Está en la página 1de 26

“EVALUACIÓN ORGANOLEPTICA DE UNA

BEBIDA ENERGÉTICA ELABORADA CON TÉ


VERDE, TÉ NEGRO Y GUAYUSA”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE FISICA Y MATEMATICAS

DISEÑOS DE EXPERIMENTOS 2

PROYECTO:

“EVALUACIÓN ORGANOLEPTICA DE UNA BEBIDA


ENERGÉTICA ELABORADA CON TÉ VERDE, TÉ NEGRO Y
GUAYUSA”

TUTOR/A:

Ing. Jenny Paredes

INTEGRANTES:

Luis Aucancela (607)

Marco Orozco (644)

Lugar y Fecha: Riobamba, 06 de agosto del 2020


Contenido

Introducción..................................................................................................................................I
CAPITULO I...............................................................................................................................II
1 MARCO REFERENCIAL........................................................................................................II
1.1 Planteamiento del problema.........................................................................................II
1.2 Justificación.................................................................................................................III
1.3 Objetivos............................................................................................................................V
1.3.1 Objetivo general:.........................................................................................................V
1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................V
CAPITULO II..............................................................................................................................1
2 MARCO TEORICO.............................................................................................................1
2.1 Materias primas de bebidas energizantes............................................................................1
2.1.1 Guayusa................................................................................................................1
2.1.2 Té negro................................................................................................................1
2.1.4 Stevia....................................................................................................................2
2.2 Conservantes y saborizantes que se utilizan en bebidas energizantes.............................2
2.2.1 Benzoato de sodio.......................................................................................................2
2.2.3 Ácido fosfórico............................................................................................................2
2.2.4 Saborizantes Artificiales:.............................................................................................2
2.3 Elaboración de bebidas energéticas................................................................................3
2.4 Estadística......................................................................................................................3
2.4.1 Análisis exploratorio...................................................................................................3
2.4.2 Población.....................................................................................................................4
2.4.3 Muestra........................................................................................................................4
2.5 Diseño Experimental......................................................................................................4
2.5.1 Diseño de experimentos 3^k........................................................................................4
2.5.2 Diseño de experimentos DCA......................................................................................4
2.6 Comparaciones o pruebas de rango múltiple..................................................................5
2.6.1 Método LSD (diferencia mínima significativa)...........................................................5
2.6.2 Método de Tukey.........................................................................................................6
2.7 Verificación de los supuestos del modelo.......................................................................6
2.7.1 Pruebas de Normalidad...............................................................................................6
2.7.2 Prueba de normalidad de Shapiro Wilks......................................................................7
2.7.2 Prueba de Bartlett para homogeneidad de varianzas..................................................7
2.7.3 Prueba Durbin-Watson para independencia de residuos............................................7
CAPITULO III.............................................................................................................................8
3 METODOLOGIA................................................................................................................8
3.1 LOCALIZACIÓN..........................................................................................................8
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................8
3.3 Técnicas estadísticas.....................................................................................................9
3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................9
3.5 Planeación del Experimento.....................................................................................9
3.6 Identificación de Variables.................................................................................................9
3.7 Operacionalización de variables.......................................................................................10
3.9 Selección del diseño experimental................................................................................10
3.10 Clasificación de los diseños experimentales...............................................................11
CAPITULO IV...........................................................................................................................11
3 ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS...................................................11
4.1 Construcción de la base de datos......................................................................................11
4.2 Análisis exploratorio de datos....................................................................................11
4.3 Prueba de normalidad de Shapiro-Wilks....................................................................12
4.4 Diseño de experimento 3^2 con 5 replicas..............................................................12
4.5 Diseño de experimentos DCA.......................................................................................14
4.5.1 Prueba de compracion de rangos LSD................................................................14
4.5.2 Método de Tukey................................................................................................15
4.9 Elección del mejor modelo.........................................................................................16
5 CONCLUSIONES..................................................................................................................16
6 Recomendaciones...................................................................................................................17
7 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................17
6 ANEXOS.............................................................................................................................1
Introducción

El principal problema por resolver con el desarrollo del presente proyecto medir el nivel de
aceptación de un grupo de participantes de la Universidad Estatal Amazónica a una bebida
energética creada a base de plantas naturales de la Amazonia Ecuatoriana mediante la aplicación
de un diseño experimental, las bebidas energéticas: Éstas son bebidas estimulantes que
pertenecen a una clase de productos, en forma líquida, que generalmente contienen cafeína, con
o sin otros suplementos dietéticos agregados.

Son sustancias estimulantes, que inicialmente se crearon para servir como público objetivo a los
deportistas, pues les favorecían en muchos aspectos: mayor resistencia física, reacciones más
veloces, mayor concentración, menor sueño y fatiga. Además, estimulaba el metabolismo y
ayudaba a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo.

La primera bebida energética apareció en los EE. UU.: “Dr. Enuf” (1949), pero será desde el
lanzamiento de “Red Bull” (1997) que el mercado de bebidas se expandirá por todo el mundo
haciéndose muy popular. Desde entonces, el consumo de bebidas energéticas ha crecido tan
considerablemente que incluso superó en el 2013 los 5800 millones de litros de consumo anual
en alrededor de 160 países. Por tanto, son consideradas actualmente como una de las bebidas
envasadas más populares, especialmente entre los estudiantes universitarios, quienes las
consumen con el fin de postergar el cansancio y poder llevar a cabo el estudio y los trabajos a
tiempo. Frente al encuentro de este problema, existe la oportunidad de aprovechar la
disponibilidad y accesibilidad de extractos de plantas Amazónicas de forma nacional.

El presente informe busca evaluar la aceptación organoléptica de los estudiantes universitarios


de la Universidad Estatal Amazónica a una bebida alternativa a las comúnmente denominadas
“energizantes”, aprovechando la oportunidad de incluir extractos de plantas propias de la
amazonia ecuatoriana como base de costo relativamente bajo. Para ello se realizará una
recopilación de datos, e información sobre el proceso productivo en sí y sus requerimientos.

SERIES DE TIEMPO I
CAPITULO I

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 Planteamiento del problema

Debido al gran número de bebidas energéticas actualmente en el mercado en donde cada una
de ellas posee diferentes tipos de saborizantes que actualmente son sometidos a tratamientos
industrializados en donde no existe la intervención de la mano humana que es casi nula ya que
se lo realiza a escala mayor en donde los sabores ya son artificiales y no cuentan con los
nutrientes naturales que poseen naturalmente.

Se busca detallar el proceso que se llevó a cabo por medio de catadores que midieron los
diferentes tipos de concentraciones en una bebida alternativa que no es conocida ya que esta
es de origen naturales como son comúnmente denominadas “energizantes”, en donde se
aprovecharon incluir sabores naturales como son el té verde, té negro y él te de guayusa
propiamente de nuestra amazonia ecuatoriana, que a su vez puede ser de costo relativamente
bajo. Para ello se realizó una recopilación de datos sobre los diferentes catadores que
midieron las diferentes concentraciones del proceso en donde sobresale los niveles de
concentración en cada uno del té, el cual la información fue tabula detalladamente ya que
pudo ver los intentos y prototipos previos antes de obtener el producto. Finalmente, se llevó a
cabo un análisis experimental el cual se identificaron los diferentes tipos de extractos de las
bebidas energéticas en la cual su funcionalidad y calidad, así como de los factores que influyen
en el proceso de elaboración de una bebida energética.

Existen diferencias en las bebidas energéticas que se elaboran en base a diferentes


concentraciones de té negro, té verde y guayusa.

SERIES DE TIEMPO II
1.2 Justificación

Los pueblos ancestrales nativos de las regiones selváticas de la amazonia durante largo tiempo
han consumido especies vegetales y animales propias de estos territorios, como fuentes de
energía aprovechando los componentes que éstas ofrecen para su alimentación y actividades
cotidianas. Factores como: tipo de suelo, abundante lluvia, geografía y clima de las regiones
amazónicas han incidido para que exista una diversidad y abundancia de especies animales y
vegetales propias de las regiones amazónicas y que especies introducidas de tipo vegetal
presenten adaptaciones interesantes y características particulares ajustadas a sus nuevas
condiciones [CITATION Org12 \l 2058 ].

Entre las plantas de la región amazónica, se encuentra la guayusa (Ilex guayusa) especie vegetal
que se cultiva especialmente en la alta Amazonía ecuatoriana, nativa de la zona, su siembra es
parte de los conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades de las provincias de
Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, apreciada por
nativos y colonos, la guayusa presenta una diversificación de variedades que fueron
domesticadas desde hace más de 1000 años. De la guayusa se utiliza la hoja para elaborar
bebidas a las que se les atribuye características hidratantes, energéticas, antioxidantes e incluso
medicinales, por lo que en el país se han incrementado paulatinamente los estudios sobre esta
especie vegetal que se consume como infusión [CITATION Cre14 \l 2058 ].

Por otra parte, el té (Camellia sinensis), es una especie vegetal de la cual se consume las hojas
para generar infusiones es una bebida bastante valorada en países asiáticos y europeos como
Inglaterra, introducida en Ecuador desde mediados del siglo pasado, ha extendido su consumo
en la industria de bebidas gracias a sus propiedades y sabor, considerado como un producto de
potencial crecimiento por sus múltiples aplicaciones. En Ecuador no existían cultivos de té
hasta 1960 y su cultivo se priorizó en la región oriental en las provincias de Morona Santiago y
Pastaza en menor escala, el presidente Velasco Ibarra, en función de desarrollar nuevos
mercados agrícolas para el país donó 5000 hectáreas al suizo Leo Hamburger, para el cultivo de
té y se introdujo la especie de té negro en el Ecuador, en 2010, el 10% de la producción de té
estaba destinada al mercado nacional y el resto se exportaba a mercados extranjeros [ CITATION
Cri121 \l 12298 ].

SERIES DE TIEMPO III


En Pastaza, en la actualidad se cultiva la guayusa originaria del oriente y los tés introducidos
por los colonos, estos últimos han tenido una gran adaptabilidad a las condiciones de la zona.

Por otra parte, las bebidas energéticas conocidas también como bebidas energizantes o
estimulantes son líquidos que de acuerdo a la OMS tienen como materia prima agua que puede
ser carbonatada o no, azúcar, cafeína, vitaminas y en algunos casos pueden encontrar
adicionados componentes como minerales, taurina, inositol, extractos de frutas con
características similares a la cafeína y otros aditivos[CITATION Vil05 \l 12298 ].

Al resultar las bebidas energizantes un mercado de consumo con tendencia creciente en el país,
se propone en un estudio inicial analizar el desarrollo de una formulación para una bebida
energizante que permitan contrastar diferentes concentraciones de la guayusa, té negro y el té
verde, para determinar a través de pruebas microbiológicas, físico químicas y organolépticas, la
formulación más segura para consumo humano y de mayor adaptación [CITATION Cri121 \l 3082
].

SERIES DE TIEMPO IV
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Aplicar un Diseño experimental para medir el grado de aceptación organoléptica de los


catadores a una bebida energizante creada en base a la mezcla de diferentes extractos de platas
naturales (té negro, té verde, guayusa) en diferentes combinaciones (25%,50% y 75%).

1.3.2 Objetivos específicos

 Realizar un análisis Descriptivo


 Proponer un diseño experimental que explique de manera eficiente el grado de
aceptación sensorial de una bebida energizante a base de plantas naturales con
diferentes concentraciones.
 Establecer el mejor tratamiento para conocer que bebida energizante tiene mayor
aceptación por parte de un grupo de alumnos de la Universidad Estatal Amazónica.

SERIES DE TIEMPO V
CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 Materias primas de bebidas energizantes

Las especies vegetales de la amazonia que incluyen, hierbas, frutas y hortalizas son de gran
interés para la comunidad puesto que representan una materia prima de alimentos, medicinas,
fibras para vestuario, entre otros productos, la composición de los productos amazónicos debido
a las particularidades de la región, contribuyen en el desarrollo de productos de innovación, es
así que se han seleccionado los siguientes productos amazónicos para la elaboración de la
bebida energizante[CITATION Cuv15 \l 3082 ].

2.1.1 Guayusa
La guayusa (Ilex guayusa), es una planta que se utiliza en infusiones y especialmente para
bebidas, en la cosmogonía es una planta consagrada por diversas culturas amazónicas, los
kichwas utilizan esta planta para elaborar infusiones que beben en rituales. La bebida elaborada
en base a guayusa conforme a su percepción les proporciona energía para realizar sus labores
diarias. Esta planta es un poderoso energizante natural, dentro de sus propiedades contiene un
3% de cafeína, estimulantes, vitaminas, minerales y antioxidantes[CITATION Qui14 \l 3082 ].

2.1.2 Té negro
Él té negro (Camellia sinensis), se obtiene de algunas variedades de lauráceas, esta planta se
reproduce en zonas húmedas y temperaturas bajas, contiene un 2% de cafeína, considerado
como un estimulante, se recomienda su utilización para enfermedades como la del Parkinson,
posee antioxidantes que contribuyen a las problemas cardiacos, es utilizada en la elaboración de
bebidas hidratantes[CITATION Val04 \l 3082 ].

2.1.3 Té verde

Él té verde (Camellia sinensis) es una planta que se obtiene algunas variedades de lauráceas,
esta planta se reproduce en zonas húmedas y temperaturas bajas, esta planta contiene
propiedades estimulantes e hidratantes que ayudan a los humanos a recuperar energías que se
consumen dentro de las labores diarias, además de ello contiene polifenoles y antioxidantes
utilizados como variantes para tratamientos de cáncer [CITATION Val04 \l 3082 ].

SERIES DE TIEMPO
2.1.4 Stevia
La Stevia (Stevia rebaudiana) es una especie vegetal con propiedades medicinales utilizada para
endulzar, su compuesto de rebaudiana es un glúcido de esteviol, que se encuentran en las hojas
de la planta antes mencionada, contiene antioxidantes que ayudan a la neutralización de los
radicales libres, y aportan al tratamiento de enfermedades como el cáncer, problemas
cardiovasculares y la diabetes[CITATION Rey14 \l 3082 ].

2.2 Conservantes y saborizantes que se utilizan en bebidas energizantes


2.2.1 Benzoato de sodio

Utilizado como conservante en la elaboración de productos alimenticios, el benzoato de sodio es


una sal que se genera a partir del ácido benzoico, este conservante reacciona con el hidróxido de
sodio, dentro de sus propiedades actúa como un agente destructor de microorganismos
patógenos, ayudando de esta manera a prolongar la vida útil del producto[CITATION Mat16 \l
3082 ].

2.2.2 Ácido cítrico:

El ácido cítrico es un ácido orgánico natural, que poseen varias frutas y verduras, especialmente
las frutas cítricas, dentro de sus aplicaciones tiene la capacidad de estabilizante de acidez, es por
ello que este acido se lo utiliza mucho en la elaboración de bebidas, mermeladas, jaleas entre
otras[CITATION Mat16 \l 3082 ].

2.2.3 Ácido fosfórico:

El ácido fosfórico contiene niveles de amargor a nivel sensorial, este acido es utilizado como
acidulante y conservante por la capacidad de estabilizar el pH, dentro de sus propiedades el
ácido tiene antioxidantes [CITATION Mat16 \l 3082 ].

2.2.4 Saborizantes Artificiales:

Los saborizantes conocidos también como potenciadores del paladar, se elaboran mediante
sustancias que son extraídas de varios vegetales o sustancias artificiales, dentro de sus
propiedades contienen principios aromáticos, transmiten un aroma y sabor fijo, se los fabrica en
dos tipos en polvos y pastas. Existen dos tipos de saborizantes los naturales que se extraen de
fuentes naturales y los sintéticos que se elaboran mediante procesos químicos, para mantener las
características de los saborizantes naturales, además se adiciona aditivos químicos para aportar
color y sabor en los alimentos en los cuales se adicionaran[CITATION Qui12 \l 3082 ].

SERIES DE TIEMPO
2.3 Elaboración de bebidas energéticas
Las bebidas energéticas conforme a su preparación se clasifican en artesanales o caseras y
bebidas comerciales o de preparación industrial, y de acuerdo a los ingredientes que se utilicen
dependerá la vida útil del producto[ CITATION Mat16 \l 3082 ].

En la bebida energizante a elaborarse se desarrollarán los siguientes pasos:

 Purificación del agua


 Formulación de la bebida energética
 Envasado

Purificación del agua, la purificación del agua se hace utilizando el equipo de filtración de la
institución para de esta manera asegurar la calidad del agua y así iniciar el proceso de salida de
la misma.

La formulación de la bebida energética se realiza en dos partes la fabricación de un jarabe


simple, que es la dilución de agua con endulzante, en algunos casos, se utilizan jarabes de
glucosa y fructosa en lugar de jarabe simple. Luego se mezcla de todos los ingredientes que van
a componer la bebida final, es decir, jarabe simple, acidulantes, preservantes, colorantes,
saborizantes, entre otros. El envasado consiste en la medición de una cantidad de formulación
justa en un recipiente.

En relación a los análisis a aplicarse se utilizarán análisis microbiológicos, físico – químicos y


organolépticos que se detallan de forma suscita a continuación.

2.4 Estadística

La estadística es el conjunto de técnicas que se emplean para la recolección,


organización, análisis e interpretación de datos ya que los datos pueden ser
cuantitativos, con valores expresados numéricamente, o cualitativos, en cuyo caso se
tabulan las características de las observaciones además la estadística es aplicable en
muchos campos; sirve para la toma de mejores decisiones a partir de la comprensión de
las fuentes de variación y de la detección de patrones y relaciones en los datos
obtenidos y determinación de variables.[ CITATION Est00 \l 3082 ]

SERIES DE TIEMPO
2.4.1 Análisis exploratorio

El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo teórico más adecuado
para representar la población de la cual proceden los datos muéstrales.

2.4.2 Población

Entendemos por población el conjunto de todos los individuos que portan información
sobre el fenómeno en estudio. Para el presente trabajo de investigación la población
consiste en la variable que representa la aceptación de los estudiantes universitarios de
la Universidad Estatal Amazónica una bebida energética elaborada a base de plantas
naturales de la Amazonia.

2.4.3 Muestra

Es un subconjunto de casos o individuos de una población, y para ser representativa,


debe tener las mismas características de la población.

2.5 Diseño Experimental


Es un cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso, que se hace con
el objetivo de medir el efecto del cambio en una o varias propiedades del producto o
resultado. Unidad experimental Pieza(s) o muestra(s) que se utiliza para generar un
valor que sea representativo del resultado de la prueba. Estadísticas y de ingeniería, que
permiten entender mejores situaciones complejas de relación causa-efecto.

2.5.1 Diseño de experimentos 3^k


El diseño factorial 3^k es una de las alternativas experimentales que permite estudiar
efectos de curvatura, además de efectos lineales y de interacción.

El modelo estadístico para el diseño 3^k se puede escribir considerando el efecto


individual de cada factor y de la interacción entre ambos, y queda como sigue:

Y ijk =μ+ γ +δ +(γδ) +ℇ


i j ij ijk

Con i=1,2,3; j01,2,3; K=1……, n

donde γ i el efecto del factor A en su nivel i,δ j representa el efecto del factor B en su
nivel yδij es el efecto de interacción de ambos en los niveles ij y n es el número de
repeticiones de cada tratamiento. En consecuencia, las hipótesis que se desean probar
son: H0: γ i = 0 (no hay efecto significativo del factor A sobre la variable de respuesta),
H0:δ = 0 (no hay efecto del factor B sobre la variable de respuesta) y H0: ( γδ)ij= 0 (no
hay efecto de interacción de los factores A y B sobre la variable de respuesta). Estas
hipótesis se probarán con el ANOVA

SERIES DE TIEMPO
2.5.2 Diseño de experimentos DCA

Se llama completamente al azar porque todas las corridas experimentales se realizan en


orden aleatorio completo. De esta manera, si durante el estudio se hacen en total N
pruebas, éstas se corren al azar, de manera que los posibles efectos ambientales y
temporales se vayan repartiendo equitativamente entre los tratamientos.es el más simple
de todos los diseños que se utilizan para comparar dos o más tratamientos, dado que
sólo consideran dos fuentes de variabilidad: los tratamientos y el error aleatorio.

Desde el punto de vista estadístico, la hipótesis fundamental a probar cuando se


comparan varios tratamientos es:

Ho: μ i=μ j

Ho: μ i ≠ μ j

con la cual se quiere decidir si los tratamientos son iguales estadísticamente en cuanto a sus
medias, frente a la alternativa de que al menos dos de ellos son diferentes. La estrategia natural
para resolver este problema es obtener una muestra representativa de mediciones en cada uno de
los tratamientos, y construir un estadístico de prueba para decidir el resultado de dicha
comparación.

2.6 Comparaciones o pruebas de rango múltiple

2.6.1 Método LSD (diferencia mínima significativa)


El método LSD de Fisher se utiliza en el ANOVA para crear intervalos de confianza
para todas las diferencias en parejas entre las medias de los niveles de los factores,
controlando al mismo tiempo la tasa de error individual en un nivel especificado.
Posteriormente, el método LSD de Fisher utiliza la tasa de error individual y varias
comparaciones para calcular el nivel de confianza simultáneo para todos los intervalos
de confianza. Este nivel de confianza simultáneo es la probabilidad de que todos los
intervalos de confianza contengan la diferencia verdadera. Es importante considerar la
tasa de error por familia al realizar comparaciones múltiples, porque las probabilidades
de cometer un error de tipo I para una serie de comparaciones son mayores que la tasa
de error de cualquier comparación individual.

Se rechazó H0 en el ANOVA, el problema es probar la igualdad de todos los posibles


pares de medias con la hipótesis:

H 0 :μ i=μ j

H A : μi ≠ μ j

SERIES DE TIEMPO
para toda i diferente j. Para k tratamientos se tienen en total k (k – 1) /2 pares de medias.
Por ejemplo, si k = 4 existen 4 × 3/2 = 6 posibles pares de medias. El estadístico de prueba para
cada una de las hipótesis dadas en (3.11) es la correspondiente diferencia en valor absoluto
entre sus medias muestrales |Y´. i−Y´ j .| Se rechaza la hipótesis H 0 :μ i=μ j si ocurre que

| ý i ⋅ − ý j|>t α , N −k
2 √ C ME
( n1 + n1 )=LSD
i j

donde el valor de t α , N−k se lee en las tablas de la distribución T de Student con N – k grados
2
de libertad que corresponden al error, el CME es el cuadrado medio del error y se obtiene de
la tabla de ANOVA, ni y nj son el número de observaciones para los tratamientos i y j,
respectivamente. La cantidad LSD se llama diferencia mínima significativa (least significant
difference), ya que es la diferencia mínima que debe existir entre dos medias muestrales para
considerar que los tratamientos correspondientes son significativamente diferentes. Así, cada
diferencia de medias muestrales en valor absoluto que sea mayor que el número LSD se
declara significativa. Note que, si el diseño es balanceado, es decir, si n1 = n2 = … = nk = n, la
diferencia mínima significativa se reduce a:

LSD=t α , N −k √C M E /n
2

En caso de rechazar H 0 se acepta la hipótesis alternativa H A : μi ≠ μ jla cual nos dice que las
medias de los tratamientos i y j son diferentes. El método LSD tiene una potencia importante,
por lo que en ocasiones declara significativas aun pequeñas diferencias.

2.6.2 Método de Tukey


Un método más conservador para comparar pares de medias de tratamientos es el método de
Tukey, el cual consiste en comparar las diferencias entre medias muestrales con el valor crítico
dado por:

LSD T ∝ =q ∝( k , N −k ) √C M E /ni

donde CME es el cuadrado medio del error, n es el número de observaciones por tratamiento,
k es el número de tratamientos, N – k es igual a los grados de libertad para el error, a es el
nivel de significancia prefijado y el estadístico qa(k, N – k) son puntos porcentuales de la
distribución del rango estudentizado, que se obtienen de la correspondiente tabla en el
apéndice. Se declaran significativamente diferentes los pares de medias cuya diferencia
muestral en valor absoluto sea mayor que Ta. A diferencia de los métodos LSD y Duncan, el
método de Tukey trabaja con un error a muy cercano al declarado por el experimentador.

SERIES DE TIEMPO
2.7 Verificación de los supuestos del modelo
2.7.1 Pruebas de Normalidad

La Prueba de normalidad genera una gráfica de probabilidad normal y realiza una


prueba de hipótesis para examinar si las observaciones siguen o no una distribución
normal.

Algunos procedimientos estadísticos, como una prueba t o Z, presuponen que las


muestras provienen de una distribución normal. Se utiliza este procedimiento para poner
aprueba el supuesto de normalidad. Para la prueba de normalidad, las hipótesis son:

H0: los datos siguen una distribución normal.

H1: los datos no siguen una distribución normal.

2.7.2 Prueba de normalidad de Shapiro Wilks


Se usa para contrastar la normalidad de un conjunto de datos. Se plantea como hipótesis nula
que una muestra x1, …, xn proviene de una población normalmente distribuida. Fue publicado
en 1965 por Samuel Shapiro y Martin Wilk.1 Se considera uno de los test más potentes para el
contraste de normalidad.

El test de Shapiro-Wilks plantea la hipótesis nula que una muestra proviene de una
distribución normal. Elegimos un nivel de significancia, por ejemplo 0,05, y tenemos
una hipótesis alternativa que sostiene que la distribución no es normal.

Tenemos:

H0: La distribución es normal

H1: La distribución no es normal,

o más formalmente aún:

H0:X∼N (μ, σ2)

H1:X≁N (μ, σ2)

Ahora el test Shapiro-Wilks intenta rechazar la hipótesis nula a nuestro nivel de


significancia.

2.7.2 Prueba de Bartlett para homogeneidad de varianzas

2.7.3 Prueba Durbin-Watson para independencia de residuos

SERIES DE TIEMPO
CAPITULO III

3 METODOLOGIA

La investigación será de carácter experimental mediante un proceso lógico, metódico y


ordenado de tratamientos secuenciales, donde cada factor de estudio o variable
independiente de la que dependa la variable de salida será manipulada a ciertos niveles
dados con el fin de determinar cómo se afecta la respuesta del sistema a experimentar.

3.1 LOCALIZACIÓN
El Puyo se caracteriza por ser la cabecera cantonal del cantón Pastaza, se localiza a la orilla
izquierda del rio Puyo su altitud es de 9954 msnm, tiene una humedad relativa del 85%, su
temperatura es de 25,9°C y una pluviosidad de 4500 mm/ año. Se encuentra ubicado en el Km
2½ vía a napo (paso lateral), en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, cantón de Pastaza. El
proyecto de investigación se realizó en la Universidad Estatal Amazónica, en la carrera de
Ingeniería Agroindustrial, en los laboratorios de agroindustria, bromatología y química.

SERIES DE TIEMPO
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación realizada fue de tipo descriptivo y experimental, se realizó conforme a los
objetivos específicos propuestos.

3.3 Técnicas estadísticas

Se pretende alcanzar los objetivos de la presente investigación mediante la realización

de un modelo experimental. Los cálculos necesarios se aplicaron mediante aplicación de

código en Rstudio.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Se desarrollaron bebidas energizantes utilizando tres tipos de materia prima té verde, té
negro y guayusa y se realizaron infusiones de cada una de ellas, con concentraciones del
25%,50% y 75% de cada extracto, las mismas que luego se mezclaron con la misma cantidad de
extracto de guaraná, Stevia, saborizantes y conservantes, para todos los tratamientos.

La investigación consideró pruebas sensoriales a través de un panel de catación. El proyecto de


investigación buscó determinar el tratamiento de mayor aceptación se utilizó el programa
estadístico Rstudio con un nivel de confianza del 95%.

3.5 Planeación del Experimento

Esta etapa es la más importante, ya que de esta dependerá el grado de eficiencia en los
resultados del experimento. Donde se debe considerar lo siguiente:

Concepción del problema de estudio, el mismo que ya se citó con anterioridad.

Determinar la variable de respuesta apropiada, que refleje los resultados de las pruebas a
ejecutar que viene dado por el grado de aceptación de los estudiantes de la Universidad estatal
Amazónica recogida a través de encuestas después de haber probado la bebida energética.

Establecer los factores de estudio, que intervienen directamente sobre la salida o respuesta del
proceso.

Definir los niveles correspondientes a cada factor a estudiar, el diseño experimental acorde a
los mismos con su respectivo fin de estudio y las réplicas necesarias por tratamiento.

Elección del diseño experimental.

SERIES DE TIEMPO
3.6 Identificación de Variables
Existen diversas variables relacionadas con él, pero muy pocas son las que influyen en
el grado de aceptación de la bebida energética, por lo que a continuación se presenta
algunas que según la bibliografía estudiada tienen relación directa.

 Tipos de plantas (Extracto de té negro, Extracto de té verde y guayusa).


 Niveles de concentraciones(25%,50%,75%).

3.7 Operacionalización de variables

De la variable necesaria para el estudio para comprender su análisis confiable que


describa a ella y lo hicimos mediante la operacionalización:

Nombre de la variable Descripción tipo de Escala


variable
Plantas Indica el tipo de plata usada en la Estadística Nominal
bebida energética.
Concentraciones Indica los niveles usados de las Estadística Escala
diferentes plantas en las bebidas.
Aceptación Indica el grado de aceptación de Estadística Nominal
organoléptica la bebida energética

3.9 Selección del diseño experimental

En la selección del diseño se fijan ciertos aspectos influyentes, siendo estos:

1. El objetivo del experimento.


2. El número de factores a estudiar.
3. El número de niveles que se prueban en cada factor.
4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).

Estos aspectos son dependientes entre sí, ya que si cambia uno de ellos generalmente
cambia el diseño experimental a utilizar.

Tabla 1, Factores de investigación.

Variable A Plantas Variable B Niveles


A0 Extracto de Té verde B0 25%
A1 Extracto de Té negro B1 50%
A2 Guayusa B2 75%
(Montero, 2019)

Tabla 2. Tratamiento del diseño

Tratamientos Códigos Mezcla de Extractos


T1 A0B0 Extracto de Té verde al 25%
T2 A0B1 Extracto de Té verde al 50%

SERIES DE TIEMPO
T3 A0B2 Extracto de Té verde al 75%
T4 A1B0 Extracto de Té negro al 25%
T5 A1B1 Extracto de Té negro al 50%
T6 A1B2 Extracto de Té negro al 75%
T7 A2Bo Guayusa al 25%
T8 A2B1 Guayusa al 50%
T9 A2B2 Guayusa al 75%
(Montero, 2019)

3.10 Clasificación de los diseños experimentales


La clasificación de los diseños experimentales se fundamenta principalmente en el
objetivo del experimento, con este contexto se puede clasificar como:

1.Diseños 3^2 con 5 replicas.

2.Diseños DCA (Diseño completamente aleatorio).

CAPITULO IV

3 ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

4.1 Construcción de la base de datos

Mediante el análisis de la variable en estudio y la realizar de su respectiva prueba de


normalidad se procede con la aplicación modelos de predicción que manejen bien los
componentes presentes en la serie de tiempo para poder establecer uno que se ajuste de
mejor manera a los datos reales estas técnicas estadísticas permitirán saber si el método
de pronóstico escogido es eficaz, objetivo y estable.

4.2 Análisis exploratorio de datos

1. Análisis de la variable respuesta aceptación de los catadores a una bebida energética.

SERIES DE TIEMPO
Interpretación:

En promedio el grado de aceptación de la bebida energética es de 2 que según el rango


establecido la bebida no fue de agrado para los catadores. con una variabilidad de 3,209
y sus valores están entre 0 y 5, es decir los datos no están dispersos y por consiguiente
no se encuentran alejados de la media.

4.3 Prueba de normalidad de Shapiro-Wilks

1. Planteamiento de Hipótesis

Ho: Los datos no siguen una distribución normal

H1: Los datos siguen una distribución normal

2. Nivel de significancia

Alfa=0,05

3. Estadístico de prueba

2.Normalidad de los datos recogidos sobre la aceptación

de la bebida energética por parte de los estudiantes

4. Comparación

P-valué > alfa R: Ho

0,28 > 0,05

5. Conclusión

Al 95% de confianza se obtuvo un p-valué mayor a cualquier nivel de significancia por lo que no
se rechaza Ho y se puede concluir que los datos siguen una distribución normal.

4.4 Diseño de experimento 3^2 con 5 replicas

SERIES DE TIEMPO
Para la realización de los calculo para el diseño 3^2 con 5 replicas usaremos el programa
Rstudio como herramienta.

1. Planteamiento de Hipótesis
H0: γ i = 0 no hay efecto significativo del factor A sobre la variable de respuesta
H0:δ = 0 no hay efecto del factor B sobre la variable de respuesta
H0:( γδ)ij= 0 no hay efecto de interacción de los factores A y B sobre la variable de
respuesta.
H1: γ i = 0 hay efecto significativo del factor A sobre la variable de respuesta
H1:δ = 0 hay efecto del factor B sobre la variable de respuesta
H1:( γδ)ij=0 hay efecto de interacción de los factores A y B sobre la variable de
respuesta.

2. Nivel de significancia
Alfa=0,05
3. Estadístico de Prueba

4. Comparación

5. Conclusiones
Al 95% de confianza se acepta la hipótesis nula en los factores de concentración y
concentración y extractos de plantas y se rechaza la Ho en el factor extractos de plantas
por lo que se puede concluir que solamente los extractos de plantas naturales son

SERIES DE TIEMPO
significativos e influyen en la variable respuesta del modelo por lo que hemos
decido proponer un nuevo modelo de diseño experimental para nuestro estudio
eliminando al factor concentraciones de las plantas.

4.5 Diseño de experimentos DCA


1. Planteamiento de Hipótesis
Ho: μ i=μ j
Ho: μ i ≠ μ j
2. nivel de significancia

alfa=0,05

3. Estadistico de Prueba

4. Comparacion

5. Conclusion

Al 95% de confianza se rechaza Ho y se concluye que existe evidencia suficiente para decir que
uno de los tratamientos influye en el modelo.

4.5.1 Prueba de compracion de rangos LSD


1. Planteamiento de Hipótesis

H 0 :μ i=μ j
H A : μi ≠ μ j
2. Nivel de significancia
Alfa=0,05
3. Estadístico de prueba

SERIES DE TIEMPO
4. Comparación

5. Conclusión
Al 95% de confianza se observa que los pares de medias de los tratamientos te verde y te
negro son los más significativos y son los que más influyen en la variable respuesta
aceptación de la bebida energética.

4.5.2 Método de Tukey

1 Planteamiento de Hipótesis

H 0 :μ i=μ j

H A : μi ≠ μ j

SERIES DE TIEMPO
2 Nivel de significancia
Alfa=0,05
3 Estadístico de prueba

4 Comparación

5 Conclusión
Al 95% de confianza se obtuvo que los tratamientos mas significativos fueron te verde
y te negro corroborando a la prueba LSD que también nos mostro que los efectos mas
significativos para el modelo son te negro y te verde.

4.9 Elección del mejor modelo

5 CONCLUSIONES

 Se propuso un diseño de experimento factorial 3^2 con 5 réplicas con cual nos

dimos cuenta que las diferentes concentraciones de platas naturales no fueron

significativos para el modelo por lo cual decidimos proponer un nuevo modelo

completamente aleatorizado.

 Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha

reforzado como puntos favorables para llevar a cabo una buena implementación

de las técnicas aprendidas.

SERIES DE TIEMPO
6 RECOMENDACIONES

 El consumo de bebidas energéticas en el país y el mundo va en aumento, por lo que la


concientización sobre el tipo de productos que se consume y sus efectos en el organismo
deben socializarse con mayor énfasis.
 Tener un cuidado estricto al momento de agregar guaraná a las bebidas energizantes

debido a que si se exceden los límites podrían ocasionar problemas de salud a los

consumidores.

 Aplicar tecnicas estadísticas para obtener resultados mas confiables al momento de la

realización de la investigación.

7 BIBLIOGRAFÍA

Caracalla, V. d. (2000). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL. ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 35.

Estadistic. (15 de enero de 2000). Eurored. Obtenido de https://www.ecured.cu/Estad


%C3%ADstica

Francisco, M. d. (1990). RESOLUCION TOTAL DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (Vol.


1). Obtenido de Monografias.

Galindo, E. (2011). Estadistica Metodos y aplicaciones . Prociencia.

Hanke, J. E. (2006). Pronosticos en los negocios . Mexico: Pearson.

Laura Isaza Echeverria, E. A. (2015). Comparación De Pruebas De Normalidad. Universidad


Nacional de Colombia, Escuela de Estadística,.

lezarja, L. y. (2010). Estimacion por parametros .

SERIES DE TIEMPO
6 ANEXOS

Base de datos proporcionado Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de


la parroquia de Cebadas del cantón Guamote de la provincia de Chimborazo

SERIES DE TIEMPO

También podría gustarte