Está en la página 1de 6

Sistemas de Nutrición – Sistema Digestivo

1. Investiguen sobre la organización del sistema digestivo humano, realicen un


esquema simple del mismo donde diferencien claramente órganos del tubo
digestivo y glándulas anexas. Pueden realizarlo a mano alzada y adjuntar la
fotografía del trabajo.

2. Planteen un cuadro donde consten características descriptivas de cada órgano


y función de los mismos.

3. Averigüen qué es la digestión física y la digestión química


ORGANOS FUNCION
Boca La cavidad bucal está
limitada por los dientes, la
lengua, el paladar duro y el
paladar blando. Estas
estructuras forman la boca y
cumplen un papel clave en el
primer paso de la digestión:
ingestión. Es aquí donde los
dientes y la lengua trabajan
en conjunto con las glandulas
salivares para reducir los
alimentos a pequeñas masas
que pueden ser deglutidas,
preparándolas para su
recorrido a través del tubo
digestivo
faringe La faringe es la vía de paso
que tienen en común el aire y
la comida. Se abre en dos
vías, una permite que la
comida pase al esófago y la
otra que el aire pase a la
tráquea.
La segunda fase de la
deglución tiene lugar en la
faringe. El bolo alimenticio se
mueve hacia la parte de atrás
de la boca, donde la lengua
lo empuja hacia la faringe. En
este lugar se producen las
contracciones musculares
(producidas por los músculos
circulares constringentes), y
donde el reflejo de la
deglución se dispara. El bolo
alimenticio es empujado
hacia el esófago. La
contracción de los músculos
longitudinales encontrados en
las paredes de la faringe
ayuda a que el bolo
alimenticio se desplace hacia
el esófago.
Esófago El esófago es la parte inicial
del tubo digestivo y su
función es el transporte del
bolo alimenticio de la faringe
al estómago, a través del
tórax y evitar el reflujo del
mismo
Estomago Es una víscera hueca,
formada por muchas fibras
musculares de movimiento
involuntario ubicadas en la
parte superior del abdomen.
Representa una dilatación de
la estructura tubular del
esófago. Cuando está
reposando y sin contenido en
su interior puede albergar
unos 75 ml, mientras que al
comenzar a llenarlo aumenta
su capacidad hasta conseguir
albergar volúmenes de
alrededor de 1000 ml.
 Digestión del “bolo
alimenticio”, que es el
material que ingresa
desde la boca. El
estómago libera
proteasas (sustancias
destinadas a digerir
proteínas) y ácido
clorhídrico (que
“desinfecta” algunos
alimentos y permite
que funcionen
adecuadamente las
enzimas). Del
estómago salen los
alimentos ahora
convertidos en una
sustancia llamada
“Quimo”.

 Absorción de
nutrientes: Se
absorben sustancias
como aminoácidos,
agua, ácido
acetilsalicílico,
cafeína y alcohol.

 Las células parietales


del estómago se
encargan de la
producción del
“Factor Intrínseco”,
que es una sustancia
importante para la
absorción de la
vitamina B12, que a
su vez es necesaria
en la formación de
glóbulos rojos y el
funcionamiento del
sistema nervioso.

Intestino Delgado El intestino delgado es la


porción del sistema digestivo
con mayor responsabilidad
en la absorción de nutrientes
del alimento al torrente
sanguíneo. El esfínter pilórico
administra el paso parcial del
alimento digerido del
estómago al duodeno. Esta
pequeña porción del intestino
delgado está seguida por el
yeyuno y el íleon. La válvula
ileocecal del íleon pasa el
material digerido al intestino
grueso.

Intestino Grueso El intestino grueso (o colon)


es la última estructura en
procesar los alimentos. Éste
recibe las sustancias
indigestibles del intestino
delgado, absorbe el agua y
deja los productos de
desecho llamados heces. Las
heces se expulsan del cuerpo
a través del recto y el ano.
Ano Su función es controlar la
expulsión de las heces,
materia no deseada
semisólida producida durante
la digestión después de que
todos los nutrientes se hayan
extraído.
Glándulas anexas

Glándulas Salivales Las glándulas salivales se


encuentran alrededor de la
boca y cumplen con tres
funciones: digestiva,
protectora y sensorial. De
acuerdo con Santana Peña,
la función digestiva consiste
en producir la saliva que
humedece los alimentos para
ayudar en el proceso de
masticación y deglución.
Páncreas El páncreas tiene dos
funciones principales, la
función exocrina y la función
endocrina. Las células
exocrinas del páncreas
producen enzimas que
ayudan a la digestión.
Cuando los alimentos
ingresan al estómago, las
glándulas exocrinas liberan
enzimas dentro de un
sistema de conductos que
llegan al conducto
pancreático principal. El
conducto pancreático libera
las enzimas en la primera
parte del intestino delgado
(duodeno), donde las
enzimas ayudan en la
digestión de las grasas, los
carbohidratos y las proteínas
de los alimentos. La segunda
función del páncreas es la
función endocrina, la que
envuelve la producción de
hormonas o sustancias que
se producen en una parte del
organismo y que circulan en
el torrente sanguíneo para
influir en otra parte distinta
del organismo.
hígado El hígado regula la mayor
parte de los niveles químicos
de la sangre y excreta un
producto llamado bilis, que
ayuda a descomponer las
grasas y las prepara para su
posterior digestión y
absorción
Vesícula Biliar La vesícula biliar es un
órgano con forma de pera
ubicada bajo el hígado.
Almacena bilis, un líquido
producido por el hígado para
digerir las grasas. Cuando el
estómago y el intestino
digieren los alimentos, la
vesícula biliar libera bilis a
través de un tubo
denominado conducto biliar
común.

3- La digestión física también es conocida como digestión mecánica, en ésta,


participan las estructuras anatómicas de los órganos involucrados en el
procesamiento de los alimentos ingeridos, por ejemplo la masticación realizada
gracias al movimiento que permite la articulación temporomandibular y a la acción
cortante de los dientes o el movimiento peristáltico de los diferentes segmentos del
aparato digestivo. En este proceso de digestión física o mecánica no participan las
enzimas digestivas.

La digestión química, involucra la participación de enzimas digestivas secretadas


por las diferentes glándulas y órganos del sistema digestivo (glándulas salivales,
páncreas, entre otros), las cuales son pilar fundamental para realizar los procesos
metabólicos necesarios para degradar y digerir los componentes de los alimentos
ingeridos, con el fin de aprovechar la energía aportada o de sintetizar nuevos
compuestos útiles para el organismo. También en la digestión química participan
el ácido gástrico, la bilis, los jugos pancreáticos, entre otros.

También podría gustarte