Está en la página 1de 2

Resumen.

El caso de estudio el cual analizaremos será la sentencia proferida por la corte suprema de justicia en
su sala de casación civil emitida el 30 abril de 2009.

En esta sentencia se determinará la responsabilidad civil contractual de la empresa alquería S.A en el


caso propuesto por la demándate margy maria manasse la cual sufrió y sufre diferentes tipos de
daños a la salud aludiendo como responsable directo de esos daños a un producto lácteo
suministrado por la compañía.

Hechos.

-La demandante adquirió una leche marca “larga vida” que contaba con dos meses para el
vencimiento de este producto.

-Al momento de consumir dicho producto la demandante sostiene que tenía un sabor sumamente
acido y empezó a presentar visión borrosa.

-Procedió a trasladarse a un hospital en la cual le hicieron exámenes que dieron como agente
responsable al producto lácteo y lo clasificaron como no apto para consumo humano,
posteriormente se realizó un examen oftalmológico el cual dio como resultado la perdida de la visión
en un 70% y la profesional dio como posible responsable a un agente bacteriano.

Pretensiones.

-se indemnice por la pérdida del órgano de la visión y por todos los gastos médicos que se deriven de
esta condición.

Respuesta de la parte demandada.

La empresa demandada rechaza las pretensiones argumentando una falta de causalidad entre entre
el hecho generador y los resultados, así mismo establecieron que un producto no apto para
consumo humano no genera la responsabilidad que si genera un producto defectuoso en síntesis
con estos argumentos se buscaba romper el nexo de causalidad.

Demanda de casación.

En los argumentos expuestos por el representante legal de la parte demandante se encuentra la


violación indirecta al ART 2341 código civil, valoraciones indebidas de la prueba, la omisión de
certificados médicos, la ausencia de otra fuente que produzcan los padecimientos clínicos de la
demandante y por último no haber tenido en cuenta un lote de 40,000 unidades de el mismo
producto que presentaban el mismo diagnostico no apto para consumo humano.

Decisión de la corte suprema.

La corte desestimo las pretensiones dando lugar a la confirmación de la sentencia proferida por el
tribunal argumentando que si bien existía pruebas que establecían la veracidad del padecimiento de
la demandante en ningún momento se logró probar la calidad de producto defectuoso de la leche y
analizando que si había un lote de 40,000 unidades tendrían que existir más pacientes con un cuadro
clínico similar.

Si bien la corte suprema no dio la razón a la parte demandante está en su sentencia hizo ciertas
anotaciones frente a los vacíos normativos que generaban el código civil y el código comercio frente
a la actualidad económica y social del país, poniendo de ejemplos sistemas normativos extranjeros
que a priori iban hacer incluidos en el nuevo estatuto del consumidor

Análisis del ordenamiento jurídico colombiano.

Haciendo un mapeo general de los sistemas normativos más importantes se realiza un esquema en
los cuales se señala la responsabilidad por productos defectuoso y sus causales de exoneración
llegando al ordenamiento jurídico de Colombia que si bien regulaba ciertos aspectos dejaba muchos
vacíos frente a la protección del consumidor y en muchas ocasiones desconociendo la constitución.

Cabe resaltar los sujetos que intervienen en las relaciones de consumo, estos sujetos se
denominaran consumidor, productor y distribuidor.

Productor, será toda persona natural o jurídica que elabore, transforme o procese un producto
destinado al consumo público.

Distribuidor, aquella persona natural o jurídica que ofrezca un producto al público en general.

Consumidor, persona natural o jurídica que contrate un servicio para la satisfacción de una o varias
necesidades.

Respecto a los productos defectuosos se establece que serán todos aquellos que no ofrezcan la
seguridad que el consumidor pueda esperar, frente al incumplimiento de esta deber legal de
seguridad todo daño ocasionado tendrá que ser indemnizado.

Contribución del caso en cuestión en el estatuto del consumidor.

Fue de suma importancia dado que se tuvo que entrar a analizar los vacíos normativos frente a la
protección del consumidor y como los productores se aprovechaban dado a la falta de obligaciones
asignadas a este grupo. Por ende, se trajo a colación otros sistemas normativos garantistas de los
derechos del consumidor los cuales establecían ciertas obligaciones a los productores y de esta
manera equilibraban la balanza frente al consumidor partiendo de la premisa que es la parte débil
de las relaciones de consumo.

Conclusiones.

Teniendo en cuenta los problemas generados por la nula actualización del ordenamiento jurídico y el
desconocimiento de derechos se tuvo la necesidad de plantearse directrices las cuales seguir para
disminuir estos problemas partiendo de las necesidades básicas sociales y económicas.

El estatuto del consumidor fue la culminación de los estudios hechos y de los casos como el anterior
expuesto para incluir los mecanismos necesarios para actualización de normas y a su vez
herramientas, garantías y procedimientos que pusieran en igualdad de condiciones a los integrantes
de las relaciones de consumo de esta manera respetando principios constitucionales tales como la
publicidad o la igualdad

También podría gustarte