Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER

“SANTANDERISTA ÚNETE A LA EXCELENCIA”

GUÍA TEMÁTICA DE LENGUA CASTELLANA


GRADOS DÉCIMO

Área: Lengua castellana


Autor: Juan Fernández Arrieta
Tema: La Poética de la Generación del 27

DBA:
Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes,
textos, temáticas y recursos estilísticos.

OBJETIVOS

GENERAL: Reconocer en la poética de la Generación del 27 el tema amoroso ligado a la libertad y el dolor
por la patria
ESPECÍFICO:
a. Identificar los rasgos literarios distintivos de la poesía de la Generación del 27
b. Enfatizar el aspecto semántico y ortográfico como elemento esencial del lenguaje

CONTENIDO
a. Autores y poesía representativa de la Generación del 27
b. Uso del lenguaje en la apropiación de los sentimientos ligados a la realidad
c. Palabras compuestas, parasintéticas y acentuación de monosílabos
EVALUACIÓN
a. Comprensión global del texto: Pertinencia de las respuestas
b. Desarrollo completo de la guía
c. Sintaxis: construcción correcta de oraciones y enunciados
d. Semántica: Coherencia y sentido del texto
e. Ortografía

Referentes
a. Alvis, Jorge; Leer para crecer 10, edit. SM
b. Comprensión de lectura 10, Edit. Hispanoamericana

Antes de leer
Los poetas de la Generación del 27 vivieron un período de guerra
que marcó su vida y su poesía. Discute con tus compañeros:
¿Cómo puede verse reflejada la guerra en la poesía?
¿Es diferente un poema de amor escrito durante
la guerra de uno escrito en otras condiciones?
Poesía de la Generación del 27
Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siendo sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
FEDERICO GARCÍA LüRCA

La aurora de Nueva York


La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
FEDERICO GARCÍA LüRCi\ -411
Durante la lectura
¿Qué tono tienen estos dos poemas de García Larca: alegre, trágico, trascendental, etc.?

Si mi voz muriera en tierra...


Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento una vela!
¡RAFAEL ALBERT!

El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste acá?
RAFAEL ALBERT

Antes del odio


No. no hay cárcel para el hombre.
No podrían atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz7
A lo lejos tú, más sola
que la muerte. la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión.
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre. Sólo por amor.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Elegía
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por aliento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
MIGUEL HERNÁNDEZ

Desarrolla tu comprensión
Compresión literal

1. Selecciona uno de los leídos y completa el cuadro

TITULO DEL POEMA

NUMERO DE VERSOS

TIPO DE RIMA

TEMA

2. Une los dos elementos de las dos filas, según corresponda

a. El mar. La mar. El mar ¡Solo la mar! Lamento del poeta delicado a su amigo

b. Elegía Exaltación de la libertad y el amor

c. La aurora de Nueva York Contraste entre la libertad del mar y el ahogo en la


ciudad

d. Si mi voz muriera en tierra … Arrullo Nocturno

e. Romance de la luna, luna Canto a la voz poética que se ve liberada en el mar

f. Antes del oído Lamento ante la crueldad de la ciudad.


Comprensión inferencial

Para responder las siguientes preguntas debes realizar 2 párrafos de 8 líneas en cada pregunta

3. Responde

a. ¿Qué sentimiento tiene Alberti respecto al mar? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b. ¿Qué significado tiene el símbolo de la luna en el romance de Lorca?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo es la ciudad en el poema de Lorca?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d. Miguel Hernández fue encarcelado y alejado de su familia hasta que murió de tuberculosis.
¿Cómo crees que esta experiencia se manifiestas en el poema Antes del odio?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
e. Explica el significado de la expresión “me desenterraste del mar”.
¿Que figura literaria es?
______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

f. Indique que tipo de palabra se vale Miguel Hernández para expresar su dolor por la muerte de su
amigo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
4 Analiza el vocabulario utilizado en los poemas e indica que sensaciones transmite. Asocia cada
imagen con un sentimiento.

a. “Si viniera los gitanos, / harían con tu corazón / collares y anillos blancos.”
b. “A veces las monedas en enjambres furiosos / taladran y devora abandonados niños”
c. “En sueños, la marejada / me tira de corazón”
d. “¿Quién encierra una sonrisa? / ¿Quién amuralla una voz?
e. “¿Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento?”
¿Los sentimientos encontrados en estos poemas son cercanos a los tuyos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Valoración critica

Para responder las siguientes preguntas debes realizar 2 párrafos de 8 líneas en cada pregunta

5. En varios de estos poemas se oponen imágenes que se relacionan con los temas de la libertad, la
guerra, la naturaleza y las ciudades. ¿Crees que estos temas son pertinentes para lectores
contemporáneos, como tú? Argumenta con citas de los textos y ejemplos de tu vida diaria.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

escribir__________________________________________________________
Elige el poema que más te haya gustado y parafraséalo de forma que el mensaje
que te trasmite sea más claro. Si quieres, puedes reemplazar algunas imágenes
por otras que te seas más cercanas.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

También podría gustarte