Está en la página 1de 38

Módulo : Análisis de la Realidad Nacional

y del Mundo

Docente : Mg. Carlos J. Cruz Valverde

Facultad : Ingeniería

Programa de Estudios: Ingeniería Civil -Industrial


-
Arquitectura

CHIMBOTE
2020
PRESENTACIÓN

Análisis de la Realidad Nacional y del Mundo es una asignatura de naturaleza teórico -


práctico y pertenece al área de los estudios generales del currículo, estudia el análisis e
intercambio de experiencias en relación a los estudios políticos, sociales, culturales y
económicos que presenta e identifican al Perú.
Analiza las características de su historia, pisos ecológicos, desarrollo demográfico,
económico, social, cultural y político en concordancia con los cambios generados por los
fenómenos de la globalización, el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las tendencias
mundiales en los diversos campos de la vida de la humanidad contemporánea; propiciando la
valoración de su evolución desde sus orígenes milenarios.

Realidad Nacional de una generación esta presentada por un conjunto de elementos físicos y
culturales que configuran la existencia de un país ,esto es el suelo, la población ,la
organización y la vida social ,así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan. La
nación es una sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres
y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida.
La realidad nacional del Perú está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales y
financieros elementos relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales
a lo largo de la historia.

La globalización y a la geopolítica mundial, analiza el fenómeno de la globalización, las


múltiples transformaciones que dicho asunto ha supuesto en las últimas décadas (política,
social, cultural, económica), así como los grandes cambios geopolíticos y de correlación de
fuerzas que se han producido en el escenario global. El análisis pondrá de manifiesto la
configuración de un nuevo panorama mundial y la crisis de la hegemonía occidental y de la
tradicional dicotomía “Norte-Sur”.

Las TIC son un factor de vital importancia en la transformación de la nueva economía global y
en los rápidos cambios que están tomando lugar en la sociedad, provocan cambios
significativos en la industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la ingeniería y otros
campos. También tienen el potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a
dónde y cómo se produce el proceso de aprendizaje, así como de realizar cambios en los roles
del docente y alumno.
ÍNDICE

Páginas.

Realidad Nacional…………………………………………………………………….. 01

Realidad Peruana…………………………………………………………………….. 03

Festividades del Perú………………………………………………………………… 06

Contexto Histórico Cultural del Perú y del Mundo: (1870-1930) Imperialismo… 07

La República Aristocrática………………………………………………………….... 08

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)…………………………………………… 09

La Guerra del Pacífico………………………………………………………………… 11

El Oncenio de Leguía (1919-1930)………………………………………………….. 13

Las Once Ecorregiones del Perú…………………………………………………….. 19

Desarrollo Demográfico del Perú…………………………………………………….. 23

Descentralización y Regionalización………………………………………………… 24

Leyes de la Descentralización……………………………………………………….. 27

Demarcación Territorial……………………………………………………………….. 28

Los Gobiernos Regionales……………………………………………………………. 29

Los Gobiernos Locales y Municipales……………………………………………….. 30

Presupuestos Participativos…………………………………………………………… 32

Bibliografía………………………………………………………………………………. 33
REALIDAD NACIONAL

DEFINICIÓN

El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis. Puede
decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y
verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación.
Nacional, Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas que
comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.
A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional: se trata del
conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse de
múltiples maneras.

En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que engloba todo lo que
existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la diferencia de que
ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular, tomando en cuenta los
aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural. No olvidemos, por otro lado,
que todos los seres que conformamos una nación somos también parte de su realidad
nacional.
Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy variados:
hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales, etc.
Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy complicado.
Como sucede con muchos otros conceptos de este tipo, existe un gran número de definiciones
posibles, cada una desde un punto de vista diferente, ya que se trata de un término abstracto
basado en otro que también lo es. El Centro de Altos Estudios Nacionales (conocido también
por su sigla CAEN, una institución académica peruana que tiene a su cargo capacitar y
perfeccionar a militares y civiles en los ámbitos de la seguridad, la defensa y el desarrollo de la
Nación), ofrece una completa definición formal de realidad nacional.
La definición del CAEN condensa de una forma muy ordenada los elementos que hacen a la
realidad nacional, y destaca ciertos matices a tener en cuenta:

La relación entre las situaciones, los recursos, los conocimientos, los fenómenos, los medios,
etcétera, que forman parte de la realidad nacional. No se trata de cuestiones aisladas, sino que
es recién cuando se aprecia su función y su influencia dentro del sistema que forman parte de
este concepto; la naturaleza cambiante y dinámica de los mismos. La historia nos enseña
que la evolución es inevitable, que no podemos anticipar la realidad del futuro ni impedir que
nuestro entorno, entendido no sólo como el medio físico sino también como la cultura, cambie;
01

Su carácter potencial, ya que no sólo se estudia lo que es posible observar en el momento,


sino que se contemplan diferentes situaciones hipotéticas que se podrían desprender de la
realidad actual;
Se entienden en un marco temporal. Así como se define en un punto anterior, la realidad
nacional siempre se debe entender en un contexto histórico, en una época determinada, ya
que no es posible que se mantenga intacta con el correr de los años.

Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la realidad objetiva y la realidad


subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del observador en
cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del mismo. Esto quiere decir que
la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad, tomando hechos concretos, y luego
interpretarse a partir de la subjetividad.
El Análisis de la Realidad Nacional nos sirve para identificar nuestros problemas de desarrollo y
seguridad, identificar obstáculos y limitaciones, evaluar capacidades, establecer políticas y
estrategias, etc. Por ejemplo, un análisis de la realidad nacional dentro de un mundo
globalizado, pasa por un diagnóstico del Poder Nacional (Presente) y del Poder Potencial
(Latente), a efectos de hacer un Proyecto Nacional y/o Proyecto de Gobierno que cambie el
escenario nacional del futuro dentro de un escenario nacional, también de futuro. Para lograr
efectivizar un Proyecto nacional es necesario que se haga un ejercicio eficiente, eficaz y
legítimo del poder y de la autoridad para el logro de los objetivos económicos y sociales
(Gobernabilidad). Por ejemplo, primero hay que pacificar para poder sembrar valores
democráticos. La gobernabilidad implica estabilidad política y socio-económica, instituciones
democráticas eficientes, participación ciudadana, confianza y seguridad, desarrollo del sector
privado y público, libertad contractual, seguridad interna y externa. etc.

02
REALIDAD PERUANA

INTRODUCCIÓN:

El PERÚ es un lugar libre para vivir, un sitio de esperanza y una tierra de paz, que se da
amor y de la entrega de nuestros héroes que lucharon con esfuerzo y que hicieron posible el
Perú de hoy. Algunos construimos nuestra esperanza, ya sea trabajando, siendo autónomos
o simplemente viviendo solo para continuar, para enfrentar todas estas injusticias que nos
ofrece nuestra sociedad. Sin embargo la intención es siempre avanzar, conducirnos  hasta
un punto determinado (DIFUSO O NO) el límite de nuestros esfuerzos quizás lo último que
hagamos y que no nos conformemos con lo que somos y tenemos, porque debemos ser
mejores cada día. Basta prender la radio, mirar la televisión o pararse frente a un kiosco de
revistas y periódicos para darse cuenta de la multitud de conflictos religiosos, lingüísticos,
raciales o nacionales que conmocionan amplias zonas de nuestro territorio peruano. En
otras palabras, conflictos en los cuales la cultura (lengua, religión, modos de vida) y la
historia (tradiciones nacionales o étnicas) juegan un papel fundamental y te damos a
conocer lo siguiente:

1.- DIVERSIDAD CULTURAL

El Perú es un país plurinacional, pluricultural, multiétnico y plurilingüístico marcado por la


diversidad. Como señalaba José María Arguedas, somos un país de “todas las sangres”. La
melodía de nuestro himno nacional que representa y describe al peruano, La principal
riqueza cultural del Perú radica en su diversidad geográfica, biogenética y también cultural.
Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con
nuestra variedad lenguas (aymara, quechua, etc.) religiones, costumbres (La Danza de
tijeras representando al indigenismo en lo mítico y mágico de nuestro patrimonio
cultural) tradiciones (las fiestas patronales, nuestras danzas folklóricas etc.), las culturas
(más antiguas como la cultural Caral y la Pre-inca). Los “peruanos” paradójicamente, nos
hemos mostrado orgullosos ante el mundo por la diversidad ecológica y biológica; y
avergonzados por la diversidad cultural y lingüística. Si los peruanos somos orgullosos de
Machu Picchu, deberíamos también ser orgullosos del pensamiento y la lengua con los que
se construyó esta maravilla del mundo.

2.- RAZA Y ETNICIDAD

La etnicidad es que marca diferencias y similitudes de tipo cultural en sociedad  o en un


país.
03

Si tomemos en consideración  que todo un país tiene sus propios valores que conforman y
complementan su cultura, la importancia radica en el manejo adecuado de las relaciones y
los niveles de tolerancia que permiten aceptar  y sobrellevar la autonomía de otras formas
de pensar  defendiendo las raíces propias y ajenas

La etnicidad permite sentirse parte de un grupo étnico y compartir creencias, valores,


hábitos, costumbres y normas. Los pueblos adoptan una forma de vivir siempre y cuando se
respeten sus ideas y tradiciones ya que no se trata de criticar sino  entender y compartir.

Es una problemática que se viene dando desde hace mucho tiempo los orígenes del grupo
social por ello nuestro país es étnico que esto genera la discriminación y no nos damos
cuenta que muchos de nosotros somos iguales seremos, indios cholos ,etc. y algunos dirán
pero con orgullo y otros se avergüenzan de lo que son y por ello que se genera una
desigualdad la cual optan por esa idea de la alienación o parecer al europeo sin darse
cuenta sus rasgos étnicos, diferentes razas como el color de la piel. No es solo  racismo,
sino también de racionalismo porque ofende  a la gente de otras etnicidades solo por su
apariencia, nivel de educación, ropa, y costumbres. Que catalogan a los hombres y mujeres
indígenas como personas maleducados. Pero realmente nos hemos dado cuenta que
muchos limeños nos creemos la gran cosa y somos mejores que los descendientes
indígenas y/o afro peruanos, El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su
disolución psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos
de progreso.

3.- POBREZA, MARGINALIZACION Y DISTANCIAS SOCIALES

En nuestro país lamentablemente el desempleo es un tema muy sonado día a día la


mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es
un grave problema, ya que hay individuos que están desempleados, ya sea porque no han
tenido estudios superiores o son ya mayores de edad. El estado no se preocupa por poner
en orden ese problema que nos acoge y por consiguiente este problema de inestabilidad
económica genera la pobreza en las cuales las personas no tienen los recursos suficientes
para poder brindar una buena calidad de vida a sus familiares y por esta problemática
buscan soluciones que llegan al extremo de hacer trabajar a sus menores hijos para que
puedan apoyar en casa, ya que es por obligación y a la vez necesidad para poder subsistir
sin darse cuenta la importancia de la formación de nuestro futuro del país como ciudadanos
sin poder brindarle esos derechos que no se cumplen por ello la gente pobre de Lima no
muere de hambre porque inventa cualquier trabajo que pueda para conseguir dinero.

04

4.- IDENTIDAD NACIONAL

Pareciera que los peruanos no apreciamos o no valoramos lo que significa la identidad


peruana. Pero más que eso de nuestra identidad nacional no imitar otras cosas de los
demás, si no ser tú mismo. Por eso debemos de sentirnos orgullosos de todo lo nuestro y
decir con orgullo que somos peruanos y estamos orgullosos de serlo.  Tenemos que
rescatar nuestra identidad peruana y hacerles saber a toda persona que debe sentirse
orgullosa con su origen y nación. La identidad, supone identificarnos con el patrimonio
nacional, con los valores, tradiciones, historia, recursos naturales, usos, costumbres y sus
grandes problemas. Todos somos dueños de una identidad y eso es incuestionable; sin
embargo, no todos nos sentimos orgullosos de ella, ni la vivimos plenamente; la identidad es
la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?. La primera causa importante del problema la
encontramos en nuestro pasado histórico. Para constituir una comunidad nacional es
necesario construir un sentimiento de comunidad. En el Perú la mayoría de la población
pertenecía a un estrato social discriminado; y el estado estaba conformado únicamente por
españoles y criollos. Para justificar el dominio criollo se usaron argumentos basados en las
desigualdades económicas, sociales y biológicas. Los criollos se sentían más identificados
con la cultura peninsular y los indios sentían que eran excluidos y apartados. Simplemente
no pertenecían, de que las tendencias extranjeras son siempre mejores que las propias. Ello
produce que nos alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras
que nos hacen ser supuestamente mejores. “él Perú es un mendigo sentado en un banco de
oro” y será así hasta que le demos la valoración que merece, hasta que nos sintamos parte
de nuestra cultura y comprometidos con ella. Finalmente, somos dueños de grandezas y de
un pasado que no nos deja surgir. Un pasado que muchas veces pretendemos olvidar y
dejar de lado.

5.- GENERO

Desigualdad, teniendo en cuenta la perspectiva de género; ello permite evidenciar y


comprender la diferenciación de roles entre hombres y mujeres en los espacios laborales y
la desigualdad que, aunque se ha ido reduciendo, aún se mantiene vigente en el mercado
de trabajo y su relación con la pobreza de hombres y mujeres. La perspectiva de género
hace posible también cuestionar y replantear y las estrategias de intervención de los
diferentes sectores en el ámbito laboral.
Desde  muy pequeñas y muchos antes nos enseñan como tenemos que relacionarnos con
los hombre, como nos tienen que tratar y como tenemos que tratarnos nosotras a ellos.
Desde que somos muy pequeñas nos enseñan, nos hacen sentir y creer, que los
hombres son

05

superiores a nosotras. Que a los hombres hay que obedecer y servirlos. Aprendemos esto
cuando vemos que nuestro padre de órdenes a nuestra madre, cuando la reta o la golpea;
cuando nos hacen servir la mesa o lavar la ropa mientras nuestros hermanos descansan;
cuando festejan si el recién nacido es varón vivimos en una sociedad machista que beneficia
a los hombres y nos perjudican  a las mujeres. lo9s hombres tiene más oportunidades de
estudiar y de manejar dinero que njoso0tras. Los oficios que suelen ser de hombres son
mejores vistos y pagados que los que solemos hacer las mujeres. Cuando hacemos el
mismo trabajo, nos pagan menos. Se  nos hace responsables a nosotras del cuidado de los
niños, pero es el padre el que decide las cosas importantes. Hay una diferencia de poder
que beneficia a los hombres. Por eso decidimos que esta sociedad las mujeres estamos
oprimidas. Esta sociedad las convierte en desigualdades de género (tener mayores o
menores oportunidades es la vida) que nadie hace nada por ello por eso hasta piensan que
las mujeres son para la casa que pueden gobernar pero dimos una vuelta a la moneda
demostrándoles que si podemos como es el caso de nuestra alcaldesa de Lima.

FESTIVIDADES DEL PERÚ

Fecha Festividad
1 de enero Año Nuevo
2 de febrero Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Marzo/abril Semana Santa
1 de mayo Día del Trabajo
2º domingo de mayo Día de la Madre
7 de junio Día de la Bandera
3. er domingo de junio Día del Padre
23 y 24 de junio Fiesta de San Juan
24 de junio Día del Campesino
29 de junio San Pedro y San Pablo
28 y 29 de julio Fiestas Patrias
30 de agosto Santa Rosa de Lima
1 de octubre al 1 de noviembre Señor de los Milagros
8 de octubre Combate naval de Angamos
31 de octubre Día de la Canción Criolla
1 de noviembre Día de Todos los Santos
2 de noviembre Día de los Muertos
3 de noviembre San Martín de Porres
8 de diciembre Inmaculada Concepción
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad
06

CONTEXTO HISTÓRICO DEL PERÚ Y EL MUNDO: 1870-1930


IMPERIALISMO

Definición:
Estado que busca imponerse sobre otro para controlarlo. La Era del Imperialismo va desde
1971 hasta 1919. Principalmente guiado al reparto de África. A finales del s. XIX el
Imperialismo se caracteriza por la dominación política sobre naciones pobres. A inicios del s.
XX movimientos nacionalistas acaban con algunas colonias.

Causas:
a) Económicas: Crisis de 1873 provoca descenso de precios que redunda en la
recaudación de las potencias. Se necesitan materias primas para las industrias que
comienzan a agotarse en Europa.
b) Demográficas: En Europa entre 1850 a 1914 hay una explosión demográfica, escasean
los recursos. Aproximadamente 40 millones de europeos migran a colonias por falta de
trabajo y buscando riquezas.
c) Ideológicas: La religión como pretexto. Salen misiones europeas para evangelizar a
pueblos “ignorantes”.
d) Darwinismo social: Sobre todo en Inglaterra. La Teoría de la Evolución de Darwin por
selección natural, justifica que sociedades más avanzadas se impongan a costa de las
inferiores.
e) Científicas: Despierta interés por descubrir tierras, analizar nuevas especies.
f) Militares: Ejércitos aseguran la seguridad del país ocupando puntos clave del planeta.

Consecuencias
a) Demográficas: Reducción demográfica de pueblos autóctonos, pero mezcla de
medicinas mantiene y aumenta a la población. En colonias, nativos muertos los reemplazan
colonos.
b) Económicas: Explotación de colonias los dota de elementos de desarrollo (puertos,
ferrocarriles). La economía autosuficiente se reemplaza por la exportación.
c) Sociales: Se instala la burguesía de comerciantes, funcionarios de metrópoli ocupan
mando de estructuras coloniales. Se instauran élites. Inicia occidentalización. Nativos se
convierten en mano de obra.
d) Políticas: Surgen grupos que piden democracia y autogobierno como en las capitales,
pero negados a las colonias, como en la India.
e) Culturales: Pérdida de la identidad y valores tradicionales indígenas la implantación de
las
07

pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, de las


lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). La religión cristiana
(católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas
de África o bien se fusionó con esas creencias
f) Geográficas: Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras
artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la
unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocando innumerables
conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día.

Justificación:
a) Económica: Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener
materia prima, Mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.
b) Política: Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio,
seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.
c) Ideológica: Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez
expandir sus valores políticos, culturales y religiosas.
d) Religiosa: Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por
países cercanos a este para así profanar su religión.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Definición:
Jorge Basadre acuñó el término de “República Aristocrática” para este periodo porque
percibió en la elite de poder de inicios del siglo XX actitudes propias de las antiguas
aristocracias cortesanas europeas de antiguo régimen. Incluso llamó a los hacendados
azucareros “barones del azúcar”, resaltando las pretensiones nobiliarias de los oligarcas
costeños.
Se extiende desde el gobierno del presidente Eduardo López de Romaña (1899-1903) hasta
el segundo periodo presidencial de José Pardo y Barreda (1915-1919). Este periodo es
conocido también como el “Segundo Civilismo” por la preponderancia política que el Partido
Civil volvió a tener, al punto que cuatro de los seis presidentes de la República que
gobernaron en este periodo llegaron al poder como representantes de este partido.
Características:

• Hegemonía política de la oligarquía vinculada al Partido Civil.


• Estado oligárquico pequeño y con presencia fundamentalmente en la costa.

08

 Economía de exportación en constante crecimiento.


 Predominio de las haciendas azucareras como unidades de producción costeñas.
 Predominio de los latifundios atrasados en la sierra.
 Penetración del capital imperialista británico y estadounidense.
 Desarrollo de los “enclaves” sin vínculo con la economía nacional.
 Incipiente desarrollo industrial urbano.
 Inicio del desarrollo del movimiento obrero.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

 20 millones de muertes civiles y militares. Más de 60 millones de soldados europeos


fueron movilizados.
 Inglaterra dominaba el mundo. Francia, Estados Unidos y Alemania competían.
Rusia lo hacía por lo vasto que era.
 Inglaterra y Francia se unen en el Entente Cordiale ante el rápido crecimiento
alemán.
 Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra
franco-prusiana de 1870-1871 (Pérdida de Alasia y Lorena).
 Se forman las alianzas: Francia, Imperio Británico y Rusia (Triple Entente) y
Alemania, Italia y el Imperio Austro-Húngaro (Triple Alianza).
 El evento detonante fue el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Franco,
heredero del trono, en Sarajevo el 28 de junio de 19l4 a manos del joven estudiante
nacionalista serbio Gavirlo Princip.
 Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia
que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
 Rusia se moviliza contra Austria-Hungría apoyando a sus aliados servios.
 Se unen Alemania, Bulgaria, Imperio Otomano e Imperio Austro-Húngaro. Le
enfrentan Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, India, Nueva Zelanda, Sud África,
Terranova, Italia, Rusia, Estados Unidos, Serbia, Montenegro, Japón, Rumania,
Grecia, Portugal.
 Tras una revolución en Berlín, el Kaiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva
República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La
guerra ha terminado con la victoria de los Aliados.

Consecuencias
 Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis
millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4
millones de muertos y desaparecidos.
09

 Imperio Ruso, que abandonó guerra en 1917, se transforma en comunista.


 Imperio Otomano se redujo a Turquía.
 Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría,
Checoslovaquia y Yugoslavia.
 El Imperio alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la República de Weimar.
Debe pagar reparaciones de guerra.
 Estados Unidos y Japón se elevan a la calidad de potencia.
 Alemania quedó dividida, que fue caldo de cultivo para movimientos nacionalistas,
que triunfarían de la mano de Adolfo Hitler (1933)
Perú en la I Guerra Mundial
 En plena Primera Guerra Mundial, el 4 de febrero de 1917 entró en vigencia un
decreto del Imperio Alemán por el cual sus buques y submarinos hundirían todos los
barcos de países neutrales que transporten abastecimientos a Francia e Inglaterra.
Al día siguiente el buque peruano Lorton, capitaneado por Frank Sanders, que
navegaba en aguas españolas, fue torpedeado y hundido con las 2200 toneladas de
salitre que llevaba.
 El gobierno del presidente José Pardo y Barreda exigió una indemnización para los
propietarios de la nave (Sociedad Rocca y Miller), el desagravio a nuestra bandera,
castigo a los responsables del ataque y garantías para los buques mercantes del
Perú durante la Guerra.
 El gobierno alemán se negó rotundamente alegando que el buque tenía inscripción
inglesa, tenía capitán norteamericano y llevaba insumos para la fabricación de
explosivos.
 Como Alemania no dio las satisfacciones que el Perú exigía, en 1918 el presidente
José Pardo, rompió relaciones diplomáticas con el Imperio y tomó posesión de sus
buques mercantes en nuestros puertos.

10

LA GUERRA DEL PACÍFICO

En la década de 1870 el Perú se encontraba en una bancarrota total. La deuda externa


superaba los 30 millones de libras esterlinas y no había recursos con qué pagar, pues el
guano ya no era de tan buena calidad; además, los fertilizantes químicos tenían mayor
aceptación en los mercados internacionales.
Antecedentes:

 La prosperidad falaz: Por el guano de isla, recursos no se aprovecharon con visión


de futuro, y se gastó demasiado en obras puntuales (ferrocarriles).
 La guerra con España (1866): El gobierno de Pezet no quiso enfrentar a la
potencia, y la opinión pública apoya a Manuel Ignacio Prado que forma alianza con
Ecuador, Chile y Bolivia y derrota en Abtao a los españoles. En 1871 Perú y España
retoman relaciones.
 Civilismo: Manuel Pardo y Lavalle, hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga, asumió la
presidencia el dos de agosto de 1872. Su gobierno representó la primera
manifestación civil en la política que no fue eclipsada por alzas caudillescas ni por
militares faccionalistas. De igual manera, el gobierno de Pardo encarnó la voluntad
política de empresarios, hacendados, banqueros, comerciantes, en pocas palabras la
elite peruana, que buscaba una verdadera modernización del país y expresaba su
rechazo al militarismo que durante más de 40 años no había logrado hacer del Perú
un estado sólido e industrializado. El País estaba en crisis y lo que hace es cortar
gastos militares, suspendió compra de buques y pertrechos, nacionalizó las salitreras
de Tarapacá.
 Alianza con Bolivia (1873): Perú firma con Bolivia una alianza que compromete el
campo militar. Intenta incorporar a Argentina. Chile se entera de la situación.
 Límites de Chile y Bolivia (1874). Ambos firman acuerdos. Chile renuncia a los
territorios en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de
Bolivia se compromete a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los
próximos 25 años, es decir, hasta 1899. En 1878 Bolivia coloca un impuesto y Chile
quiere la guerra.
 Intermediación del Perú: El gobierno peruano para mediar en el conflicto ofreció
enviar a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del
diplomático fracasó y en lugar de ello, el gobierno de Chile, denuncia al
plenipotenciario peruano la existencia del "Tratado Secreto" firmado con Bolivia.
11

 Hostilidades: El 14 de febrero Chile ocupa Antofagasta (Bolivia). El 23 de marzo


tiene lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo
de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al Perú y Bolivia.
La Guerra:
 Campaña Naval: El 21 de mayo de 1879, Perú rompe el bloqueo de Iquique pero
pierde a su mejor buque (Independencia). Huasca burla a escuadra chilena en
Antofagasta e incluso captura navíos. Cae en Angamos (8 de octubre) y se cierra la
campaña naval a favor de Chile.
 Campaña Terrestre: En 1980, Chile se impone en Pisagua, Tacna y Arica. Perú sólo
gana en Tarapacá. Bolivia se retira de la guerra tras la batalla de Tacna. En 1881,
Chile entra en Lima y se imponen en las batallas de San Juan y Miraflores. Chorrillos
y Barranco son incendiados.
 Resistencia: Andrés A. Cáceres lidera la Campaña de La Breña, resistiendo en la
sierra central. Gregorio Albarracín resiste en la sierra sur. Cáceres pierde en
Huamachuco (1883).
 Desgobierno nacional: Nicolás de Piérola sale de Lima e intenta gobernar desde
provincias, luego sale del país. En Lima queda Francisco García Calderón, quien se
niega a firmar la cesión de Tarapacá. Lizardo Montero asume la presidencia de
emergencia en el norte. Designa a Manuel Iglesias jefe superior político y militar del
Norte. Montero se retira hacia Arequipa, gobernando desde allí. Iglesias se acerca a
los chilenos, y con oposición de Montero, Cáceres, y Piérola, firma la paz con Chile el
20 de octubre de 1883 en Ancón. El 11 de marzo de 1884, la Asamblea
Constituyente lo aprueba. Perú cede territorio de Tarapacá, Tacna y Arica.
 Iglesias y Cáceres se enfrentan en una guerra civil durante 1885. En diciembre,
renuncia a la presidencia y se la entrega a Antonio Puertas.
Consecuencias:
 Chile: Basó su economía sobre los territorios salitreros conquistados, las
exportaciones de este material se incrementaron en los puertos también
conquistados. Comienza a esbozar una economía integrada. Profesionales de
Europa llegan a Chile. Se expande las industrias manfactureras y Chile gana fama
de “buen pagador” por lo que consigue créditos que lo llevan a modernizar sus
principales ciudades. Socialmente, la nación quedó integrada bajo un pensamiento
de victoria ante un enemigo que consideraban superior.
 Bolivia: Pierde su soberanía marítima, y su recurso salitrero. Con la plata pudo salir
adelante pero en 1900 los precios caen y su economía se desmorona.
12

 Capitales foráneos llegan a Bolivia para hacerse el control de las minas de estaño.
Bolivia cede Acre a Brasil (1903), reconoce la pérdida de su territorio en el litoral con
Chile (1904), y pierde El Chaco con Paraguay (1935). Bolivia queda sin territorio,
dividido socialmente.
 Perú: Perdió el departamento salitrero de Tarapacá, el puerto de Iquique y Arica.
Tacna fue devuelta en 1929. Una guerra civil entre Cáceres e Iglesias dividió al país.
Cáceres encuentra al llegar la presidencia un país en ruinas. Pero los gobernantes
se dan cuenta que deben modernizar para recuperarse, lo cual es interrumpido por la
crisis mundial de 1929. Perú quedó herido moralmente por la derrota.

EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 – 1930)

Alcances:
 En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la
república aristocrática. Se produce el apogeo y la crisis del modelo exportador de
materias primas, se consolidan las nuevas clases sociales: el proletariado y la clase
media, los partidos de masas (el APRA y el Partido Socialista) toman la
representación del proletariado.
 Al concluir el Oncenio se percibían dos fenómenos: la alianza política entre los
militares y la vieja oligarquía conformada por civilistas y no civilistas para acceder al
poder. El otro fenómeno fue la guerra civil que dividió a los peruanos en partidarios y
detractores del Partido Aprista Peruano.
El inicio:
 Se realizaron las elecciones generales de 1919. Antero Aspíllaga fue lanzado como
candidato presidencial por el Partido Civil. Leguía, por su parte, candidato opositor y
ex civilista, tuvo el respaldo del Partido Constitucional, de la juventud sanmarquina y
sobre todo de la clase media.
 Luego de efectuadas las elecciones, a pesar de los enfrentamientos violentos, se
supo que en la capital y en el Callao el triunfo era de Leguía pero en provincias los
resultados eran desconocidos. Como consecuencia, Leguía acuso al Parlamento, en
poder del Civilismo, de voluntad de fraude, pues éste definiría, en última instancia,
los resultados electorales.
 Seis semanas después de las elecciones, las fuerzas de Leguía tomaron
violentamente la Casa de Gobierno, Pardo y sus ministros fueron hechos prisioneros.
A continuación clausuraron el Congreso. Aquí comienza a morir el civilismo.
13

La Patria Nueva:
Leguía asumió el mando a los 56 años de edad y con la propuesta de una “Patria Nueva”
cuyo contenido esencial fue:
 Democratizar el régimen político nacional través del voto plebiscitario, en oposición a
la fenecida República Aristocrática.
 Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia y buscando la
cooperación de las distintas clases sociales.
 Consolidar el prestigio internacional del Perú y sellar nuestras fronteras.
 Consolidar nuestra economía exportadora de materias primas con una previsoria
política para atraer capitales extranjeros y así aumentar nuestras reservas y aminorar
el costo de vida.
 Industrializar al país hasta conseguir el equilibrio económico interno entre todas las
clases sociales.
 Desarrollar proyectos de irrigación, colonizar la selva, desarrollar granjas modelo en
la sierra y aplicar el plan de conscripción vial para conseguir el desarrollo industrial
esperado.
Fines del nuevo gobierno:
 El régimen tenía dos claros propósitos: Liquidar el viejo orden aristocrático del estado
peruano y detener el avance del comunismo.
 Para lo primero, los partidos tradicionales habían muerto, mientras que a los
opositores los deportó (Víctor Andrés Belaúnde, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl
Haya de la Torre)
 Para combatir al comunismo, Leguía desarrolló una coalición entre el capital y el
movimiento obrero.
 Con respecto al ejército se buscó un delicado equilibrio atendiendo a las
necesidades de la institución. Pesar de ello se produjeron muchos levantamientos y
conspiraciones como el de 1922 – donde participó Sánchez Cerro – o los que se
produjeron después de la crisis de 1929.

Matices políticos del Oncenio:


 Respecto al indio el estado tomó una serie de medidas como establecer el día del
indio, crear el patronato de la raza indígena con una oficina de asuntos indígenas,
fundar las escuelas agrarias, reconocer a las comunidades indígenas desde 1920.
Aun así, su papel como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro
y acaso por ello al finalizar los años 20 los emergentes grupos políticos enfocaron
este problema de manera muy enfática.
14

 Al inicio los estudiantes apoyaron el proyecto de Leguía, pero la muerte de


estudiantes y obreros y la deportación de Haya de La Torre a Panamá ese año
hicieron que Leguía pase de Mentor a enemigo de los estudiantes universitarios.
 Surgen nuevas fuerzas políticas para oponerse a Leguía.
 Partido Socialista de José Carlos Mariátegui: Fundó el partido marxista-leninista
denominado “El Partido Socialista” (1928), que luego se convirtió en el Partido
Comunista Peruano, del que fue elegido secretario general, pero sus posiciones
heterodoxas respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y
la crítica de los dirigentes de la Internacional Comunista.
 Alianza Popular Revolucionaria Americana (1924), liderado por Víctor Raúl Haya de
la Torre. De nuevo en Perú tras la destitución de Leguía (1930), defendió una política
indoamericanista, antiimperialista y reformista; perdió las elecciones de 1931 frente a
Luis Sánchez Cerro, fue encarcelado en 1932 y su partido resultó ilegalizado con la
constitución de 1933. En 1945, el movimiento aprista fundó el Partido del Pueblo y
apoyó al candidato José Luis Bustamante y Rivero, que ganó las elecciones
presidenciales.

Matices económicos del Oncenio:


 En este periodo se produjo el incremento del capitalismo norteamericano en nuestro
país a través de los empréstitos, los que dejaron una cuantiosa deuda externa.
 El régimen concebido como intervencionista se distingue claramente con la
constitución de 1920 que otorga una serie de poderes al gobierno central para
apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada.
 El efímero éxito de Leguía estaba en función a los altos precios de la materia prima
en el mundo lo que permitió que los banqueros de Nueva York nos facilitaran
créditos.
 El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda externa pasó de 12 millones de
libras esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna de 27 millones en
1919 se elevó a 30 millones de libras esterlinas.
 Para desarrollar el proyecto vial, Leguía no solo hecho mano de los créditos sino
también del recurso humano pues en 1920 dio la tan criticada “Ley de Conscripción
Vial” estableciendo el trabajo obligatorio para todos los varones entre 18 y 60 años
por doce días al año en la construcción y reparación de carreteras, trabajo del que
podían redimirse si pagaban el equivalente a los jornales dispuestos por ley. Al final,
la conscripción solo la hicieron aquellos que no podían pagar las exoneraciones: la
población indígena.

15

 Se hizo muchas infraestructuras hidráulicas, y se crearon varias instituciones


financieras como: El Banco Central de Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco
agrícola.

Matices internacionales del Oncenio:


 Durante el primer gobierno había solucionado los diferendos con Brasil – Tratado
Velarde Río Branco – y con Bolivia – Tratado Polo Bustamante – pero quedaba
pendiente el problema de la selva con Colombia y Las provincias cautivas de Tacna
y Arica con Chile.
 El Perú cedió a Colombia, el trapecio amazónico incluido el territorio que comprendía
el espacio entre los ríos Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan
ansiada salida al Río Amazonas. A cambio el Perú recibió el triángulo de San Miguel
de Sucumbios que luego cedimos a Ecuador en 1942.
 Sobre la cuestión pendiente de la Guerra del Pacífico, recién en 1929 se solucionaría
el problema con el Tratado Rada Ramio – Figueroa Larraín o también denominado
Tratado de Lima. Mediante este documento, Perú cede a perpetuidad Arica y
recupera Tacna, Chile nos indemnizó con 6 000 000 de pesos y entregó las
servidumbres de Arica (un muelle, un terminal ferroviario y una aduana).
 El Laudo de París que se firmó con la Internacional Petroleum Company (IPC). El
Perú cedió el suelo y sub suelo de La Brea y Pariñas a la empresa norteamericana
comprometiéndose a no cobrarle impuestos por 25 años y entregarle las tareas de
explorar, explotar y craquear el petróleo por 50 años. Debido al contrato firmado,
esta empresa cobraría protagonismo en la política nacional en los próximos años.

Matices sociales del Oncenio


 Gracias a la bonanza que experimentó nuestra economía en los primeros años del
Leguiísmo, el régimen se permitió celebrar con suma fastuosidad los centenarios de
la independencia del Perú (1921) y la batalla de Ayacucho (1924). La, hasta
entonces, “Villa limeña”, se transformó en una ciudad moderna para la época.
 El casco urbano fue totalmente renovado e inclusive el palacio de gobierno que
extrañamente se incendió unos días antes del centenario de la independencia del
Perú y ornamentado con los monumentos llegados de todas las latitudes del mundo.
 Para 1919 se estimaba un total de 296 000 hectáreas de tierra irrigada artificialmente
en la costa, 3 000 kilómetros de ferrocarriles y 198 kilómetros para vías
automovilísticas.

16

Ocaso de Leguía:
 Nuestro país era altamente dependiente del capital extranjero, sobre todo el
norteamericano y obviamente ello nos tornaba vulnerables. Es por ello que la
devastadora crisis de 1929 nos afectó de inmediato.
 La crisis desatada por la caída de precios en la bolsa de valores de Wall Street
acentuada el jueves 24 de octubre de 1929 – se ahondó con la quiebra de bancos y
empresas agrícolas con inversiones en nuestro país, tal es el caso del banco más
fuerte hasta ese entonces: El Banco de Perú y Londres (quebrado el mismo año de
la crisis).
 Estados Unidos desarrolló una serie de medidas proteccionistas que afectaron a la
capacidad de consumo de los países exportadores de materia prima pues se redujo
el ingreso por concepto de ventas de sus productos.
 El Perú se afectó con la baja de precios de nuestros productos en el mercado
internacional y perjudicó directamente al presupuesto nacional, se devaluó la
moneda y se paralizó la producción en la mayoría de sectores, se elevó el costo de
vida, aumentó el desempleo, se incrementó el porcentaje de trabajadores con
sueldos impagos, disminuyó el poder adquisitivo de la población urbana, entre tantos
males.
 El estado atacó el problema económico reduciendo el presupuesto nacional y
dejando de pagar la deuda externa.
 El golpe de estado empezó en Arequipa dirigido por el Coronel Sánchez Cerro,
apoyado por los civilistas y justificado jurídicamente por el abogado José Luis
Bustamante y Rivero a través del “Manifiesto de Arequipa”. El levantamiento se
produjo el 22 de agosto de 1930, el 25 tomaban la capital y apresaban a Leguía que
intentó escapar en el Crucero Grau. El golpe de Sánchez Cerro pone fin al régimen
dictatorial legista y marca el inicio del denominado “Tercer Militarismo Peruano”.
Causas de la Crisis:
Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:
 Crisis de Consumo: Al lado de la superproducción también encontramos un
subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la desigual
distribución de la renta.
 Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de
subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la
expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de préstamos
concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos,
sino a la especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y
financiera en EE.UU.
17

 Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932: Sector


financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran
dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el
temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden recuperar los préstamos
concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la
industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la
producción a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.
 Crisis industrial: Incrementa el paro en índices hasta entonces desconocidos. En
1932 doce millones de parados en EE.UU. que constituían el 25% de la población
activa. A este paro se sumó la ruina de millones de campesinos más la caída de los
precios agrícolas.

Causas de su expansión
 Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
 Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
 Aumento de las medidas proteccionistas.

18

LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ

El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración


diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y
fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.

1.- EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja
hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno
de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son
desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500
kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes
son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos
destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la
lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.

Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos.
Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo,
la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
2.- EL MAR TROPICAL

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados
Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan
los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las
lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce.  Este mar no es rico en
nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las
temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla,
el negro y merlín el barrilete.

19

En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas
marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales
terrestres

van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las

especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos, cangrejo y el símbolo
de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

3.-EL DESIERTO DEL PACÍFICO

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la
costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo
su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas
se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en
las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa.
Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del
desierto. 
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos
los valles han desaparecido.   

4.- EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de
latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500
metros de altitud.

Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve
meses del año.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del
valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.

La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos


árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

5.- EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

20

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por
bosques

siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa

del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o
coto de Tumbes y el mono blanco.

6.- LA SIERRA ESTEPARIA

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y  la vegetación más densa.

7.- LA PUNA

Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la
luz solar fuerte.

El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la
temperatura sea baja y el ambiente seco.

En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La
taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

8.- EL PÁRAMO

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se
ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura
por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar
a la de la puna.

9.- LA SELVA ALTA

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera
con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.

21

Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 –
3.800

metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la
abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en
el suelo.

10.- LA SELVA BAJA

Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y
humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del
piso donde reina la penumbra.

Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el
pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y
papagayos, el águila arpía y las boas.

11.- LA SABANA DE PALMERAS

Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río
Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se
inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

22

DESARROLLO DEMOGRÁFICO DEL PERÚ

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática en junio de 2019, supera actualmente los 33 050 325 habitantes
con una densidad promedio de 25 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de
1,1 %.

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional


de Estadística e Informática en junio de 2019, supera actualmente los 33 050 325
habitantes con una densidad promedio de 25 habitantes por km² y su tasa de crecimiento
anual es de 1,1 %.

El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en


la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir


22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.

La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es
de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices


sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima
de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza
extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.

El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos


grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias lingüísticas.

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los mestizos con un


37% de la población que en su mayoría son descendientes de españoles y quechuas
(dentro del segmento existen 8% de mulatos y 2% de mestizos de origen asiático); le
siguen los amerindios con un 45% principalmente de la etnia quechua, seguidamente la
población blanca con 15%, producto de inmigrantes europeos
principalmente españoles, italianos, portugueses, franceses, alemanes, británicos, croatas, 
polacos, entre otros; el último grupo minoritario lo constituyen la población negra junto con
el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3% del total, así como un pequeño
segmento árabe.

23

DESCENTRALIZACIÓN y REGIONALIZACIÓN

Descentralización y Regionalización en el Perú


* Plan Estratégico para la Descentralización 2001 2021
* Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783
LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar
nuestro país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de
desarrollo, priorizando sus necesidades. La descentralización busca hacer frente a los
problemas -y sus consecuencias- generados por el centralismo, como por ejemplo:

• Que más de la mitad de la industria se encuentre en Lima

• Que uno de cada tres peruanos viva en Lima

• Que más del 90% de los ingresos está en manos del gobierno central

• Que más del 80% de los gastos estén en manos del gobierno central La descentralización
es, por eso, una oportunidad para un desarrollo más justo. Por eso, la descentralización no
es la realización de una o más obras en los lugares apartados de nuestro país, ni la
satisfacción inmediata de las demandas que hoy existen, tampoco la simple transferencia de
recursos.

1. ¿Qué características importantes tiene nuestro proceso de descentralización?


La descentralización es integral porque abarca e interrelaciona a todo el territorio nacional e
involucra a la actividad estatal y a la actividad privada en sus diversas modalidades. Es
participativa. No excluye a nadie. Por el contrario, el proceso requiere que individual o
colectivamente participen la mayor cantidad de peruanos posible. Es gradual. Es decir, a los
gobiernos locales y regionales se les asignará competencias y transferencias de recursos
del gobierno central en forma progresiva y ordenada. Es decir es un proceso que se inicia
ahora, pero que tomara muchos años. Por lo tanto, es permanente y obligatoria. En otras
palabras, es una política de Estado que deben poner en práctica por este y los futuros
gobiernos.

2. ¿En que nos beneficiará a los peruanos?


El proceso de descentralización en el largo plazo busca que el Perú:
• Territorialmente esté mejor organizado.
• Que tenga una población distribuida armónicamente y no súper concentrada en Lima y
otras ciudades como Arequipa y Trujillo.
24

• Que sea un país económica y socialmente más justo y equitativo.


• Que tenga un mejor manejo del medio ambiente.
• Que esté políticamente institucionalizado.

3. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece la descentralización en el terreno


económico?
Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la solución de la crisis económica:
• Porque contribuyen desde las regiones mediante la planificación participativa con los
actores económicos locales- a la creación de nuevas estrategias y nuevas política
sectoriales y generales que contribuyan al desarrollo.
• Porque desde el manejo de nuevas estrategias de información y educación contribuyen a
desarrollo de capacidades locales en el terreno de la producción y la gestión.
• Porque desde las regiones alimentan un cambio de política económica hacia una que
promueva la creación de empleo, llevando al gobierno central a revisar las exoneraciones
tributarias y negociar mejores condiciones para el pago de la deuda externa.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la estabilidad económica porque
resuelven en los espacios regionales –mediante un mejor y más eficiente uso de sus
recursos- la presión sobre el gobierno central para aumentar su dotación de recursos por
fuera de las posibilidades del fisco nacional.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la estabilidad y el crecimiento porque
generan un clima de estabilidad social que atrae la inversión privada.

4. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece la descentralización en el terreno político?


• La elección de gobiernos regionales pueden contribuir a la gobernabilidad democrática
porque canalizan e la actividad de una emergente clase política regional que actualmente
se expresa por fuera del sistema de partidos.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden desarrollar estilos de gestión más concertadora,
más participativa, más cercana a la sociedad.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden canalizar al interior de la región conflictos
sociales que antes se dirigían al gobierno central.

5 ¿Cuáles son los peligros que puede originar la descentralización en el terreno


económico?
• Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la crisis económica por un manejo
económico irresponsable. Porque crean nuevos impuestos que castigan a la producción o
se prestan recursos que luego no pueden pagar.
25

Este es un argumento inválido pues la nueva legislación no les otorga facultades tributarias
o de endeudamiento.
• Porque hacen crecer la burocracia local, contribuyendo al déficit fiscal.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la crisis económica porque presionan
sobre el gobierno central para aumentar su dotación de recursos por fuera de las
posibilidades del fisco nacional.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la crisis económica porque generan
climas de inestabilidad social que ahuyentan la inversión privada.

6. ¿Cuáles son los peligros que puede originar la descentralización en el terreno político?
• Las elecciones regionales pueden contribuir a la inestabilidad política porque pueden hacer
más evidente la falta de respaldo popular al Gobierno y al partido de Gobierno.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden potenciar conflictos sociales regionales que ellos
mismos no pueden atender.
• Los nuevos gobiernos regionales pueden potenciar conflictos sociales contra el gobierno
central al exacerbar y conducir hacia el centro demandas sociales que no pueden ser
atendidas.

7. ¿Dónde puedo obtener información sobre el proceso de descentralización?


Cualquier persona puede obtener información sobre el proceso de descentralización en:
• En los lugares donde existan o funcionen Mesas de Concertación
• En las oficinas del grupo Propuesta Ciudadana • En las oficinas de ANC -CONADES
• En las oficinas de Red Perú
• En las oficinas de la Presidencia del Consejo de Ministros
• En las oficinas de la comisión respectiva del Congreso
• En las oficinas descentralizadas del Congreso
• En la página Web del Congreso: www.congreso.gob.pe

26

LEYES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
1. ¿Qué establece la Ley de Bases de la Descentralización respecto de la estructura del
gobierno nacional y de los gobiernos regionales?
La estructura del gobierno se organiza en tres niveles, que son:
• Gobierno nacional
• Gobiernos regionales
• Gobiernos locales
Es importante señalar que el proceso de descentralización no es igual a regionalización.
Como se puede deducir, una nueva organización del país y del Estado peruano también
involucra a los gobiernos locales o municipalidades. La nueva estructura del estado está
conformada por los gobiernos locales o municipales, los gobiernos regionales y el gobierno
central. Los Gobiernos Municipales, o gobiernos Locales, en coordinación con el Gobierno
regional, son los que están en las provincias y los distritos y se encargan de trabajar por el
desarrollo de las comunidades que los conforman. La Ley de Bases de la Descentralización
también define las normas que se seguirán para la descentralización administrativa,
económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.

2. ¿Qué leyes norman el proceso de Descentralización?


Son las siguientes:
• Ley de Reforma Constitucional del Capítulo 16 del Título 4 sobre descentralización. Ley N°
27680
• Ley de Elecciones Regionales. Ley N° 27683
• Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27783
• Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley N° 27795
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867

27

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

1. ¿Qué es el proceso de Demarcación Territorial en la regionalización?


Demarcación Territorial es marcar las fronteras de las regiones, para que el país este
organizado política y administrativamente. En la nueva demarcación territorial existen 25
regiones. Estas corresponden a los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional del
Callao. También existen departamentos, provincias y distritos (Ley Orgánica de
Demarcación y Ordenamiento Territorial 2.1).

2. ¿Es importante que las regiones tengan una clara demarcación territorial?
Es muy importante, porque así podemos evitar conflictos, aprovechar más los recursos y
poner especial atención a nuestros procesos políticos, económicos, sociales y ambientales.
Además, significa la oportunidad de organizar nuestro territorio de manera más eficiente.
(Ley Orgánica de Demarcación y Ordenamiento Territorial 1/4.1)

3. ¿Cuántas regiones van a existir en nuestro país?


En el Perú existirán, a partir del primero de enero del 2003, 25 regiones. Estas corresponden
a los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao. (190° Constitución).

4. ¿La ciudad de Lima es parte de una región?


No, el Gobierno de la Capital de la República tiene un régimen especial, tiene las
competencias de los gobiernos regionales pero mantiene su estructura de gobierno local, es
decir, Alcalde y regidores.
5. ¿Cómo está compuesta la región Lima?
La Región Lima está compuesta por las provincias del Departamento de Lima a excepción
de la Provincia de Lima, que corresponde al Gobierno de Lima Metropolitano.

6. En el caso de Lima, ¿A quién elegimos el 17 de noviembre de 2002?


Al Alcalde y regidores del Gobierno Metropolitano y a los gobiernos de cada uno de los
distritos.

7. ¿Quién decide la modificación del territorio, para crear una nueva región?
Para crear una nueva región la propuesta debe ser aprobada mediante Referéndum por las
poblaciones involucradas. Las provincias y distritos de una región a formarse pueden
también cambiar de circunscripción regional en el mismo Referéndum. Si en el referéndum
se aprueba el cambio, el Congreso de la República lo refrenda con una Ley.

28

LOS GOBIERNOS REGIONALES


1. ¿Cómo estarán organizados los gobiernos regionales?
Los gobiernos regionales contarán con tres instancias. Una será la instancia ejecutiva
integrada por un presidente y un vicepresidente. La segunda instancia es el Consejo
Regional, que tendrá funciones legislativas y de fiscalización. La tercera es el Consejo de
Coordinación Regional que es un órgano de consulta y coordinación con las municipalidades
y representantes de de la Sociedad Civil.

2. ¿Cómo serán elegidas las autoridades regionales?


La elección es por sufragio directo. La elección del presidente, vicepresidente y del Consejo
Regional es por lista. Ganará aquella que obtenga la mayoría simple de los votos. Quienes
encabecen la lista ganadora asumirán los cargos de presidente y vicepresidente El número
de representantes al Consejo Regional de la lista ganadora se determina por cifra
repartidora o con la mitad más uno del número total representantes. Los demás
representantes se determinan por cifra repartidora. Un Consejo Regional contará con un
mínimo de siete miembros y un máximo de 25; asimismo, en su conformación por lo menos
debe haber un representante de cada provincia. (Nota: no se ha establecido cómo se
conformará el Consejo de Coordinación Regional).

29

LOS GOBIERNOS LOCALES O MUNICIPALES


1. ¿Qué es el gobierno Local?
El gobierno local, o municipalidad, es la forma básica de organización de nuestro país y la
manera directa en la que los vecinos participamos en temas relacionados a nuestra
comunidad. Ir a las preguntas.

2. ¿Qué relación que existe entre gobierno local y gobierno regional?


El gobierno local funciona a través de los municipios, tanto provinciales como distritales, los
cuales se encargan de gestionar el desarrollo de las comunidades, de manera coordinada
con el gobierno regional, realizando las tareas propias de su localidad. Gobierno Central,
gobierno regional y gobiernos locales son autónomos, es decir que pueden no estar de
acuerdo sobre algún tema, pero lo que se debe buscar es que se llegue a un consenso y
trabajen en conjunto.

3. ¿Por qué son importantes los gobiernos locales?


Los gobiernos locales o municipales son importantes porque permiten que nosotros, como
miembros de la comunidad, nos acerquemos más a nuestras autoridades, participemos en
las decisiones de nuestra localidad, y podamos saber cómo se están invirtiendo los recursos
para pedirle cuentas a nuestras autoridades. Por esto es muy importante que elijamos
responsablemente a nuestras autoridades.

4. ¿Para qué han sido creados los gobiernos locales?


Para representar nuestros intereses como vecinos, para resolver los problemas de la
localidad, fomentar nuestro bienestar a través de la prestación de servicios públicos y
trabajar para lograr el desarrollo de nuestras localidades.

5. ¿Cuáles son las autoridades municipales?


Las autoridades municipales son El Concejo municipal y el alcalde. El Concejo municipal
está integrado por el alcalde y los regidores, y se dedica a dar normas y a vigilar el buen uso
del dinero y los recursos de la municipalidad.

6. ¿Cómo y por cuánto tiempo son elegidas mis autoridades locales?

Las autoridades municipales y regionales son elegidas democráticamente por periodos de 4


años. Durante este tiempo serán ellos quienes velen por los intereses y resuelvan los
problemas de tu localidad.
30

Por esto es muy importante que elijas de manera responsable a tu alcalde y autoridades.
7. ¿Qué es lo que les corresponde hacer a los gobiernos locales?
Les corresponde organizar el funcionamiento adecuado de la comunidad, supervisando y
ejecutando labores relacionadas con el servicio público, tales como limpieza, tránsito,
salubridad, cultura, seguridad ciudadana, registros civiles, deporte, entre otros. También se
encargan de velar por el crecimiento ordenado de los centros poblados o ciudades y de la
conservación y protección del medio ambiente.

8. ¿Con qué dinero cuentan los gobiernos locales para ejercer sus funciones?
Cuentan con bienes y rentas propios, producto del aporte de la comunidad a través del pago
de arbitrios, contribuciones, licencias, entre otros. También, en algunos casos, recibe
recursos del gobierno central, para ejecutar funciones y servicios específicos en beneficio de
la comunidad.

31
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
1. ¿Que son los Presupuestos Participativos?
Los Presupuestos Participativos permiten acercar el gobierno local (la municipalidad) a la
ciudadanía, haciendo al ciudadano y ciudadana más consciente de la ciudad que habita. A
través de la participación directa. Esto es, ciudadanía con capacidad y derechos para pensar,
proponer, decidir y actuar. Así, la población percibe la dinámica de su ciudad, siempre a partir
de su entorno más inmediato.

2. ¿Cuál es la idea básica de un Presupuesto Participativo?


La idea básica de este proceso es la manifestación de que además de individuos con
nuestros propios deseos y creencias, vivimos junto a otras personas y, en consecuencia,
nuestros barrios, como los entornos más inmediatos de nuestras vidas cotidianas, están
entrelazados íntimamente con el resto de la ciudad, de la que se forma parte como un
componente más.

3. ¿Cuáles son los principios de los Procesos Participativos?


• Elemento central: democracia participativa.
• Es un proceso abierto, la participación no está cerrada a nadie
• Se otorga dinero público a las demandas ciudadanas.
• Es necesaria una red ciudadana. No se trata de "repartir" el dinero entre ciudadanos y
ciudadanas. Se trata de un método que prioriza, para lo más importante.

4. ¿Cómo sabemos que se debe priorizar?


La población deberá organizarse para que sus demandas sean escuchadas y atendidas. Se
debe saber dialogar, conversar, y llegar a acuerdos sobre las obras más importantes para
toda nuestra comunidad.

5. ¿Cómo tener acceso a la elaboración de los Presupuestos


Participativos?
Ante todo debemos informarnos sobre cuándo las autoridades van a realizar los cabildos
abiertos y asambleas para que la población de su opinión sobre las prioridades en las
necesidades de la comunidad. Es importante también estar organizado para que nuestra voz
sea más fuerte, y ante todo saber que debemos dialogar con las personas que no piensan de
la misma forma que nosotros para llegar a acuerdos, pues es con acuerdos que se logran
avances.
32
BIBLIOGRAFÍA

Código Libros / Revista / Artículos/ Tesis / Link


de Páginas Web / E-Book
biblioteca
Siete Ensayos de Interpretación https://lahaine.org/amauta/b2-img/Mariategui
de la Realidad Peruana. %

La Realidad Nacional. https://nomadex.blogspot.com/2018/08/libro-


la-realidad-nacional-del-peru.html

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/librs-
Políticas Sociales y Trabajo 000010.pdf
Social.
Estudio del Proceso de https://www.undp.org/content/dam/peru/do
Descentralización en el Perú. cs/Gobernabilidad%20democr
%C3%A1tica/pe.Estudio%20proceso%20de
%20descentralizacion.pdf

Proyecto Educativo Nacional al http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-


2021. educativo-nacional/version-pen/pen-
oficial.pdf

COMPLEMENTARIAS

La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas  y de las políticas para enfrentarla. Ed.
Colección CLACSO COEDICIONES/Becas de Investigación.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/verdera/

Las Once Ecorregiones del Perú.

https://www.tours.pe/peru-las-ecorregiones.html

33
SESIÓN N° 02

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Y DEL MUNDO

ACTIVIDAD
INDICACIÓN: Lee atentamente y responderá al siguiente cuestionario y subir
a la Plataforma Moodle, asimismo la página estará abierta hasta
el al martes19, horas 12.00 de la noche.

A continuación, se presentan 05 preguntas, que deberá responder de forma sencilla y


concreta, vía Plataforma Virtual. (4 Ptos. c/u).

1. ¿Qué entiende por Realidad Nacional y del Mundo?


2. Investiga sobre la Realidad del Sistema Nacional de Salud en el Perú.
3. Investigue la Realidad Peruana en el contexto Sociocultural?
4. ¿Por qué se dice que el Perú es un país es MUTILINGUISMO?
5. Mencione Ud. algunas recomendaciones para evitar el contagio del Coronavirus
2019 (COVID-19).

Mg. CARLOS CRUZ VALVERDE

También podría gustarte