Está en la página 1de 2

CRITERIOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO (PARTE INTRODUCTORIA)

I.1 El valor del dinero en el tiempo


Es posible afirmar que este concepto debe entenderse como el cambio en la cantidad de dinero
conforme pasa el tiempo. Cien pesos disponibles hoy valen más que esos cien pesos disponibles el
próximo año ..., ¿por qué?
La evidencia del valor del dinero a través del tiempo, es lo que se conoce con el nombre de
INTERÉS, que es una medida del incremento entre la cantidad original y la cantidad final.
Generalmente el INTERÉS se expresa como porcentaje de la cantidad original de dinero (la cual la
llamaremos a partir de ahora, CAPITAL) por unidad de tiempo, dando pie a lo que se conoce como
TASA DE INTERÉS.
La unidad o unidades de tiempo deben especificarse, ya que pueden tomar valores desde
días (8, 15 21, 28), meses (1, 3, 6) o bien años. La unidad de tiempo utilizada para expresar la tasa
de interés se le denomina con el nombre de PERÍODO DE INTERÉS.
Ejemplo ilustrativo. El Sr. Jorge Pérez posee hoy 100 000 pesos y decide depositarlos en
una cuenta de ahorros de una institución bancaria, la cual le ofrece un 8% de tasa de interés, pasado
un año. ¿Qué cantidad tendrá el Sr. Pérez al final del año?, ¿cómo se puede expresar (nomenclatura
a usar)?

I.2 Interés Simple e Interés Compuesto


Si la cantidad inicial la invertimos durante dos o más períodos, y la tasa de interés sólo afecta a
dicha cantidad inicial, sin aplicarse a los intereses que se vayan acumulando, afirmamos que el tipo
de interés es ________________. ¿Cómo se expresa esta operación?
De igual manera, si tenemos una cantidad inicial la cual la invertimos durante dos o más
períodos y la tasa de interés afecta tanto al principal como a los intereses que se vayan generando,
afirmamos que el tipo de interés es _______________. ¿Cómo se expresa esta operación?
Ejemplo ilustrativo. El Sr. Juan González contacta con dos instituciones bancarias para
gestionar sus ahorros. El Sr. González desea guardar su dinero por cinco años, y las alternativas que
le presentan son las siguientes:
Banco Interamericano 12% anual simple
Banco Múltiple del Centro 10% anual
¿Cuál alternativa le aconsejaría usted deba tomar, para rentabilizar sus ahorros?
Grafique los dos ejemplos y mencione que casos serían más ventajosos

I.3 Deducción de las expresiones generales, para períodos “n” de tiempo


Valor Presente (o Valor Actual)
Para calcular el Valor Presente de una cantidad de dinero ubicada en el futuro, basta despejar el
término VP de alguna de las dos expresiones generales anteriormente estudiadas, dependiendo del
tipo de interés (simple o compuesto) de que se trate, así entonces:
Para interés simple, VP =
Para interés compuesto VP =

I.4 Equivalencia
Cuando dos (o más) cantidades de dinero, ubicadas en diferentes tiempos, tienen igual valor
económico para un tiempo dado, se dice que son equivalentes. Por ejemplo, si la tasa de interés es
del 15% anual y alguien ofrece darme 1000 pesos hoy o bien 1150 pesos dentro de un año, no existe
diferencia en la oferta (los 1000 pesos que esa persona me daría hoy, si los invierto en el banco
dentro de un año, tendría 1150 pesos). Las dos sumas de dinero son entonces equivalentes, si la tasa
de interés es del 15% anual
Resolver los siguientes ejemplos explicativos:
a) 15 000 pesos de hoy, ¿serán equivalentes a 18 000 pesos dentro de un años, si i=20%?
b) 25 pesos de hoy, ¿son equivalentes a 35 pesos dentro de 3 años, siendo i=20% anual
simple?
c) 51 200 pesos de hace tres años, ¿serán equivalentes a 100 000 pesos de hoy, si sabemos
que i=25% y n=3?
d) 60 000 pesos de hace dos años, ¿serán equivalentes a 100 000 pesos dentro de dos
años? (siendo i= 16.666% anual simple)

I.5 Diagramas de flujo de caja


Las entradas de dinero (ingresos) así como las salidas (egresos) a lo largo de un lapso de tiempo, le
denominamos “flujo de caja”, pudiendo éste representarse en cualquier instante de tiempo como:
Flujo de caja neto = entradas – salidas

Normalmente, un flujo de caja toma lugar en intervalos de tiempo diferentes dentro de un


período de interés, de aquí que, para simplificar las operaciones, se acostumbra establecer lo que se
conoce como “convención fin de período”, que es el supuesto de que todos los flujos de caja
ocurren al final de cada período de interés. ¿Cómo sería la representación gráfica de un diagrama de
flujo de caja, si sabemos que dicho diagrama se enmarca en una escala de tiempo?

I.6 Ejercicios
1. Defina el concepto del “valor del dinero a través del tiempo”
2. ¿Cuál es el interés de un préstamo de 6500 pesos al término de un año, si la tasa de interés
es del orden del 15%?
3. ¿Cuál es el monto original de un crédito, si el interés es del orden del 2% mensual,
pagaderos mensualmente, y el prestatario ha pagado su primero cuota de 75 pesos por
concepto de intereses?
4. ¿Por qué dos cantidades distintas de dinero pueden ser equivalentes?
5. Le ofrecen a usted las siguientes opciones de inversión:
a. Invertir 3000 pesos al 7% de interés simple durante 3 años
b. Invertir los mismos 3000 pesos al 6% de interés compuesto durante tres años.
¿Cuál alternativa escogería?
6. ¿Cuánto dinero deberá usted por concepto de intereses, en un préstamo de 3500 pesos al 3%
mensual, capitalizable mensualmente, durante 10 años?
7. Si usted toma a préstamo 5000 pesos ahora y debe pagar 5850 pesos dentro de 3 años, ¿qué
tasa de interés posee el crédito, si se capitaliza anualmente?
8. ¿Cuánto dinero puede tomar a crédito hoy, si le pagará al prestamista 6600 pesos dentro de
3 años (cantidad total) y la tasa de interés es del orden del 5% anual capitalizable
anualmente?
9. ¿Cuál es el valor presente de 1000 pesos hoy, 3600 pesos dentro de tres años y 7900 pesos
dentro de 6 años, a una tasa de interés del 12% anual? (todo sumarlos a valor presente)
10. Si el Sr. González desea tener 400 000 pesos dentro de cinco años para comprar un auto
deportivo, ¿cuál será el monto de la inversión inicial, si la tasa de interés es del orden del
9% anual?

También podría gustarte