Está en la página 1de 12

Trabajo final de anatomía

Ruptura completa en el tendón calcáneo

Presentado por:
Odlanier González Álvarez ogonzaleza@endeporte.edu.co
María Isabel Londoño Monroy maria.londono191@endeporte.edu.co
Felipe Solarte González jfsolarte@endeporte.edu.co
Nicolás Mauricio Urrego Álvarez nurrego@endeporte.edu.co
Jeam Carlos Valverde Ordóñez jvalverde@endeporte.edu.co

Presentado a:
Diana Lucia Quinceno Osorio

Escuela Nacional Del Deporte


Santiago de Cali

2020
INTRODUCCION
En este trabajo realizado por estudiantes de la escuela nacional del deporte que
cursan el 2 semestre de la facultad de ciencias de la educación y del deporte, se
ha buscado una lesión a nivel de tronco, miembro superior o inferior que se pueda
dar en un deporte. La lesión que se seleccionó se da en el miembro inferior que es
la ruptura completa en el tendón calcáneo (Aquiles), se explicará desde el
baloncesto, aunque se puede dar en otros deportes. Se va a describir
anatómicamente la zona y la lesión del tendón calcáneo, se va a intentar con los
conocimientos aprendidos en clases, dar unas pautas para la rehabilitación
deportiva, es decir, el retorno del deportista a las actividades en el campo de
juego.
REGIÓN ANATÓMICA DE LA RUPTURA DEL TENDON CALCÁNEO
El tendón calcáneo es uno de los más potentes y grueso de nuestro cuerpo, mide
entre 12 a 15 cms de largo y 1 a 4 cms de ancho eso depende de los
movimientos, llega soporta hasta 12,5 veces el peso corporal. Se forma por los
músculos gastronemio que este se divide en dos cabezas que son la lateral (que
se encuentra en el cóndilo lateral del fémur, y la cabeza medial, que está
localizada en la superficie poplítea del fémur, estos llegan a la parte posterior del
calcáneo) y otro musculo que es el soleo (este se encuentra en la parte posterior
de la fíbula llegando igual a la parte posterior del calcáneo).
Tiene un aspecto blanquecino debido a la ausencia de vascularización. Un tendón
es una estructura irregular uniaxial compuesta principalmente por fibras de
colágeno de tipo I en una matriz extracelular que está compuesta de
mucopolisacáridos y gel proteoglicano. Están compuestos por un 30% de
colágeno y un 2% de elastina incluidos en una matriz extracelular que contiene un
68% de agua y tenocitos. La elastina contribuye a dotar de elasticidad al tendón.
Tiene un aspecto blanquecino debido a la ausencia de vascularización. Un tendón
es una estructura irregular uniaxial compuesta principalmente por fibras de
colágeno de tipo I en una matriz extracelular que está compuesta de
mucopolisacáridos y gel proteoglicano. Están compuestos por un 30% de
colágeno y un 2% de elastina incluidos en una matriz extracelular que contiene un
68% de agua y tenocitos. La elastina contribuye a dotar de elasticidad al tendón.
El colágeno y tropo colágeno forman el 65-80% de la materia seca del tendón
lágeno y tropo colágeno forman el 65-80% de la materia seca del tendón.
Las propiedades físicas y de visco elasticidad del tendón calcáneo depende de su
constitución bioquímica, es decir su contenido en agua, cantidad y calidad de
fibras elásticas, lo que varía con la edad y obviamente con cuantos haces de
actividad física.
HUESO CALCÁNEO
Es el más voluminoso de los huesos del tarso, se aplica al suelo por su parte
posteroinferior. Se articula arriba con el astrágalo y adelante con el cuboides.
Posición:
Colocar hacia arriba las tres superficies articulares. Lateral y posteriormente, la
más amplia de las tres superioras. Hacia adelante, la cara que tiene una superficie
articular única. Su parte posteroinferior apoyada en un plano horizontal. Su parte
anterior queda por encima de este plano, sin apoyarse en él.
Descripción:
Es un hueso alargado de adelante hacia atrás, con una importante y fuerte
saliente médula. En él se describen:
Cara superior: presenta hacia adelante tres carillas articulares que se
corresponden con las del astrágalo. Adelante y medialmente, se encuentran la
carilla articular anterior del astrágalo, está ubicada posterolateral, es más ancha,
muy inclinada hacia abajo y adelante. Se encuentra apoyada sobre un macizo
óseo importante, por lo cual se comprenderá la importante función que tiene en la
estática del pie.
Entre las carillas media y posterior se encuentra el surco del Calcáneo, oblicuo
hacia adelante y lateralmente.
Por detrás de la porción articular con el astrágalo, la cara superior del hueso es
cóncava hacia arriba, convexa en sentido transversal, irregular y cribada por
orificios vasculares.
Cara inferior: es muy irregular. Atrás se encuentran dos salientes, la apófisis
lateral y medial de la tuberosidad Calcánea. Por delante de estas apófisis se
extiende una superficie rugosa longitudinal que presenta rugosidades para la
inserción del ligamento calcaneocuboideo plantar. Esta superficie termina por
delante en una eminencia más o menos bien circunscripta, denominada tubérculo
del calcáneo, en el cual se insertan los fascículos profundos del ligamento
calcaneocuboideo plantar. Estas salientes traducen, pues la presencia, en el
sujeto revestido de sus partes blandas, de músculos y ligamentos voluminosos
que pertenecen a la planta del pie.
Cara lateral: es superficial. El punto de unión del tercio anterior con los dos tercios
posteriores está marcado por la tróclea peroneal del calcáneo. Ésta separa a los
surcos de los tendones de los músculos peroneos: el peroneo corto por arriba, el
peroneo largo por debajo de la tróclea peroneal, en el cual se insertan las vainas
fibrosas de estos tendones. Por encima y detrás de la tróclea peroneal se inserta
el ligamento calcaneoperoneo.
Cara medial: está excavada por un surco profundo y ancho: el canal calcáneo
medial. Está limitado por atrás por la apófisis medial de la tuberosidad calcánea y
por delante, por el sustentáculo del astrágalo (sustentaculum tali). El sustentáculo
del astrágalo es una saliente medial muy pronunciada, que sostiene por arriba a la
carilla articular medial del astrágalo. Por debajo del sustentáculo del astrágalo se
encuentra el surco para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. Por el
canal calcáneo medial pasan los tendones, los vasos y los nervios de la cara
posterior de la pierna que llegan a la planta del pie.
Cara posterior: inclinada abajo y atrás, es ancha y lisa en su parte superior, donde
una bolsa serosa la separa del tendón calcáneo. Abajo es rugosa, levantada por
las inserciones sólidas del tendón calcáneo.
Cara anterior: está excavada por una superficie articular cóncava de arriba hacia
abajo y convexa en sentido transversal, es la carilla articular para el cuboides.
Esta carilla se adapta a la cara posterior del cuboides y está limitada arriba por
una eminencia delgada que la sobrepasa.
Anatomía de superficie:
Las caras laterales y posterior son accesibles a la palpación a través de los planos
de cubierta, en toda su extensión. En cambio, las otras caras articulares, o las
cubiertas por partes blandas, están ocultas. Solo el sustentáculo del astrágalo se
puede palpar a través de la piel, debajo del maléolo medial.
Radiología:
Radiológicamente, el calcáneo se ve muy bien de perfil. En tales incidencias, la
integridad de su cara superior (el tálamo) y la gravedad de sus fracturas se
pueden juzgar desde dos ángulos:
A. Ángulo de Bohler.
B. El ángulo de De Langres.
CARACTERÍSTICAS EN LA ZONA AFECTADA:
El tendón calcáneo suele romperse en la zona de peor vascularización, entre 2 y 6
cms por encima de su inserción en el calcáneo, en el punto en el que la
vascularización es más pobre. El tendón cuando sufre la rotura completa suele
separarse entre 2 y 3 cms. Su irrigación procede fundamentalmente de la fascia
que lo cubre, pero es menor precisamente en ese punto que sufrirá más que el
resto del tendón con los traumatismos directos o indirectos, se puede palpar y la
anomalía se acompaña de edema, sangrado y equimosis en el sitio de la lesión.
Cuando el tendón de calcáneo se rompe lo hace frecuentemente de forma
completa y brusca. Lo más frecuente es que el paciente, casi siempre deportista,
note un dolor fuerte y agudo, con la sensación de que alguien le hubiera pegado
una patada. A veces se escucha el desgarro del tendón. A partir de ese momento
no se puede continuar con la actividad ni apenas caminar.

Causas de las lesiones del tendón de Aquiles:

 La dorsiflexión forzada con el pie en plantiflexión es el mecanismo más


frecuente, siendo el resultado de una fuerza de contracción excéntrica de
los gastrosóleos combinada con las fuerzas de reacción al piso.
 Un salto o pivoteo forzado, o aceleraciones repentinas al correr, pueden dar
lugar a un estiramiento excesivo del tendón y causar una rasgadura. Una
caída o tropiezo también pueden causar lesiones en el tendón.
 •Micro traumas repetitivos, debido a fuerzas excesivas que superan su
capacidad elástica y que son derivados de una sobre exigencia.
 Sobre uso y exceso de extensión del tendón (Saltos, trotes, carreras,
cambio de ritmo).
 Rotación excesiva del pie hacia adentro (eversión).
 Traumatismo (golpe en el tendón).
 Uso de un mal calzado (que se presenta por no saber usar un calzado
adecuado para la práctica o competencia, ya que éste debe de cumplir con
características como: que su suela no sea rígida, doblarse donde se
flexionen los dedos).

GESTOS O MOVIMIENTOS DENTRO DEL JUEGO

1. Segundo paso en tiro al aro en movimiento.


2. Cambios de dirección bruscos en los desplazamientos defensivos.
3. Las aceleraciones en la acción de driblar el balón.
4. Los aterrizajes después de los saltos
RETORNO AL JUEGO PARA BALONCESTISTAS QUE HAN SUFRIDO
ROTURA DEL TENDÓN CALCÁNEO.
Este es un plan que se articula con trabajos de otras áreas y que tiene fases
anteriores bien diferenciadas, como la intervención quirúrgica, la recuperación y el
proceso que realizan los fisioterapeutas.
La persona o jugador afectado ya debe ser capaz de volver a realizar gran
mayoría de movimientos sin que presente dolores y molestias en la zona afectada.
Estos movimientos pueden ser la correcta realización de la marcha, elevaciones
unipodales, desplazamientos o deslizamientos, saltos verticales bipodales.
Con este plan se asume una recuperación que consta de 30 semanas, pero la
intervención del entrenador o del trabajo asignado al deporte específico empieza a
partir de la semana 22 hasta la semana 30.
Cuando el jugador pueda realizar tales movimientos, durante la primera semana
se deben realizar sesiones en las que realice carrera lenta y moderada en
periodos de 5 a 20 minutos, hasta que pueda recorrer al menos 3 km sin
molestias. Cuando esto se logra se realizan aceleraciones en periodos máximos
de 30 segundos.
Segunda semana, se realizan sesiones que involucren los elementos técnicos
individuales del baloncesto, es decir las acciones individuales del juego, como
ejemplo el drible, pases, tiros al aro en suspensión y en movimiento. Estos son de
mucha importancia para el rendimiento del jugador cuando regrese a jugar por
esto se realiza hasta la tercera semana.
Cuarta semana, se involucra al jugador en ejercicios de fuerza, se debe ser muy
cuidadoso con las cargas que se le asignen, pero esta fase tiene su importancia
en el fortalecimiento que debe realizar en sus miembros inferiores.
Semana cinco, se involucra en sesiones de entrenamientos durante los ejercicios
de 1 contra 1, en los que debe realizar acciones ofensivas y defensivas. También
debe empezar con la ejecución de situaciones de desventajas numéricas,
hablando contraataques y salidas rápidas.
Semana seis, en esta semana continúa adaptándose a las situaciones de
desventajas numéricas del baloncesto y se añaden sesiones de entrenamiento en
2 contra 2, 3 contra e y 4 contra 4, estas son de más exigencias y mayor
contenido.
Semana 7, en esta se retoman todas las prácticas del equipo y se añade las
sesiones de 5 contra 5, que ya contienen gran variedad de contenidos del
baloncesto y son de alta exigencia.
Semana 8, se continúa realizando los trabajos 5 contra 5 y se incorpora la
competencia. En esta fase ya entran muchos factores, como rotaciones de los
equipos y minutos del jugador, en caso tal de que este dentro de su rotación
sobrepase los 20 minutos, se deben hacer correcciones en el plan de partido para
no aumentar el riesgo de sufrir molestias, lesiones o incurrir en la misma. Para
esto se recomienda que el jugador no juegue más de 5 minutos por cuarto y que
por partido no sobrepase los 20 minutos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ruiz. [Ed.]. (2004), Anatomía Humana. Bogotá Colombia: Editorial Medica


Panamericana.

Antonio Manuel Manzaneda Martínez. La rotura del tendón de Aquiles en el


deporte y su protocolo de recuperación. Revista Digital, Año 13, Nº 127, dic. 2008.
Buenos Aires, Argentina. https://www.efdeportes.com/efd127/la-rotura-del-tendon-
de-aquiles-en-el-deporte.htm

F.A. Commandre, F. Denis, R. Malberti, J.J. González Iturri. Tendón de Aquiles y


deporte. Archivos de medicina del deporte. Vol. 21 Núm. 100, Págs. 143-156,
2004. Niza, Francia.
http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Rev_aquiles_143_100.p
df

Francisco Javier García, Rafael A. Brunicardi, Francis K. Graziano MD, David


Marulanda, José Fernando Polo (Ortopedistas- Traumatologos-Patologos) Rotura
espontánea del tendón de Aquiles en paciente joven sin antecedentes patológicos.
Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 24 N° 2 Págs. 148-151, 2015. Bogotá DC,
Colombia https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/639/674

Ana María Arias Pérez, Gloria María Ruiz Rengifo. Guía de manejo reparación de
tendón de Aquiles. Efisioterapia 2011. Recuperado de:
https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-manejo-reparacion-tendon-aquiles

Salvador R. Deydén Ibarra, Miguel Ángel Lerdo de Tejada del Ángel. Lesión
aguda del tendón de Aquiles. Medigraphic: Ortho-tips Vol. 2 No. 4, 2006. Ciudad
de México, Mx. https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot064f.pdf
Analí Castillo Morales. Lesiones en el tendón de Aquiles. Efisioterapia 2008.
Instituto Profesional En Terapias y Humanidades. Puebla, México. Recuperado de:
https://www.efisioterapia.net/articulos/lesiones-el-tendon-aquiles

Juan Matus-Jiménez, Cecilia Henríquez Ávalos. Tratamiento integral en la ruptura


del tendón calcáneo. Medigraphic: Acta Ortopédica Mexicana Vol. 21(5), Págs.
274-281, 2007. Ciudad de México, Mx.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2007/or075i.pdf
Atención postratamiento para la ruptura del tendón de
Aquiles
       

El tendón de Aquiles conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón. Juntos, lo
ayudarán a impulsar el talón del suelo y empinarse sobre los dedos de los pies. Uno utiliza
estos músculos y el tendón de Aquiles al caminar, correr y saltar.

Si su tendón de Aquiles se estira demasiado, puede desgarrarse o romperse. Si esto sucede,


usted puede:

 Escuchar un chasquido, crujido o estallido y sentir un dolor agudo en la parte posterior de la


pierna o el tobillo

 Tener dificultad al mover el pie para caminar o subir escaleras

 Tener dificultad para pararse en puntillas

 Presentar moretones o hinchazón en la pierna o el pie

 Sentir como si la parte posterior de su tobillo hubiese sido golpeada con un bate de béisbol

Respecto a su lesión
Su lesión muy probablemente ocurrió cuando usted:

 Repentinamente arrancó su pie del suelo, para pasar de caminar a correr, o correr cuesta arriba

 Tropezó y se cayó o tuvo otro accidente

 Estaba practicando un deporte, como el tenis o el baloncesto, con mucha parada y giros bruscos

La mayoría de las lesiones se pueden diagnosticar durante un examen físico. Es probable que
necesite una resonancia magnética para ver qué tipo de desgarro del tendón de Aquiles tiene.
Una resonancia magnética es un tipo de examen imagenológico.
 Una rotura parcial significa que al menos parte del tendón todavía está BIEN.

 Un desgarro completo significa que su tendón está completamente roto y los 2 lados no están
unidos el uno al otro.

Qué se debe esperar


Si usted tiene un desgarro completo, puede necesitar una cirugía para reparar el tendón. El
médico analizará los pros y los contras de la cirugía con usted. Antes de la operación, usará
una bota especial que le impide mover la pierna y el pie.
Para un desgarro parcial:

 Puede necesitar cirugía.

 En lugar de la cirugía, es posible que necesite usar un yeso, un aparato ortopédico, una férula o
una bota por unas 6 semanas. Durante este tiempo, su tendón vuelve a crecer.

Si tiene un yeso, este le cubrirá el pie y subirá hasta la rodilla. Los dedos del pie estarán
apuntando hacia abajo. El yeso se cambiará cada 2 a 3 semanas para ayudar a estirar el
tendón.

Si tiene un aparato ortopédico, una férula o una bota, esto le impedirá mover el pie. Esto
evitará una lesión mayor. Puede caminar una vez que su médico lo AUTORICE.

Alivio de los síntomas


Para aliviar la hinchazón:

 Coloque una bolsa de hielo en el área justo después de lesionarse.

 Use almohadas para elevar la pierna por encima del nivel del corazón cuando esté durmiendo.

 Mantenga su pie elevado cuando esté sentado.

Puede tomar ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve o Naprosyn) o
paracetamol (como Tylenol) para el dolor.

Recuerde:

 Hablar con su proveedor de atención médica si tiene enfermedad cardíaca, enfermedad del
hígado, presión arterial alta, enfermedad renal, o ha tenido sangrado o úlceras gástricas.

 Considere dejar de fumar (fumar puede afectar su recuperación después de la cirugía).

 NO darle ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños menores de 12 años.


 NO tomar más analgésicos de la cantidad recomendada en el envase o por su proveedor.

Rehabilitación y actividad
En algún momento, mientras se recupera, su proveedor le pedirá que comience a mover el
talón. Esto puede ser tan pronto como entre 2 y 3 semanas y hasta las 6 semanas después de
su lesión.

Con la ayuda de la fisioterapia, la mayoría de las personas pueden regresar a sus actividades
normales en 4 a 6 meses. En la fisioterapia, usted aprenderá ejercicios para fortalecer los
músculos de la pantorrilla y hacer que su tendón de Aquiles sea más flexible.
Al estirar los músculos de la pantorrilla, hágalo lentamente. Además, no salte ni use
demasiada fuerza cuando utilice la pierna.

Después de sanar, usted estará en mayor riesgo de lesionarse el tendón de Aquiles de nuevo.
Tendrá que:

 Mantenerse en buena forma y hacer estiramientos antes de cualquier ejercicio

 Evitar los zapatos de tacón alto

 Preguntarle a su proveedor si ESTÁ BIEN jugar al tenis, racquetball, baloncesto y otros


deportes en los que usted para y arranca

 Realizar la cantidad adecuada de calentamiento y estiramiento con anticipación

También podría gustarte