Está en la página 1de 10

MECÁNICA DE FLUIDOS II

TEMA: SISTEMAS DE TUBERIAS

Docente: Mg. Cotos Morales Raúl


Sistemas de Tuberías

Debido que en la mayoría de las actividades


humanas se ha hecho común el uso de
sistemas de tuberías. Por ejemplo, la
distribución de agua y de gas en las viviendas,
el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de
refrigeración, el flujo de aire por ductos de
refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y
refrigerante en automóviles, flujo de aceite en
los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo
de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo
de aire comprimido y otros fluidos que la
mayoría de las industrias requieren para su
funcionamiento, ya sean líquidos o gases. El
transporte de estos fluidos requiere entonces
de la elaboración de redes de distribución que
pueden ser de varios tipos:
Tuberías en serie, Tuberías en paralelo, Redes
de tuberías.
Tuberías en Serie:

Un sistema de tuberías se dice que está en serie cuando se conectan dos o


más tuberías de diferentes diámetros y rugosidades, colocadas una a
continuación de modo tal que la misma cantidad de fluido circule a través de
estas tuberías y la pérdida de carga total es la suma de pérdidas de carga
parciales.

Por conservación de la masa: Caudal que ingresa al sistema de tuberías en


serie, es igual al caudal que sale del sistema.

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Por ecuación de continuidad: Q=A1*V1=A2*V2=A3*V3=…=Ai*Vi

Por ecuación de la energía: hr=hf1+hf2=hf3+…+hfi+Σhm hr=Σhf+Σhm

Tubería Equivalente:

𝐿 𝑉2 𝑄 4𝑄
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ; 𝑝𝑒𝑟𝑜: 𝑉 = =
𝐷 2𝑔 𝐴 𝜋 ∗ 𝐷2
2
𝐿 1 4𝑄 𝑓 ∗ 𝐿 8𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗ , 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: ℎ𝑓 = 5 ∗ 2
𝐷 2𝑔 𝜋 ∗ 𝐷2 𝐷 𝜋 ∗𝑔

5
𝑓1 𝐷2
𝐿2 = 𝐿1 ∗
𝑓2 𝐷1
Tuberías en Paralelo

Los sistemas de tuberías en paralelo están constituidos por dos o más tuberías
que partiendo de un punto se ramifican y vuelven a unirse en otro punto
aguas abajo del primero

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3


Las pérdidas de fricción en todas las tuberías en paralelo es la misma:

𝐿1 8𝑄12 𝐿2 8𝑄22
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 → 𝑓1 5 2 = 𝑓2 5 2
𝐷1 𝑔𝜋 𝐷2 𝑔𝜋

Despejamos el caudal Q1 en función del caudal Q2


1
2.5
𝑓2 ∗ 𝐿2 𝐷15 𝑓2 ∗ 𝐿2 2 𝐷12
𝑄12 = ∗ ∗ 𝑄22 → 𝑄1 = 𝑄2 ∗
𝑓1 ∗ 𝐿1 𝐷25 𝑓1 ∗ 𝐿1 𝐷22

𝑄𝑖 = 𝑅𝑖𝑗 𝑄𝑗

1 2.5
𝑓𝑖 ∗ 𝐿𝑖 2 𝐷𝑗2 𝑄
𝑅𝑖𝑗 = ∗ 𝑄2 =
𝑓𝑗 ∗ 𝐿𝑗 𝐷𝑖2 1 + 𝑅12 + 𝑅32
Ejemplo Modelo 2.1:
En la figura que se nuestra, cuando las alturas de presión en A y B son de 3 m y 90m
respectivamente, la bomba AB está comunicando al sistema, una potencia de 100
HP. ¿Qué elevación puede mantenerse en el depósito D?
1. Determinar el valor de la altura H, para que circule un caudal de 60 L/s, en una
tubería de 15 cm de diámetro y de 0.015 cm de rugosidad absoluta del
sistema, que se muestra en la figura, si la viscosidad cinemática es igual a 1 ×
10−6 𝑚2 /𝑠. Además, determine las cargas totales y las cargas piezométricas en
los puntos señalados.
Datos:
ẆB= 100 HP*746 N.m/s=74 600 N.m/s
PA/γ= 3 m
PB/γ= 90 m
L1 = 1 500 m ; D1 = 15 cm = 0.15 m ; f1 = 0.021
L2 = 1 800 m ; D2 = 20 cm = 0.20 m ; f2 = 0.021

Calculo de la altura de bombeo HB:


𝑃𝐵 𝑃𝐴
𝐻𝐵 = − = 90 − 3 → 𝐻𝐵 = 87 𝑚
𝛾 𝛾
Calculo del caudal de flujo:
𝑊ሶ 𝐵 = 𝜌𝑔𝑄𝐻𝐵 , 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑊ሶ 𝐵 74 600
𝑄= = → 𝑄 = 0.0874 𝑚3 /𝑠
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝐵 1000 ∗ 9.81 ∗ 87
El caudal 0.0874 m3/s, se distribuirá en los dos ramales, para ello se empleará la
siguiente relación:

0.5 2.5 0.5 2.5


𝐿2 ∗ 𝑓2 𝐷1 1800 ∗ 0.021 0.15
𝑅= ∗ = ∗ → 𝑅 = 0.471
𝐿1 ∗ 𝑓1 𝐷2 1500 ∗ 0.021 0.20

𝑄 0.0874
𝑄2 = = → 𝑄2 = 0.057 𝑚3 Τ𝑠
𝑅 + 1 0.471 + 1

También podría gustarte