
en pos de la democracia y b) instalar una agenda pública de temas a la élite política.

Sectores “blandos” del régimen autoritario: Son aquellos que, partícipes de la


Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

dictadura en un primer momento, abogan por una salida democrática de la misma.

“Nostálgicos” del régimen autoritario: Son aquellos que quieren mantener el régimen
autoritario y conspiran contra la consolidación del gobierno democrático.
Actores internacionales: Son aquellos organismos que presionan desde fuera del país
para la instauración del régimen democrático, como por ejemplo la ONU.

Como se ha dicho arriba, en el período transicional, la élite política van conformando


pactos que (siendo secretos o públicos), tienen como fin generar garantías recíprocas
para competir en igualdad de condiciones por el poder. Pueden acordar, por ejemplo,
que no habrá proscripciones, qué día serán las elecciones, cuál será el sistema
electoral, etc..

Estos pactos son fundamentales por dos razones: a) se constituyen como una garantía
de que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tendrán margen de
maniobra para intentar otro golpe de Estado y b) forman una red de contención de las
demandas de la sociedad.

El caso argentino da un ejemplo negativo respecto al papel de la élite política en el


período de transcisión.

En efecto, luego de la derrota en la guerra de Malvinas (1982), el gobierno dictatorial


pierde todo tipo de apoyo y legitimidad. En 1983, se realizan elecciones donde triunfa
el candidato radical Raúl Alfonsín.

Ahora bien, la ausencia de pactos entre la élite política argentina ( a diferencia del caso
de transición española, donde los dirigentes políticos habían acordado una serie de
puntos fundamentales), la falta de acuerdo respecto a qué modelo económico seguir,
a qué hacer con los militares, llevaron a que el gobierno radical tuviera que manejarse
en una situación de soledad y fragilidad tal que los denominados “sectores
nostálgicos” se mantuvieron permanentemente alerta y mostraron su capacidad de
daño en repetidas ocasiones (durante el gobierno de Alfonsín se produjeron tres
levantamientos militares).

Esta situación de fragilidad institucional se disolverá ya con Carlos Menem en el poder,


quien indulta a los militares responsables de los crímenes de la dictadura,
estabilizando la situación política.

Definiendo al populismo (Melina Nacke y Laura Petrino)

A los presidentes latinoamericanos Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), José
Mujica (Uruguay), Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) y Luiz Inácio
Lula da Silva (Brasil) se los ha llamado en repetidas ocasiones “populistas”.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Esté término tiene tanto connotaciones positivas como negativas, si bien se lo suele
usar mayormente de manera despectiva.

El término es ambiguo y tiene numerosas definiciones. Sin embargo, estos presidentes


latinoamericanos sirven de prueba empírica para aquello que se llama “populismo”.
Con todo, estos presidentes tienen muchas diferencias entre sí, más allá de compartir
muchas cosas.

Un primer enfoque trata de explicar al fenómeno populista alegando que éste sería la
expresión de la modernización de las sociedades, generando nuevos conflictos sociales
frente a los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.

Un segundo enfoque entiende al populismo como el resultado de la crisis de


representación de los partidos políticos tradicionales. En este sentido, los líderes
populistas no serían otra cosa que la opción personalista de la representación
colectiva.

Un tercer enfoque explica el surgimiento del populismo apelando al contexto


socioeconómico de pobreza y marginalidad que han atravesado los países
latinoamericanos. En este sentido, el líder devuelve las esperanzas sobre el rol del
Estado en pos de revertir la desigualdad económica y social.

Hay numerosas definiciones del populismo según distintos autores: se lo define como
un tipo de política, como un tipo de política económica, como un tipo de discurso,
como una estrategia política o como un tipo de liderazgo. El debate al respecto es
arduo y complejo.

Aquí se toma como base la definición de Flavia Freidenberg que entiende al populismo
como un concepto relacionado con un tipo de liderazgo particular que compartiría los
siguientes rasgos:

1 – La excusa de la “herencia recibida”: Los líderes populistas se constituyen como una


alternativa concreta frente a otros actores políticos a los que se acusa del
estancamiento o la desigualdad de un país. Esta mala “herencia recibida”, según esta
autora, serviría de excusa para ejercer el poder sin control alguno, descartando la
importancia de las instituciones. En este sentido el populismo se relaciona con el
concepto de “democracia delegativa”, ya que afecta la calidad y la institucionalidad de
la democracia.

2 – Relación directa con los seguidores: En la relación líder-seguidores no existen


intermediarios. Sus seguidores confían en las promesas redistributivas del líder y en la
relación clientelar que mantienen con él por medio de la cual obtendrán mejoras
económicas y sociales.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

3- Polarización de la sociedad: Al ser portadores de un discurso radicalizado, los líderes


populistas polarizan la sociedad excluyendo a los que no opinan como ellos, como los
“otros”. En este sentido, la sociedad se divide entre los que están “a favor” o “en
contra del líder”. Por ello, afirma Freidenberg, que estos liderazgos ofrecen “vínculos
de suma cero” entendiendo por ello que no hay términos medios: se está totalmente a
favor o totalmente en contra.

4- El sostén de las coaliciones: Si bien su discurso es excluyente, el éxito electoral de


estos líderes se sostiene en una coalición plural de sectores sociales que encuentran en
el Estado un lugar donde representar sus intereses. Al tener estos distintos sectores
intereses antagónicos, el líder se propone como el único capaz de generar acuerdos.
En este sentido, el líder dice tener una representación mayoritaria por lo que no
acepta críticas ni reparos.

5- Las cualidades extraordinarias: Los líderes se presentan como portadores de


cualidades extraordinarias; esto, sumado a la forma carismática, paternalista y
personalista de ejercer el poder facilitan el convencimiento de numerosos seguidores
que confían en las cualidades del líder. En este punto aparece el problema de los
gobiernos populares, ya que es sumamente difícil encontrar alguien similar al líder, por
lo que estos tienden a perpetuarse en el poder o bien a poner a personas de su estricta
confianza.

Genocidio: Concepto polémico y necesario (Javier Pablo Hermo)

Cuando en Ciencias Sociales se habla de “genocidio” se hace referencia a aquellas


prácticas que buscan de forma intencionada la destrucción total o parcial de un grupo
humano, sobre la base de razones raciales, nacionales, ideológicas, políticas o sociales,
más allá de que estas acciones sean desarrolladas por el Estado o por un grupo armado
independiente.
Si bien este término comienza a utilizarse en el siglo XX, pueden encontrarse casos de
genocidio mucho tiempo atrás. Algunos ejemplos que pueden mencionarse son las
prácticas desarrolladas con los pueblos conquistados por parte de los romanos y los
persas, las cruzadas emprendidas por los pueblos cristianos de Europa contra pueblos
del Medio Oriente, las invasiones mongólicas, etc.

El caso de la conquista de América es digno de discusión ya que la enorme mortandad


de los nativos americanos no se debió solo a la matanza directa sino también a
factores indirectos como su explotación mediante la esclavitud y la servidumbre
forzosa, además de la diseminación de enfermedades desconocidas en suelo
americano.
Propiedad de Clases Particulares de ICSE
Facebook: https://www.facebook.com/ICSE.Clasesparticulares

Posteriormente pueden encontrarse casos evidentes de genocidio en contra de nativos


americanos en la expansión de las fronteras nacionales de, por ejemplo, Estados
Unidos, Brasil o Argentina.

En Argentina, la expedición llevada a cabo por Julio Argentino Roca denominada


“Campaña del desierto” que culminó con la anexión de los territorios de la Patagonia y
el Chaco bajo dominio del Estado nacional argentino constituye un claro caso de
exterminio de la población nativa y puede calificarse sin dudas de “genocidio”.

En el siglo XX son muchos los casos de genocidios que pueden mencionarse, como el
genocidio armenio de principios de siglo o el caso paradigmático de la Shoá o bien
“holocausto” del pueblo judío que culminó con la vida de seis millones de personas por
parte de los nazis.

Puntualmente en nuestro país son varios los casos de genocidio. Podemos mencionar
algunos como la ya citada “Campaña del desierto”, el exterminio del pueblo de los
Quilmes en la actual provincia de Tucumán a mediados del Siglo SVII o bien el mucho
más actual genocidio llevado a cabo por la dictadura autodenominada “Proceso de
Reorganización Nacional”.

El genocidio implica no sólo la desaparición o neutralización física de un grupo humano


por razones políticas, ideológicas, raciales o religiosas, sino que también busca la
aniquilación simbólica como puede verse en el último caso mencionado cuando se
“desaparecen” los cuerpos de las víctimas.

El genocidio se encuentra estrechamente relacionado con lo que se denomina


“crímenes de lesa humanidad” o “contra la humanidad”. En todo genocidio se
producen crímenes de este estilo, que fueron definidos por el Tribunal de Nuremberg
–que se realizó contra los jerarcas nazis- como “asesinato, exterminio, esclavitud,
deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución
por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se
hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de
guerra".

También podría gustarte