Está en la página 1de 6

Participante

Laura Henríquez García

Matricula

202002749

Asignatura

Psicología general

Facilitadora

Zunilda Margarita González Simé

Fecha

21/07/2020
Concepto de psicología y objeto de estudio

La psicología es la ciencia que se dedica a estudiar la conducta de un


individuo y también sus procesos mentales. Se encarga de explicar y
describir los pensamientos del sujeto, así como sus sentimientos, sus
percepciones y sus acciones. Dado que la psicología es una ciencia, utiliza
métodos científicos para llevar a cabo sus investigaciones y llegar a
conclusiones.

La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el


comportamiento humano para dicho fin ha trasformado y redefinido el
concepto primigenio de mente, psique y conciencia y los ha incorporado a
su ámbito de investigación con un nuevo enfoque y significado.

Origen de la Psicología.

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la


filosofía a partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del
empirismo, que empezó a comprender la conducta humana como una serie
de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología.

Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el


ingreso de las ciencias formales al panorama del saber, se inició la
posibilidad de una psicología ya no meramente teórica, sino incluso
experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la


Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían
diversas ramas de exploración teórica y práctica de la mente humana,
inaugurando un área del saber muy vasta y diversa como lo es hoy.
La psicología como ciencia

la psicología como ciencia estudia la conducta y los procesos mentales.


Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, del
sentimiento, de las percepciones y de las acciones humana. por ser una
cencía, la psicología se basa en el método científico para encontrar
respuesta. Etimológicamente, psicología o psicología, proviene del griego
psique: alma, logo: tratado, ciencia.

Principales perspectivas y sus precursores

Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema


nervioso y endocrino principalmente.

Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría gobernada por


fuerzas internas e inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión
entre éstas (esta perspectiva generalmente no es incluida dentro de la
psicología, por su diferencia en cuanto a metodología, entre otras varias
razones.)

Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias


ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos
de estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia.

Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en


respuesta a ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la
finalidad del ser humano es desarrollar todo su potencial. Posee una
postura, epistemológicamente hablando, fenomenológica.

Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los


procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del
conocer” como la atención, memoria y entendimiento.
Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar
cómo las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al
igual que las características físicas.

Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través de


las culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas.

Método de investigación utilizado en psicología

Comparación de grupos

Los diseños de comparación de grupos, tal y como su propio nombre


indica, se caracterizan por diseñar un estudio en el que se comparan los
resultados entre dos grupos. Dentro de cada grupo se modifican una serie
de elementos (variables independientes) con el fin de observar cómo estas
afectan en el objetivo de estudio (variables dependientes).

Dentro de la comparación de grupos se pueden constituir distintos diseños


experimentales

Caso único

Los diseños de caso único se caracterizan por evaluar un único sujeto.


Pueden presentar un componente de interrupción como consecuencia de la
aplicación de un tratamiento psicológico.

Este tipo de método experimental evalúa el cambio que genera la


aplicación de una intervención determinada en una persona. Los aspectos
básicos de los diseños de caso único

Método cuasiexperimental

El método cuasiexperimental constituye un método de investigación que


pretende potenciar el estudio de problemas de relevancia social y
profesional.
Los aspectos que se estudian a través de este método no son trasladables al
laboratorio, pero requieren ser examinados mediante procedimientos
controlados.

Comparte con el método experimental la evaluación de los efectos de una


variable específica sobre otra variable de interés, pero se diferencia a través
de la ausencia de asignaciones aleatorias en los grupos experimentales.

El método observacional

es un tipo de investigación que se basa en la observación de la conducta


espontánea de las personas en un contexto natural.

Este tipo de investigación trata de conciliar el nivel de sistematización y


rigor para elaborar conocimiento científico con la protección del grado
máximo de realismo.

Dentro del método observacional existe la observación directa, indirecta y


participante.
-Psicología clínica
-Psicología evolutiva
-Psicología positiva
Psicología salud -Psicología de la salud

Psicología y
Psicología y sociedad Subcampo de empresa
la psicología

-Psicología laboral
Psicología general
-Psicología del
-Psicología comunitaria empleado

-Psicología social
-Psicología política
-Psicología educacional
-Psicología experimental
-Evaluación psicológica
-Neuropsicología y psicobiología

También podría gustarte