Está en la página 1de 25

Municipalidad Distrital de Santiago

“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del


Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


EDUCACION DE LA I.E. Nº 90 EN LA AV.
ANTONIO LORENA, DISTRITO DE SANTIAGO
– CUSCO – CUSCO”

ESTIDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DISEÑADO POR:

 CONSORCIO LORENA
 Arq. Sofía Valenza León C.A.P: Nº 8513

CUSCO - SANTIAGO
2014

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

ESTUDIO DE IMPACTÓ AMBIENTAL

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO
II. MARCO LEGAL
III. INTRODUCCION
IV. OBJETIVO DEL DOCUMENTO
V. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
VI. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIAS
VII. IDENTIDAD Y ANÁLISIS DE IMPACTO
VIII. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES PARA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES ETAPAS
IX. CAMPAMENTO Y DISPOSICIÓN SANITARIA ASOCIADA Y AGUAS
RESIDUALES.
X. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
XI. ACCESOS Y MANEJOS DEL TRÁFICO
XII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
XIII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
XIV. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
XV. PLAN DE CONTINGENCIAS
XVI. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN
XVII. CONSULTA CIUDADANA
XVIII. CONCLUSIONES
XIX. RECOMENDACIONES

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

I. RESUMEN EJECUTIVO

El estudio de impacto ambiental del proyecto “Mejoramiento De Los Servicios De


Educación De La I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia
Cusco – Departamento Cusco”, trata de enfocar los impactos ambientales positivos y
negativos del proyecto en la etapa de ejecución, donde los impactos positivos serán
repotenciados y los negativos serán mitigados al punto de no causar un impacto
ambiental significativo y se pueda realizar el proyecto sin afectar el medio ambiente.
El presente estudio ha enfocado aspectos sociales y ambientales. El presente estudio
enfoca básicamente a tres puntos claves tales como son: control de ruido, polvos y
manejo de los residuos sólidos de la construcción. Los cuales son fácilmente
mitigables sin mucha inversión, tales acciones son el empleo de agua y colocación de
triplay u otro material para contener el polvo, los trabajos se realizaran de día para
evitar ruidos molestos que alteren el sueño de los vecinos y finalmente la contratación
de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) registrada en
DIGESA para que haga la disposición de los residuos de la construcción en un lugar
autorizado.
Los medios bióticos y abióticos no son alterados ya que la zona donde se desarrollara
el proyecto pertenece al casco urbano (centro de la Ciudad). No se alterara la
circulación de vehículos ya que solo será temporal el uso de vías (estacionamiento
para bajar los materiales de construcción) y cuando se requiera usar la vía se
señalizara correctamente para no bloquear el flujo de vehículos y evitar accidentes. Se
usara el ingreso por la Avenida Antonio Lorena y la Calle Alianza.
Concluimos que los impactos serán temporales, localizados y moderados y leves por
lo tanto la ejecución de la obra no causara daños ni sociales ni ambientales. Por el
contrario generara impactos positivos sociales tal como contar con un auditorio para
presentaciones y eventos para toda la localidad del Cusco y mejorar el desarrollo
educativo del Centro E.I. N° 90.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

II. MARCO LEGAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental, de carácter descriptivo simple, se ha


desarrollado tomando en consideración la normatividad ambiental vigente por el
Estado Peruano. Para un conocimiento amplio de este tema, efectuamos un
resumen de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar
las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así
como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables.

Además, se hace referencia a las normas legales específicas referidas a las


actividades del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, Sub-sector
Saneamiento.

Normas Generales

 Constitución Política del Perú


31-10-1993

Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a


gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su
Art. 2, inciso 22 indica que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los


Recursos Naturales, indica que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación. Promueve el uso sostenible de los
recursos naturales. Especifica que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Por consiguiente, el desarrollo del proyecto tiene que respetar la vida, la


tranquilidad de las personas, la existencia de recursos naturales y en general
del medio ambiente, tal como se señala en esta norma suprema.

 Ley General del Ambiente


Ley Nº 28611, 13-10-2005.

Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo


sostenible del país.

El Artículo 24º, señala que toda actividad humana que implique construcciones,
obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental–SEIA, cuyos componentes son desarrollados en la Ley respectiva,
descrita posteriormente. Las actividades desarrolladas en las diferentes etapas
de ejecución del Proyecto, producirán diversos impactos ambientales, tanto
positivos como negativos, que serán analizados en el presente estudio, en
cumplimiento al proceso de evaluación del impacto ambiental establecido por el
SEIA.

En el Artículo 49°, se establece que las entidades públicas promueven


mecanismos de participación de las personas naturales y jurídicas en la gestión
ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participación ciudadana
en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y
privada. El Artículo 51° indica los criterios a seguir en todo proceso de
participación ciudadana, los cuales serán tomados en consideración para la
elaboración del Programa de Manejo Social desarrollado en el Plan de Manejo
Ambiental de la presente evaluación, a fin de establecer relaciones armónicas
entre las actividades programadas para la ejecución del Proyecto y el entorno
social del mismo.

De acuerdo con el Artículo 67°, las autoridades públicas de nivel nacional,


sectorial, regional y local deben priorizar medidas de saneamiento básico que
incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la
gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas
subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas servidas,
la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y
rurales. Asimismo, en el Artículo 68º, se indica que en los instrumentos de
planificación y acondicionamiento territorial de las municipalidades, debe
considerarse necesariamente la identificación de las áreas para la localización
de la infraestructura de saneamiento básico.

Los Artículos 74° y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de


operaciones por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos
negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales,
como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios para proyectos
de inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben considerar los
costos necesarios para preservar el ambiente de las localidades, donde se
ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Finalmente, el Artículo 120°, menciona que, el Estado promueve el tratamiento


de las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como
premisa la obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud
humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán. Corresponde
a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y de las
aguas pluviales (Art. 122º).

Como se puede observar, esta Ley explica el Marco General sobre la que
descansa toda la política ambiental nacional y que tiene implicancias
ambientales sobre las diversas actividades que se desarrollan en el ámbito
nacional, tal es el caso del presente Proyecto.

 Código Penal
Decreto Legislativo N° 635, 08-04-1991.

El Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter


socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales
y económicos.

En el Título XIII –Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único Delitos Contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Art. 304, establece que quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de
tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Art. 305 establece penas cuando:

 Los actos previstos en el Art. 304, ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que
constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Art. 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos


industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena
privativa de la libertad no mayor de dos años.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley Nº 27446, 23-04-2001.

Se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como


un organismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos,
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.

En esta norma, se establece un proceso uniforme que comprende los


requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental
de los proyectos de inversión, además de instituir mecanismos de participación
ciudadana en dicho proceso.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas


categorías son las siguientes: Categoría I-Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II-Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado y Categoría III-
Estudio de Impacto Ambiental Detallado. En este sentido, el Gobierno Regional
de Apurímac, en el perfil y en la bases del proceso de licitación aprobaron los
términos de referencia del presente Estudio, el cual se encuentra dentro de los
alcances de un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

El Artículo 6º señala que el procedimiento para la certificación ambiental es el


siguiente:
 Presentación de la solicitud
 Clasificación de la acción
 Revisión de la evaluación de impacto ambiental
 Resolución; y
 Seguimiento y control

Los Artículos 16º y 17º, establecen que el organismo coordinador del SEIA es el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y que es el Ministerio del Sector
correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular
del proyecto, la autoridad competente para efectos del cumplimiento de la Ley.

En este caso, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es la


autoridad ambiental competente de liderar el proceso de evaluación ambiental
del Proyecto “Mejoramiento De Los Servicios De Educación De La I.E.I. N° 90
en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia Cusco –
Departamento Cusco”.

 Ley General de Aguas

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Decreto Ley N° 17752, 24-07-1969.

Mediante el Título II, Capitulo II, Artículo 22°, se prohíbe verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las
aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos
hidrobiológicos de los cauces afectados. Además, señala que los afluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

El Artículo 23º, prohíbe el vertimiento a las redes públicas de alcantarillado,


residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de
construcción o que imposibiliten la reutilización de las aguas receptoras.

El Artículo 24°, reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la


Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA),
establece los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas, que
pueden contener las aguas según el uso a que se destinen.

La Autoridad de Aguas, según el Art. 38º de la presente Ley, podrá suspender


los suministros de agua por el tiempo necesario para la ejecución de los
programas destinados a la conservación, mejoramiento o construcción de obras
e instalaciones públicas, procurando ocasionar los menores perjuicios.

En lo que respecta al ámbito del Proyecto, durante la etapa constructiva, la


empresa Contratista deberá disponer sus residuos sólidos y líquidos de forma
tal que no afecten la calidad del agua superficial y/o subsuperficial del área de
influencia del proyecto.

 Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas


Decreto Legislativo Nº 17752 – Decreto Supremo Nº 261-69- AP

Con posterioridad a la aprobación de la Ley General de Aguas, se han


formulado y expedido una serie de reglamentos para su debida aplicación:

Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969,
referido a la Conservación y Preservación de las Aguas, así como a los Usos
de las Aguas (ver Cuadro 2.1).

Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas,


aprobado por Decreto Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo
Nº 41-70-A, de fecha 20 de febrero de 1970, que se refiere al uso de las aguas
servidas con fines de irrigación y al uso de los recursos de agua como
receptores de aguas servidas, teniendo en cuenta su preservación.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

 Ley General de Salud


Ley Nº 26842, 15-07-1997.

Según esta Ley, la salud es condición indispensable del desarrollo humano y


medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1º del
Título Preliminar). La norma de salud es de orden público, así como la
protección del ambiente para la salud. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla (Art. 2º).

El Art. 102º señala que las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de
trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se
realiza, sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

En el Artículo 103º, se señala, que toda persona natural o jurídica está


impedida de efectuar descargas de desechos o descargas contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en
la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Así también, el Artículo 107º, indica que el abastecimiento de agua,


alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición
de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad
de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

Cuadro 2.1

Estándares Nacionales de la Calidad del Agua


Usos de Cursos de Agua
Parámetro Unidad
I II III IV V VI
Límites Bacteriológicos
(1) NPM/100m
Coliformes Totales 8.8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
L
NPM/100m
Coliformes Fecales(1) 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
L
Demanda Bioquímica de Oxígeno y Niveles de Oxígeno Disuelto
Oxígeno Disuelto mg/L 3 3 2 3 5 4
D.B.O.(2 ) 5 5 15 10 10 10
Niveles de Sustancias Potencialmente Peligrosas
Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.005 0.01
Mercurio mg/L 0.002 0.002 0.01 -- 0.0001 0.0002
(3)
P.C.B mg/L 0.001 0.001 -- 0.002 0.002
Esteres Estalatos mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 -- 0.0003 0.0003
Cadmio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.0002 0.002
Cromo mg/L 0.05 0.05 1.00 -- 0.0002 0.004
(3)
Níquel mg/L 0.002 0.002 -- 0.05 0.05

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

(5)
Cobre mg/L 1.0 1.0 -- 0.5 0.01
Plomo mg/L 0.05 0.05 -- 0.1 0.01 0.03
(4)
Zinc mg/L 5.0 5.0 -- 25.00.02
(5)
Cianuros (CN) mg/L 0.2 0.2 -- 0.005 0.005
(3)
Fenoles mg/L 0.0005 0.001 -- 0.005 0.005
(3)
Sulfuros mg/L 0.001 0.002 -- 0.002 0.002
Arsénico mg/L 0.1 0.1
0.2 -- 0.01 0.05
Nitratos (N) mg/L 0.01 0.01
0.1 -- N.A. N.A.
(6 ) (6 ) (6 ) (6) (6 )
Pesticidas --
Niveles para Parámetros y Sustancias Potencialmente Dañinas
M.E.H. (7 ) mg/L 1.5 1.5 0.5 0.2 -- --
S.A.A.M. (8 ) mg/L 0.5 0.5 1.0 0.5 -- --
C.A.E. (9 ) mg/L 1.5 1.5 5.0 5.0 -- --
C.C.E. (10 ) mg/L 0.3 0.3 1.0 1.0 -- --

Uso de Cursos de Aguas:


Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a
procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración, aprobados por el ministerio de salud.
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.
Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y
similares).
Clase V : Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca
recreativa o comercial.

NOTAS:
(1) Valores máximos en 80% de 5 o más muestras mensuales.
(2) Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días a 20ºC).
(3) Valores que determinarán en caso que se sospeche presencia, aplique
provisionalmente valores en la columna V.
(4) Pruebas de 96 horas de LC50 multiplicadas por 0.02.
(5) Pruebas de 96 horas de LC50 multiplicada por 0.1, siendo LC50 la dosis
letal que produce la muerte o inmovilización del 50% de las especies
usadas para la bioprueba.
(6) Para cada uso, los límites que se aplicarán son aquellos que han sido
establecidos por el Organismo Estadounidense de Protección Ambiental
(EPA).
(7) Material extractable en hexano (principalmente grasa).
(8) Sustancias activas de azul de metileno (principalmente detergentes).
(9) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo
lento).
(10) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de
flujo lento).

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

(11) Fuente: .Ley General de Aguas, Decreto Legislativo Nº 17752 y


enmiendas hechas a los artículos 81 y 82 de los Reglamentos de los
Títulos I, II y III introducidos por el Decreto Supremo Nº 007-83-S.A.
Publicado el 11 de Marzo de 1983.

 Ley General de Residuos Sólidos


Ley Nº 27314, 21-07-2000.

La Ley Nº 27314 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-


2004-MINSA, establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la
persona humana.

En el Artículo 31º, se señala que el manejo de residuos sólidos es parte


integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y menciona que estos
instrumentos deben ser formulados tomando en consideración la prevención y
control de riesgos sanitarios y ambientales, así como la adopción de criterios y
características de las operaciones o procesos de manejo de los residuos
generados.

El Artículo 7º del Reglamento, señala que el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento tiene a su cargo la regulación de la gestión y
manejo de los residuos sólidos generados por la actividad de la construcción y
por los servicios de saneamiento.

El Artículo 10º, menciona la obligación de todo generador, a acondicionar y


almacenar de forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos,
previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar
su manejo hasta su disposición final.

Asimismo, según el Artículo 18º, está prohibido el abandono, vertido o


disposición de residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente
o aquellos establecidos por ley. Los lugares de disposición final inapropiada de
residuos sólidos, identificados como áreas de disposición de residuos, deberán
ser clausurados por la Municipalidad Provincial, en coordinación con la
Autoridad de Salud de la jurisdicción y la municipalidad distrital respectiva.

En este sentido, el Proyecto debe contemplar el adecuado almacenamiento,


transporte y disposición final de los residuos sólidos generados durante las
diferentes etapas del proyecto, a fin de no poner en riesgo la salud y seguridad

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

de los trabajadores y la población local, así como evitar la alteración de la


calidad del paisaje.
 Ley Orgánica de Municipalidades
Ley Nº 27972, 06-05-2003.

Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos


de las municipalidades provinciales y distritales, que son los Órganos de
Gobierno Local, los cuales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de sus jurisdicciones.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y de carácter nacional.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos, de planeamiento
y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de
gestión ambiental.

Así también, se exponen aspectos relacionados con los servicios públicos


locales, que incluye el saneamiento ambiental, salubridad y salud, asignándoles
funciones específicas y exclusivas, tanto a las municipalidades provinciales
como distritales.
El ámbito de influencia del Proyecto, abarca principalmente toda la zona urbana
del distrito de Abancay, en la provincia de Abancay.

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA, 06-10-2003

Esta norma constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que
deben seguir las municipalidades, en el ejercicio de sus competencias, en
materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano, a fin de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio y la
armonía entre el derecho de propiedad y el interés social, entre otros aspectos.
Establece en su Artículo 4º, que la Municipalidad Provincial de Cusco, a través
de la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial, debe establecer,
entre otros aspectos, la localización de infraestructura de transportes,

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

comunicaciones, energía y saneamiento, lo cual está estrictamente vinculado al


Proyecto.
Asimismo, el Art. 8º señala que los requerimientos de saneamiento ambiental y
de infraestructura de servicios básicos, deben ser establecidos en el Plan de
Desarrollo Urbano.

En lo referente al proyecto de “Mejoramiento De Los Servicios De Educación


De La I.E.I. N° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia
Cusco – Departamento Cusco” y al área de su desarrollo, es la Municipalidad
Distrital de Santiago quien debe hacer cumplir este reglamento, dado que el
proyecto se emplaza en su jurisdicción.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.


Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, 22-06-2001.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un


instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control
de la contaminación del aire sobre la base de una estrategia destinada a
proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo
sostenible.

Este Reglamento establece valores correspondientes para los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito referentes a
las concentraciones de dióxido de azufre, PM 10, monóxido de carbono, dióxido
de nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno. Estos valores consideran
los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire, que es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana.

Cuadro 2.2

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar Método De Análisis


Contaminantes Periodo
Valor Formato (1)
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial /
PM10 filtración
24 horas 150 NE más de 3 veces al año (Gravimetría)
Monóxido de 8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no
carbono dispersivo (NDIR)
1 hora 30,000 NE más de 1 vez al año
(método automático)

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Forma del Estándar Método De Análisis


Contaminantes Periodo
Valor Formato (1)
Anual 100 Promedio aritmético anual
Dióxido de Quimiluminiscencia
nitrógeno (método automático)
1 hora 200 NE más de 24 veces al año
Fotometría UV
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año
(método automático)
Anual (2) Método para PM10
Plomo (espectrofotometría
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año
Sulfuro de 24 horas Fluorescencia UV
hidrógeno (2) (método automático)

(1) O método equivalente aprobado


(2) A determinarse según lo establecido en el artículo 5º del presente reglamento

De esta manera, los niveles de emisión de gases y partículas durante las


diferentes etapas del proyecto, deben ser controlados a fin de asegurar que los
niveles de inmisión no excedan los valores señalados en este Reglamento y no
constituyan un riesgo para la salud de la población local ni para la fauna
silvestre de la zona.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido.
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, 24-10-2003.

La presente norma establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen


los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para
proteger la salud humana. Dichos ECA´s consideran como parámetro el nivel
de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en
cuenta las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el siguiente
cuadro:
Cuadro 2.3

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Valores expresados en (LAeqT)


Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
(De 7:01 a 22:00 hrs.) (De 22:01 a 7:00 hrs.)
Zona de protección
50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

En el ámbito del Proyecto, los niveles de ruido generados por las actividades de
ejecución del mismo, no deberán exceder los valores límites establecidos en el
presente Reglamento para las zonas de aplicación correspondientes.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

III. INTRODUCCION

El estudio de impacto ambiental del proyecto “Mejoramiento De Los Servicios De


Educación De La I.E.I. N° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia
Cusco – Departamento Cusco” trata de enfocar los impactos ambientales positivos y
negativos del proyecto en la etapa de ejecución, donde los impactos positivos serán
repotenciados y los negativos serán mitigados al punto de no causar un impacto
ambiental significativo y se pueda realizar el proyecto sin afectar el medio ambiente.
El presente estudio ha enfocado aspectos sociales y ambientales. El presente estudio
enfoca básicamente a tres puntos claves tales como son:
i) Control de ruido y vibraciones
ii) Emisión de polvos y partículas en suspensión
iii) Manejo de los residuos sólidos de la construcción. (Desmonte)

Los cuales son fácilmente mitigables sin mucha inversión, tales acciones son el
empleo de agua y colocación de triplay u otro material para contener el polvo, los
trabajos se realizaran de día para evitar ruidos molestos que alteren el sueño de los
vecinos y finalmente la contratación de una empresa prestadora de servicios de
residuos sólidos (EPS-RS) registrada en DIGESA para que haga la disposición de los
residuos de la construcción en un lugar autorizado.

IV. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

El presente estudio de impacto ambiental tiene como objetivo evaluar los impactos
positivos y negativos de la obra, para repotenciar los positivos y minimizar o mitigar los
impactos negativos. Para que la ejecución de la obra no altere el medio ambiente y
mejore el medio socio económico.

V. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA I.E.I. N° 90 EN LA


AV. ANTONIO LORENA DEL DISTRITO SANTIAGO, PROVINCIA CUSCO –
DEPARTAMENTO CUSCO”

Ubicación del proyecto:

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

1.1. 6.- UBICACIÓN.


Región : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Santiago
Zona : Urbana
Dirección : Avenida Antonio Lorena
Altitud : 3,320 m.s.n.m
Superficie : 3,120.48 m2

Descripción del proyecto a ejecutar:

ZONA ADMINISTRATIVA:
Para acceder a esta zona se tiene un espacio receptivo que distribuye a través de
corredores a los diferentes ambientes de esta zona.
En esta zona se tiene el ambiente de secretaria, dirección, sala de profesores, tópico
y/o consultorio de psicología. Además de un SS.HH. para docentes.
Todos estos ubicados en el primer nivel del bloque F.

ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


Deposito de material de limpieza, se halla en el primer nivel del bloque A.
En el bloque C se encuentran los ambientes de cocina, despensa, y SUM / comedor,
deposito de limpieza, SS.HH. generales, y en el bloque E la guardianía.

ZONA PEDAGÓGICA
Se encuentra repartida en los 3 bloques propuestos, en el bloques A, B y G se halla 08
aulas para niños de 3, 4 y 5 años con sus respectivos depósitos, además los SS. HH.
Tanto para niños como para niñas, en el cual se considera una batería para
discapacitado con todos sus accesorios correspondientes y un área de higienización.
El área de higienización se encuentra cerca a las aulas de niños de 3 años ya que son
los usuarios más frecuentes.
En el bloque D y G hallamos los 02 ambientes de sala psicomotriz.
En medio de ambos bloques A y B se tiene un patio cercano al bloque D, el área de
juegos recreativos, con recorridos que lo conectan a las demás zonas.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

VI. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIAS

En el área de influencia se encuentra la Institución educativa foco del problema, el


mismo que se ha considerado tomando en cuenta el ratio de influencia para el nivel
inicial siendo de 0.5 km. Pero muchos de los niños proceden de lugares que
sobrepasan a este ratio de influencia.
Además de ello es preciso mencionar que dentro del área de influencia existen 04
instituciones, que se encuentran muy dispersas, por cuanto esta I.E N° 90 se ubica en
un área estratégico el mismo que acoge al mayor número de alumnos de edades
comprendidas de 04 y 05 años.
El área de estudio comprende a la I.E.I Nº 90, donde se identificó el problema y a las
Instituciones Educativas alternativas de nivel Inicial, los mismos identificados de
acuerdo al lugar de procedencia de los niños y niñas a la I.E en estudio. Por otro lado,
de las zonas de donde proceden son Pueblos Jóvenes, Asentamientos Humanos,
A.P.V, Cooperativas, Urbanizaciones pertenecientes al área urbana del distrito de
Santiago, que muchos de ellos sobrepasa los ratios de influencia considerados en los
parámetros y normas técnicas para la formulación en el marco del SNIP y del sector.

Foto De La Ubicación Del Terreno Donde Se Ejecutara La Obra

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

“ MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA I.E.I. N° 90 EN LA


AV. ANTONIO LORENA DEL DISTRITO SANTIAGO, PROVINCIA CUSCO –
DEPARTAMENTO CUSCO”

VII. IDENTIDAD Y ANÁLISIS DE IMPACTO

IMPACTOS POSITIVOS:
Los impactos positivos del proyecto son los siguientes:

Mejora de la calidad de servicio educativo


La puesta en marcha del proyecto trae consigo una mejor calidad de servicios
educativos y complementarios, ya que se pretende cubrir parte de las necesidades
primarias como es la educación, lo que trae consigo la mejora del bienestar entre los
estudiantes, profesores y padres de familia.
El Mejoramiento de los Servicios De Educación de la I.E.I. n° 90 en la Av. Antonio
Lorena Del Distrito Santiago, Provincia Cusco – Departamento Cusco y
aseguramiento de la operatividad y calidad de servicio, permitirá mantener los niveles
de bienestar que se alcancen por la prestación del servicio de la educación,
considerando esta situación se estima que el impacto ambiental sea de carácter
positivo y de magnitud alta.

Expectativas de Generación de trabajo temporal


Los trabajos de construcción del Mejoramiento de los Servicios De Educación de la
I.E.I. n° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia Cusco –
Departamento Cusco Tejada generarán empleos los cuales serán cubiertos en cierta
proporción por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la
mano de obras calificada.

IMPACTOS NEGATIVOS

Los impactos ambientales se presentan mayormente en la etapa de ejecución y tales


impactos son:

Contaminación Atmosférica. Generación de partículas de polvos suspendidos.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

En la etapa de construcción, las principales emisiones serán las generadas por la


utilización de maquinaria en las actividades relacionadas a los movimientos de tierra
(excavaciones, transporte de material entre otros).

Contaminación Sonora. Ruidos y vibraciones


En la etapa de construcción los niveles de ruido estimados no superarán los límites
máximos permisibles de la actividad de la construcción (75 dB) en horario diurno, sin
embargo es posible advertir que en la ejecución interfiera en las actividades
normales del Mejoramiento de los Servicios De Educación de la I.E.I. n° 90 en la Av.
Antonio Lorena Del Distrito Santiago, Provincia Cusco – Departamento Cusco, por lo
que se adoptaran medidas preventivas.

Probable Contaminación de Suelos.


En la etapa de construcción la contaminación de suelo es vulnerable, por el acarreo
de materiales e insumos de la construcción, por aceites y grasas que pudieran ser
derramadas, residuos sólidos, derrame de concreto, etc.

Generación de Residuos Sólidos.


En la etapa de construcción se generarán los siguientes tipos de residuos sólidos
asociados a las obras:
 Excavación, agregados, estos serán eliminados a un depósito de material
excedente designada por el Municipio Distrital respetando las exigencias de la Ley
General de Residuos Sólidos y el Reglamento para la Gestión de Residuos sólidos
de la construcción y demolición del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
 Residuos sólidos domiciliarios, estimándose una cantidad total de 2.54
Toneladas generados durante la ejecución de la obra (180 días), con un promedio de
16.5 kg/día (33 trabajadores), considerando una tasa de generación de residuos de
0.5 Kg/día/por trabajador. Antes del retiro por parte del servicio municipal, los
residuos serán dispuestos en contenedores cerrados. La disposición final será
responsabilidad del Municipio Distrital de Santiago.
 En la etapa de operación los residuos sólidos generados por el Mejoramiento
de los Servicios De Educación de la I.E.I. n° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito
Santiago, Provincia Cusco – Departamento Cusco, deberán ser minimizados y

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

almacenados para su disposición final cuya responsabilidad será de I.E.I. n° 90 en la


Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago

Riesgo de afectación de trabajadores y población.


La afectación de los trabajadores en esta etapa del Proyecto se daría como
consecuencia de inadecuadas practicas de seguridad, en el desarrollo de las labores
durante la construcción de la obra.

VIII. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES PARA CADA UNA DE LAS


. SIGUIENTES ETAPAS

Etapa de diseño

En la etapa de diseño no presenta impacto alguno, ya que es trabajo de gabinete y a


lo mas se hace un estudio de suelo el cual solo implica pequeñas calicatas para la
extracción de suelo para ser analizado.

Foto de calicata realizada en el terreno donde se levantara I.E.I. n° 90 en la Av.


Antonio Lorena Del Distrito Santiago

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Etapa de obra

En esta se presentan los impactos leves y moderados, los cuales a su vez son
localizados y temporales.
Entre los principales impactos podemos mencionar los siguientes:

 Ruidos generados por la ejecución de obras civiles


 Generación de partículas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona
de trabajos.
 Arrojo de desechos de los materiales de construcción

IX. CAMPAMENTO Y DISPOSICIÓN SANITARIA ASOCIADA Y AGUAS RESIDUALES.

Campamento:
Se levantara un almacén de triplay y madera así como una caseta de guardianía,
Parqueo de equipos y almacenaje de materiales.
Parqueo de equipos:
El parqueo de equipos se hará dentro del terreno y estacionamiento breve en las vía
de acceso en este caso es la Avenida Antonio Lorena, y la Calle Alianza.
Almacenaje de materiales:
El almacenaje se hará en el almacén provisional armado y estará dentro de la
propiedad de la I.E.I. n° 90 en la Av. Antonio Lorena Del Distrito Santiago, donde se
realizara la obra de ese modo no se incomodara a los vecinos.

Control de ruidos
El control de ruidos se hará desde dos acciones:
 Se colocara un cerco de triplay u otro material en todo el perímetro para mitigar
los ruidos fuertes.
 Horario de trabajo: se realizarán las obras en el día

Control de polvo
El control de polvo se hará siguiendo las siguientes medidas:
 Regar las áreas a trabajar
 Se colocara un cerco de triplay en todo el perímetro para evitar que el polvo se
expanda a los terrenos vecinos.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

Manejo de las aguas residuales


Se alquilara 2 baños portátiles de una empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos (EPS-RS) registrada en DIGESA. Para que así se cuenten con servicios
básicos para los operarios de la obra. Por otro lado los residuos municipales que se
generen en la obra serán almacenados y dispuestos por el servicio de recolección
municipal de la ciudad.

X. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los escombros o residuos sólidos de la construcción estará a cargo de


una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS-RS registrada en
DIGESA, tal y como lo manda la ley general de residuos sólidos, su reglamento y
modificatorias (junio 2 008)

XI. ACCESOS Y MANEJOS DEL TRÁFICO

Los accesos al lote donde se desarrollara las obras son a través de las siguientes
calles:

 Calle Alianza
 Avenida Antonio Lorena
El trafico se manejara a través de señalizaciones y pequeños desvíos de tal manera
que el trafico no se vea afectado, cabe señalar que el trafico en la vía a emplear es de
2 unidades de transporte por cada 5 horas aproximadamente. Con lo cual el impacto
seria mínimo para el tráfico. Cabe señalar que el uso de la vía es básicamente para el
estacionamiento y desembarque de los materiales de construcción.

XII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:

El proyecto considera en su costo de inversión la partida eliminación de material


excedente y limpieza durante la etapa de ejecución de la Obra, con lo cual se asegura
la limpieza de la zona de trabajos así mismo se protegerá la zona o área en
construcción mediante cerco de Triplay u otro material para reducir la expansión de
partículas de polvo en los alrededores durante la etapa de ejecución. Adicionalmente a
lo señalado, el contratista estará comprometido a restituir la vegetación y áreas verdes
en general que sean afectadas por las obras civiles.

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

El consumo de agua es moderado y se empleara con buen criterio y evitando su mal


uso.

XIII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

La zona de donde se desarrollara la obra pertenece al casco urbano, en un terreno


propio la misma zona que carece de vegetación y actualmente no presenta
contaminación significativa, además por ser la obra de corto tiempo no amerita un
monitoreo de agua, aire o suelo.

XIV. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El plan de seguridad y salud ocupacional se dará durante la ejecución de la obra, para


ello se seguirá los lineamientos del Decreto Supremo N° 09-2 005 TR y además se
implementara un manual de seguridad ocupacional para que los trabajadores
desarrollen sus actividades sin ningún accidente de trabajo.

Manual de seguridad ocupacional:


Este manual contiene todas las directivas para poder desarrollar las actividades
laborales en forma segura.
Puntos considerados en el manual:
 Organigrama de seguridad
 Cultura de la prevención
 Buenas practicas
 Uso de los equipos de protección personal EPP
 Plan de emergencia
 Teléfonos de emergencia

XV. PLAN DE CONTINGENCIAS

Este plan de contingencias es un documento que contiene las acciones en caso de:

 Sismo
 Incendio
 Robos
 Accidentes de trabajo
 Deslizamiento de tierras

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Municipalidad Distrital de Santiago
“Mejoramiento de los servicios de educación de la I.E. N° 90 en la Av. Antonio Lorena del
Distrito Santiago, Provincia Cusco –Departamento Cusco”

XVI. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN

El plan de cierre consiste en que una vez concluida la edificación el contratista se


retire llevándose todos los materiales que han quedado y que no se usan, a su vez de
que retirara toda su maquinaria de la zona de trabajo a la brevedad posible en forma
ordenada y segura. La ejecución de obra no implica alteración de áreas verdes o
alteración del paisaje por estar ubicada en el casco urbano de la ciudad

XVII. CONSULTA CIUDADANA

La obra es de menor tamaño e impacto por lo tanto no amerita hacer una consulta
pública ya que la licencia municipal de construcción dará luz verde para empezar a
construir previa evaluación de las autoridades que cumplan con las normas
municipales relacionadas a la construcción.

XVIII. CONCLUSIONES

Entre las conclusiones tenemos:

 Se generaran impactos negativos pero serán leves o medianos, de corta


duración, localizado y de magnitud leve.
 Se generaran beneficios económicos y sociales temporales.
 Se puede levantar la edificaron sin ningún perjuicio a la propiedad de terceros
ni el medio ambiente.

XIX. RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones se puede citar lo siguiente:


 Si se usara las vías temporalmente colocar señalización correspondiente para
evitar accidentes.
 Poner en practica el manual de seguridad y salud en el trabajo
 No mal gastar los recursos en obra (agua)
 Mantener una cultura de la prevención contra accidentes
 Usar los EPP durante la ejecución de obra

CONSULTOR: CONSORCIO LORENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte