Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

PLAN CURRICULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES -GRADO SEPTIMO 2020

AREA: CIENCIAS SOCIALES


GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO
SEGUNDO PERÍODO
FECHA DE INICIO:                FECHA DE TERMINACIÓN:

DURACION: 40 HORAS
UNIDAD 2: LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTÁNDAR: Identifica y rechazo las situaciones con que se vulneran los derechos fundamentales
y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi vida escolar

PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA, LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y LA VIVENCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Construcción de ambientes de respeto.

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


 Reconocimiento de la dignidad.
 Expresión de afecto.
 Conocimiento y autocuidado.

INDICADORES DE COMPETENCIAS

INTELECTUAL: Comprende el significado de conceptos como diferencia, igualdad, diversidad


cultural, tolerancia, discriminación, prejuicio, racismo, y estereotipos sociales.

PSICOMOTRIZ: Analiza e interpreta noticias y documentos relativos a las problemáticas


estudiadas.

AFECTIVO: Establece juicios de valor frente a situaciones de intolerancia, exclusión y


discriminación.

Plantea alternativas en la búsqueda de una sociedad justa e igualitaria.


VOLITIVO: Participa en las discusiones acerca de las temáticas estudiadas y argumenta sus
opiniones.

ESPIRITUAL: Reconoce que todos somos hijos de Dios y por lo tanto debemos querernos y
respetarnos.

LOGROS
 Reconoce la importancia del respeto de los derechos humanos.
 Asume una actitud crítica frente a los problemas de discriminación.
 Valora la importancia de los mecanismos que defienden los derechos fundamentales de
nuestra sociedad

OBJETOS DE CONOCIMIENTO
1. La diferencia como base de la igualdad.
2. Diferencias étnicas que generan discriminación.

LAURA MARIA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

3. La acción de tutela en Colombia como mecanismo para la protección de los derechos


fundamentales.
4. Situación actual de los derechos indígenas en América Latina.

BIBLIOGRAFÍA
GRANADA OSORIO, German Antonio. Ciencias Sociales 7. Bogotá. Grupo Editorial Educar. 2006.
Páginas 38 – 69.
Constitución Política de Colombia.

METODOLOGÍA
 Consignar en su cuaderno el estándar de la Unidad.
 Leerá con mucha atención cada uno de los temas para obtener los conocimientos requeridos.
 Desarrollar la Conducta de Entrada en su cuaderno.
 La reflexión es una síntesis de lo que se tratará en todo el Eje temático.
 Elaborar una síntesis del tema, teniendo en cuenta que cuando se pide sacar un resumen es
extraer las principales ideas; no se trata de transcribir textualmente del libro al cuaderno, es
apuntar lo que se entiende o quiere decir el texto.

RECURSOS
Humanos: Docente, padres de familia, estudiantes.
Materiales: la guía de trabajo, cuaderno, libros, papel, colores, atlas, internet, tablero.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

PLAN DE AULA

Estudiante ______________________________________Curso__________

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD 2: LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTÁNDAR: Identifica y rechazo las situaciones con que se vulneran los derechos fundamentales
y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi vida escolar

PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA, LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y LA VIVENCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Construcción de ambientes de respeto.

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


 Reconocimiento de la dignidad.
 Expresión de afecto.

CÁTEDRA DE SALUD
 Conocimiento y autocuidado.

INDICADORES DE COMPETENCIAS
INTELECTUAL: Comprende el significado de conceptos como diferencia, igualdad, diversidad
cultural, tolerancia, discriminación, prejuicio, racismo, y estereotipos sociales.
PSICOMOTRIZ: Analiza e interpreta noticias y documentos relativos a las problemáticas
estudiadas.
AFECTIVO: Establece juicios de valor frente a situaciones de intolerancia, exclusión y
discriminación.
Plantea alternativas en la búsqueda de una sociedad justa e igualitaria.
VOLITIVO: Participa en las discusiones acerca de las temáticas estudiadas y argumenta sus
opiniones.
ESPIRITUAL: Reconoce que todos somos hijos de Dios y por lo tanto debemos querernos y
respetarnos.

LOGROS
 Reconoce la importancia del respeto de los derechos humanos.
 Asume una actitud crítica frente a los problemas de discriminación.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

 Valora la importancia de los mecanismos que defienden los derechos fundamentales de


nuestra sociedad

OBJETOS DE CONOCIMIENTO
5. La diferencia como base de la igualdad.
6. Diferencias étnicas que generan discriminación.
7. La acción de tutela en Colombia como mecanismo para la protección de los derechos
fundamentales.
8. Situación actual de los derechos indígenas en América Latina.

BIBLIOGRAFÍA
GRANADA OSORIO, German Antonio. Ciencias Sociales 7. Bogotá. Grupo Editorial Educar. 2006.
Páginas 38 – 69.
Constitución Política de Colombia.

METODOLOGÍA
 Consignar en su cuaderno el estándar de la Unidad.
 Leer muy bien la guía.
 Desarrollar la Conducta de Entrada en su cuaderno.
 La reflexión es una síntesis de lo que se tratará en todo el Eje temático.
 Se procederá con la lectura de cada uno de los temas, sacando los términos desconocidos,
pasarlos al glosario con su respectivo significado.
 Elaborar una síntesis del tema, teniendo en cuenta que cuando se pide sacar un resumen es
extraer las principales ideas; no se trata de transcribir textualmente del libro al cuaderno, es
apuntar lo que se entiende o quiere decir el texto.

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL


EVALUACION INICIAL

Respondo:
1. ¿En qué consiste la convivencia social?
2. ¿Qué se entiende por diversidad cultural?
3. ¿Qué entiendes por discriminación?
4. ¿En qué consiste la igualdad?
5. ¿Qué entiendes por diferencia?

FORMACIÓN INTELECTUAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué las diferencias nos


producen miedo y/o rechazo?

Los seres humanos somos parte de una gran familia universal. Cada
uno de los miembros de la humanidad tiene sus particularidades
específicas que hacen de él un ser único e irrepetible, aunque en el
mundo existan millones de hombres y millones de mujeres.

La vida de los seres humanos se desarrolla en comunidad. Y aunque lo más natural debería ser la
convivencia pacífica entre las personas, distintas causas hacen que en muchos lugares del mundo
esto no sea así.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

A pesar de que son muchísimas más las cosas que unen a las personas, se presentan también
obstáculos para la convivencia pacífica, que por lo general se apoyan en la ignorancia sobre los
demás, de sus costumbres, creencias y tradiciones, o los prejuicios que tenemos para afrontar las
relaciones con los otros y las otras.

La educación nos permite conocer mejor que la humanidad está compuesta por una serie de
culturas diversas, que son la base de la identidad de las personas. Las personas al pertenecer a un
grupo determinado, interiorizan los valores de dicho grupo, las creencias religiosas, las ideas sobre
las cosas, las costumbres y tradiciones, y un sinnúmero de elementos propios de la idiosincrasia de
los pueblos.

La identidad es el sentido de pertenencia que tenemos con respecto al grupo humano donde nos
encontramos. Por ejemplo, se tiene identidad y pertenencia con respecto a la ciudad y municipio
donde se nace, con la región donde uno se cría, con el país donde se vive, pero también hay
muchas otras formas de identidad que están relacionadas con los grupos humanos con los cuales
interactuamos, por ejemplo, grupos de jóvenes, aficiones musicales, personas que tienen las
mismas creencias religiosas, seguidores de un mismo equipo de fútbol, grupos de amigos de la
naturaleza, ambientalistas y ecologistas, por mencionar algunos.

A pesar de todas las cosas esenciales que son comunes a los hombres y las mujeres, también
existen muchas diferencias específicas entre los grupos humanos, que nos indican que la
convivencia social es un asunto para el cual también debemos educarnos, para ser ciudadanos y
ciudadanas respetuosos de los derechos de las demás personas.

ACTIVIDAD EN CLASE
1. Extraer de la lectura tres conclusiones.
2. Busca en tu diccionario o internet el significado de las siguientes palabras o expresiones:
a. Derecho
b. Deber
c. Norma
d. Ley
e. Genocidio
f. Esclavitud
g. Libertad
h. Sanción
i. Instaurar
j. Proteger
k. Identidad
l. Convivencia

DISCRIMINACIÓN
Ninguna persona es ni más ni menos humana que otra. Todos somos iguales en esencia y
tenemos los mismos derechos humanos. Somos iguales, pero no idénticos, lo que lleva a muchos
a hacer distinciones entre las personas y a destacar diferencias que estiman importantes. Cuando
se establecen distinciones que no sólo crean grupos diferentes, sino que implican que uno de los
grupos es mejor o peor que otro debido simplemente a la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, las opiniones políticas o el origen nacional o social, se está cayendo en la discriminación.
El género es una de las bases más comunes de la discriminación. Como coincide con una
dicotomía biológica inherente a nuestra especie, para muchos se hace muy difícil ver más allá de
esa diferencia y comprender que poseemos una identidad más profunda. El hecho de ser
diferentes en algunas cosas no nos hace diferentes en todas las demás. El tener cuerpos

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

diferentes con funciones distintas no significa que nuestros derechos deban ser también diferentes.
Otra forma perniciosa de discriminación es la del color o la raza.

Discriminación – color o raza


El racismo es la creencia de que hay grupos humanos que tienen características (generalmente
físicas) particulares que los hacen superiores o inferiores a otros. El comportamiento racista puede
ser manifiesto, como lo es tratar a las personas según su raza o el color de su piel, pero también
puede ser encubierto, como cuando una sociedad trata sistemáticamente a determinados grupos
según algún tipo de criterio discriminatorio. El comportamiento racista suele convertirse en
discriminación racial, con sus evidentes consecuencias negativas, que van desde el simple
abandono o la evitación de aquellos a los que se considera diferentes e inferiores, a formas más
directas de hostigamiento, explotación o exclusión. La discriminación por el color de la piel es una
de las formas más arbitrarias de discriminar a las personas que ha imaginado la humanidad.

RESPONDE EN TU CUADERNO:

- ¿Se respetan hombres y mujeres mutuamente como iguales?


- Realiza un breve escrito con tus palabras sobre la discriminación, y menciona algún caso que
conozcas o cuéntanos si algunas veces te has sentido discriminado(a).

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO


TEMA 1: LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD
La humanidad posee una serie de características comunes que la diferencia de otras especies
de animales vivientes como su capacidad racional, la facultad del lenguaje, los sentimientos, la
imaginación, la capacidad de transformar sus condiciones de vida a través del trabajo y la
capacidad de convivir, ya que somos seres sociales por naturaleza.

Sin embargo, a pesar de estas características comunes, la humanidad no es un conjunto


homogéneo ya que se presentan diferencias como las tradiciones y costumbres, sus valores, sus
creencias religiosas, así como los distintos sistemas de organización social, política y económica.

La igualdad puede entenderse, por lo menos, en dos aspectos generales:

1. La igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, que cada miembro de la


sociedad le debe ser asegurado, de modo igualitario, una serie de derechos básicos, que
le permitan desarrollar su respectivo proyecto de vida.

2. La igualdad de condición de vida o de expectativas de vida, es decir, cuando haya respeto y


consideración por su dignidad, cuando se participe por igual, que sea igual ante la ley, que haya
igualdad política, igualdad en las condiciones de vida, de oportunidades de estudio y de trabajo.

La Diversidad Cultural. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las
creencias religiosas, de las prácticas en el manejo de la tierra, del arte, de la música, de la
estructura social, de la selección de los cultivos, de la comida, y de muchas otras características o
atributos de la sociedad humana.

La Tolerancia. En la vida cotidiana, la de todos los días, la tolerancia es el reconocimiento del


valor de las personas, de su dignidad y de sus características particulares, y por lo tanto, implica
consideración a sus opiniones, creencias o prácticas, aunque no se compartan.

La Discriminación. La discriminación es toda forma de menosprecio, distinción, exclusión,


rechazo o preferencia hecha por personas, grupos o instituciones, basada en la raza, el color, el

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

sexo, la religión, la descendencia, el origen étnico, las actividades económicas, la edad y la


orientación sexual.

La discriminación atenta contra la igualdad de los derechos humanos y las libertades


fundamentales.

El Prejuicio. El prejuicio es la predisposición a adoptar un comportamiento negativo hacia un


grupo, o hacia las personas de un grupo, que se basa en una generalización errónea.
Frecuentemente el prejuicio se clasifica según el grupo social que es el objeto de la generalización.

El Racismo. El racismo consiste en la actitud o en creer en la inferioridad de algunos colectivos


étnicos por otros considerados como superiores. El racismo se manifiesta en prácticas hostiles o
violentas hacia las víctimas o su grupo. Ejemplos de racismo, la esclavitud de los negros, el
genocidio de los indígenas, el apartheid en Sudáfrica.

Las Minorías. El concepto de minoría se refiere a los grupos sociales que carecen del poder
necesario para hacer valer sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales, y que por lo
general se encuentran oprimidos o dominados.

HISTORIA

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

Después de haber leído la breve historia, resuelve:

- ¿Te parece que esta historia está muy alejada de lo que ocurre hoy en día con las mujeres?
- ¿Crees que es posible que Rhinka llegue a ser maestra?
- ¿Cómo podemos contribuir en el reparto de tareas en casa?
- ¿Por qué crees que aún existe tanta desigualdad?

Actividad. 1
1.Lee el siguiente documento

2. Explica los conceptos de identidad, prejuicio o estereotipo y su relación con la


discriminación.
3. Nombre situaciones en las cuales se refleje la discriminación causada por los estereotipos.
4. Según las situaciones presentadas anteriormente, identifique los derechos que les fueron
violados a estas personas que se discriminan.

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO

TEMA 2: DIFERENCIAS ÉTNICAS QUE GENERAN DISCRIMINACIÓN

En 1970, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),


publicó un extenso informe acerca de la situación de las minorías étnicas en el mundo.

En este informe se estudiaba el problema de discriminación contra las poblaciones indígenas en


los tiempos actuales y su difícil situación económica, social y cultural frente al mundo moderno.

En el año 2001, se celebró la primera Conferencia Mundial contra el racismo en Sudáfrica,


organizada por la ONU, en donde se analizaron los distintos casos de los problemas que afrontan
los pueblos indígenas, y que son una muestra del racismo, la discriminación social y la intolerancia

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

frente a las otras culturas. Uno de los éxitos de esta Conferencia, fue lograr que los países del
mundo se comprometieran a erradicar la discriminación en todas sus formas.
Como se puede observar, la discriminación es algo más que una simple cuestión de color, ya que
lo que está en juego es la dignidad de la condición humana.

La Discriminación Étnica
Las etnias son grupos que están unidas por un parentesco físicas (como el color de piel,
facciones, estatura, color de cabello, etc) y unas prácticas culturales, de comportamiento,
lingüísticas, o religiosas comunes. La discriminación Étnico-Racial es aquella que desprecia este
parentesco.

La discriminación étnica, engloba dos de los tipos más comunes de discriminación y que son
llamadas: Racismo y Xenofobia. Éstas suelen ser confundidas, pero está muy bien definidas por
si solas, aunque están fuertemente relacionadas.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

Uno de los personajes que más han inspirado cambios sociales en los últimos 100 años es Martin
Luther King Jr.  El responsable del famoso discurso “Tengo un sueño”, lideraba a los 33 años la
lucha por la igualdad de derechos de las razas en Estados Unidos y recibió el Premio Nobel de la
Paz, un 14 de octubre de 1964.

Este es Martin Luther King, nació en Atlanta, en el estado de Georgia, el 15 de enero de


1929. Cuando Martin era niño, los niños afroamericanos, como él, no podían ir a la escuela con los
demás niños. En los cines y los autobuses, las personas afroamericanas tenían que sentarse
aparte.  No podían comer en los mismos restaurantes ni comprar en las mismas tiendas.  Tampoco
se les permitía vivir en los mismos barrios ni jugar en los mismos parques.  Esto se llama
“segregación racial”.

Desde muy joven Martín pensaba que todo esto era muy injusto, decidió que las cosas tenían que
cambiar. Decidió que el ayudaría a que cambiaran. En la Constitución dice que todas las personas
somos iguales. Pero Martin veía que en realidad los Afroamericanos no tenían los mismos
derechos que todos los demás. Fue así como viajo por todo el país le explico a los afroamericanos
que el problema era grave y les dijo que no tuvieran miedo de protestar y pedir cambios, loa niños
para que lucharan, pero de manera pacífica, es decir sin violencia, fue así que inició una lucha en
los tribunales para acabar con las leyes de segregación racial. Lucha que continúo muchos años
hasta conseguir que se eliminaran todas las leyes que discriminaban a las personas por su color de
piel y continúa todavía.

Apartes de su discurso

He soñado que vivimos en un lugar maravilloso, donde las


injusticias y crueldad, no habitaban éramos todos iguales y
nadie era más que nadie, un lugar donde pase lo que pase,
la justicia prevalecía. En aquel lugar todos éramos felices y
todos nuestros derechos eran respetados.

Yo tengo un sueño que mis cuatro hijospequeños vivirán un


día en una nacióndonde no serán juzgados por el color de su
piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!

Actividad del tema

1. Escucha el discurso de Martin Luther King “yo tengo un sueño”, YOU TUBE ( si cuentas
con internet).
2. ¿Qué entiendes por racismo?
3. Realiza un dibujo donde represente la igualdad.
4. Escribe tu acróstico

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

5. ¿Qué es igualdad, diversidad, diferencia, justicia?


6. ¿Existe desigualdad en tu colegio, responda si/no y por que?
7. ¿Contra qué atenta la discriminación?
8. Nombre algunas consecuencias que genera la desigualdad.

Elige la respuesta correcta

5. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas
de interés social. Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían
con estas viviendas representarían un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del
barrio. Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y
argumentan que esto prueba que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad más
alta de ser un delincuente que una persona acomodada. De los siguientes enunciados, ¿cuál
contiene un argumento válido en contra de las afirmaciones de los habitantes del barrio de clase
media?

A. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad pueden no ser habitantes de
esa zona.
B. Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados
precisamente gracias a sus actividades delictivas.
C. Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la ciudad dejarían de violar la ley, si
contaran con mejores condiciones de vida.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

D. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un momento
de desesperación, a cometer un delito.

6. En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual,


es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de
movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas
movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general,
son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque

A. exigen al gobierno proyectos pedagógicos para la salud sexual.


B. denuncian la explotación laboral y las condiciones de marginación espacial de estas personas.
C. promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión.
D. sensibilizan a la gente sobre la importancia de reconocer la diversidad de creencias religiosas.

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO


TEMA 3: LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA
La acción de tutela1 es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales.

EL ORIGEN DE LA ACCION DE TUTELA EN COLOMBIA

Esta es la historia del mecanismo más revolucionario del derecho constitucional colombiano,
creado para garantizar y proteger los derechos fundamentales.

La acción de tutela es considerada la más efectiva herramienta de defensa de los derechos


fundamentales y el artículo más popular y más invocado de la Constitución de 1991. A partir de su
aparición se convirtió rápidamente en una medida de uso común, en el mayor hito de la nueva
Constitución y, a la vez, en el mecanismo que dio a conocer masivamente la Carta Política y la
acercó, como ninguna otra en la historia, a todos los colombianos.

La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de un
derecho fundamental ante cualquier juez de la República. La Asamblea Nacional Constituyente,
consciente de la importancia de entregar una herramienta ágil y eficaz a los ciudadanos, en el
marco del nuevo modelo de Estado social y democrático de derecho, para garantizar el
cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales,Varios constituyentes coincidieron en la
necesidad de instaurar una acción vigorosa de defensa efectiva de los derechos humanos, una
herramienta judicial con mayores alcances que el recurso de amparo.

La tutela se estipuló para llenar los vacíos de protección, y nunca como un medio alternativo o
suplente de las herramientas ordinarias del derecho, que serán las llamadas a aplicarse
preferentemente, con la excepción de las tutelas que buscan evitar un perjuicio irremediable.

Los principales proyectos que sustentaron la configuración de la acción de tutela fueron: El


proyecto 2, del Gobierno Nacional; el proyecto 7, de la Alianza Democrática M-19, AD-M19; el
proyecto 9, del constituyente Juan Gómez Martínez; el proyecto 67, del constituyente Misael
Pastrana Borrero; el proyecto 81, del constituyente Juan Carlos Esguerra Portocarrero; el proyecto
87, del co-presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Horacio Serpa Uribe; el proyecto
113, de los constituyentes, Alfredo Vásquez y Ayda Avella; el proyecto 116, del constituyente,
1

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

Antonio Galán Sarmiento; el proyecto 126, del constituyente, Iván Marulanda Vélez; y el proyecto
130, del constituyente, Eduardo Espinosa Facio-Lince. Además, a los debates efectuados, en la
comisión correspondiente y en la plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente, se sumaron los
de diversos sectores políticos y sociales, con argumentos y propuestas que terminaron por
concretar lo que sería la actual Acción de Tutela, del artículo 86 de la Constitución Nacional.

Luego, y una vez expedida la Constitución, la acción de tutela fue desarrollada por el decreto con
fuerza de ley número 2591, de noviembre 19 de 1991, expedido por el Presidente César Gaviria,
en virtud de la facultades otorgadas por el literal b) del artículo 5 transitorio de la Carta Política; y,
posteriormente, este decreto-ley fue reglamentado por el decreto presidencial 306 del 19 de febrero
de 1992, dictado, con base a las facultades otorgadas por el artículo 189, numeral 11 de la
Constitución.

La Constitución de 1991 la establece los siguientes términos:

En el Artículo 86 establece:

"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

"La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe
o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el
juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual
revisión.

"Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

"En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.

"La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados
de la prestación de un servicio directamente el interés colectivo el, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación renuente o indefensión".

La acción de tutela fue desarrollada por el Decreto Extraordinario 2591 de 1991, el cual a su vez
fue reglamentado por el Decreto 306 de 1992. En lo que sigue se aprecian los principales aspectos
de la acción de tutela. Lo demás puede ser ampliado con el estudio de los decretos mencionados y
la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Finalidad de la tutela
La tutela está instituida para garantizar la protección inmediata de los derechos fundamentales.

¿Qué condiciones debe presentar el derecho que se busca proteger para que proceda la
acción de tutela?

Para que la tutela sea procedente deben cumplirse las siguientes condiciones:

1. Que se trate de la violación de un derecho fundamental.


2. Que se trate de una violación no consumada definitivamente o de una amenaza de violación

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

¿Quién puede interponer la acción de tutela?

La acción de tutela debe ser ejercida por la persona (natural o jurídica) directamente afectada en
sus derechos fundamentales (salvo los casos de representación o de agencia oficiosa).
Los personeros pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de una persona
que así lo solicite, o cuando la persona esté en condición de amparo o indefensión (T-420/97).

¿Contra quién se puede ejercitar la acción de tutela?

La acción de tutela puede ejercitarse contra las autoridades públicas o contra particulares.

Según se desprende de la norma transcrita la tutela procede, en principio, cuando la autoridad


pública con una acción u omisión viola un derecho fundamental. Pero dicha violación también
puede provenir de un particular, en dicho evento cabe acción de tutela si dicha persona particular
presta servicios públicos o afecta el interés colectivo, o hay subordinación o indefensión con
respecto a él.

¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?:


La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede presentarse en
nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es necesario recurrir a abogado para
presentar la acción.
La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:
 
-Cuando el solicitante no sabe escribir
-Cuando sea menor de edad
-Cuando exista urgencia de protección.

Estos son algunos derechos que se pueden proteger con la Tutela


 La vida
 La integridad física
 El derecho a no ser torturado
 El derecho de petición
 El derecho a no recibir tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 La igualdad
 El derecho a un debido proceso
 La intimidad personal
 El buen nombre
 Libertad de culto
 La igualdad entre el hombre y la mujer
 El derecho a la salud y a la seguridad social, y en general todos los consagrados como derechos
fundamentales de los niños en el Art. 44 y de la tercera edad en el Art. 46 de la Constitución
Política de Colombia.

Actividad del tema


1. Busca en un periódico o +internet una noticia que tenga que ver con el uso del mecanismo
visto (Acción de tutela) para proteger un derecho fundamental, recórtala o imprímela y pégala
en tu cuaderno.
2. ¿Qué tiempo se debe esperar para el fallo de una tutela?
3. ¿Por qué es importante la tutela?
4. Encuentra las palabras de la sopa de letras.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

5. ¿Con la ayuda de tus papitos responde, en qué casos se puede utilizar la acción de tutela?

6. Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la contextualización temática de la Acción de


tutela.

7. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos


fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando

A. se vulnera el derecho a la salud, porque está en riesgo la vida de la persona.


B. alguien es expulsado de una agremiación, a pesar de estar al día en sus pagos.
C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal.
D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.

8.Interpreta la imagen

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

9. ¿Has sentido que en tu casa se te han violado tus derechos, cuáles?

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: SEMANA DEL 26 AL 29 DE MAYO


TEMA 4: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

Un poco de historia

En la década de 1990 a 2000, más de quince países de América Latina han reconocido
constitucionalmente el carácter pluricultural de la Nación y del Estado, el derecho individual y
colectivo a la diversidad cultural, derechos específicos de los pueblos indígenas, así como el
pluralismo cultural, lingüístico y legal.

¿Por qué ser indígena o negro en América Latina y el Caribe es sinónimo de pobreza? 2 La
población indígena representa aproximadamente un 10% del total de la región, mientras que la de
origen africano -incluidos negros y mestizos- bordea el 30%. Tras siglos de exclusión y negación,
estos grupos siguen siendo tratados como minorías, aunque en sus respectivos países no lo sean.

Sin embargo, sus demandas se presentan ahora con mucha fuerza y tienen gran visibilidad, tanto
al interior de los países de la región como en los foros internacionales. Algunos grupos indígenas
exigen autonomía territorial y mayores niveles de autogestión de recursos. El separatismo se ha
convertido en un fantasma que ronda en algunos países.

Según un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "la
pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural" para
indígenas y negros. En Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe, de los
consultores Álvaro Bello y Marta Rangel, se demuestra que la mayoría vive en situación de
pobreza y no tiene, hasta el momento, una educación que considere sus particularidades
culturales, lingüísticas y religiosas. En muchos casos, han perdido sus principales medios de
subsistencia, como la tierra y los recursos naturales. Desde hace décadas que emigran a los
grandes centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.

Bello y Rangel entregan un panorama global sobre la actual situación de indígenas y


afroamericanos y contrastan la cruda realidad presente con los impresionantes avances de las
últimas décadas en el campo de los derechos humanos reconocidos universalmente y de los
derechos específicos de estos grupos. Por último, proponen algunas ideas nuevas.

Según los autores, la discriminación étnico-racial es herencia del colonialismo luso e hispano-criollo
y constituye verdaderos "colonialismos internos" que contradicen el mito de una integración real. Al
contrario, la integración de indígenas y afroamericanos ha tenido, más bien, "un carácter simbólico
en el discurso y negado en la práctica".

Pese a esto, la situación actual de los pueblos indígenas no es comparable a la de hace unas
décadas atrás, cuando un porcentaje mayoritario residía en zonas rurales y era visto por el Estado
como campesinos pobres. Esto cambió drásticamente durante los años ochenta y noventa. Si bien
subsisten áreas y territorios indígenas - las tierras ancestrales-, la migración hacia las ciudades
creó nuevas áreas de residencia donde habitan grandes conglomerados indígenas de origen
campesino, así como las descendencias sucesivas de migraciones más antiguas. Lo mismo ocurre
con los afroamericanos, quizás con mayor fuerza debido a que no poseían derechos sobre grandes
extensiones territoriales.
2
Estudio de la CEPAL identifica pobreza, exclusión y marginalidad en: Situación de indígenas y
afroamericanos en América Latina y el Caribe (18/07/2000). Recuperado de http://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/7/77/P77.xml

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

La noción de pertenencia a una comunidad y de adaptación a los cambios de la modernidad ha


probado ser muy dinámica. La migración ya no es sinónimo de desarraigo cultural o pérdida de
identidad, dicen los autores, quienes sostienen que "el espacio urbano se ha transformado en el
nuevo escenario para el despliegue de la diversidad cultural latinoamericana".

En Ciudad de México, Bogotá, Santiago, Lima se han formado verdaderos barrios indígenas que
dan cabida a oleadas sucesivas de nuevos migrantes y constituyen redes formales e informales,
organizaciones vecinales, culturales, políticas y productivas que tienen como núcleo aglutinador
una identidad colectiva. En el caso de Chile, más del 70% de la población indígena (unas 700.000
personas) vive en áreas urbanas. Los vínculos sociales, lo comunitario y el parentesco no sólo no
han desaparecido sino que parecen recrearse y profundizarse, hasta constituir un "capital social
indígena" de gran valor, según el estudio de la CEPAL.

La educación es un factor central en la situación de desigualdad y exclusión. A los problemas de


acceso y cobertura se agregan los de "pertinencia" pedagógica, aunque hay avances en este
aspecto ya que el enfoque de asimilación cultural que prevaleció durante mucho tiempo ha sido
abandonado. Ahora, en Bolivia, Guatemala, Chile y otros países, se comienzan a respetar las
diferencias culturales, el bilingüismo, y se enseña a valorar las diferencias que existen al interior de
las sociedades, aunque aún falta mucho por avanzar.

La discriminación étnica es otra de las principales causas de inequidad en salud. A esto se suma el
evidente deterioro de los recursos naturales y la pérdida o disminución de los territorios
ancestrales. En varios países, los grandes proyectos de desarrollo tienen muchas veces
consecuencias negativas para las poblaciones indígenas. Las talas indiscriminadas de bosque
nativo, la extracción petrolífera o la construcción de embalses o represas han tenido para ellas y su
entorno consecuencias devastadoras.

Por otro lado, a nivel continental se avanza en el reconocimiento de los derechos ancestrales
indígenas en cuanto a territorio, medio ambiente, posesión, administración y uso de recursos. En
Brasil, Bolivia y Ecuador, este reconocimiento ha sido plasmado en las Constituciones respectivas.
Existe un conjunto de organismos internacionales y multilaterales que están abordando a fondo la
lucha contra la discriminación y exclusión por razones de raza y etnicidad. Sin embargo, hasta
ahora muchas declaraciones son sólo eso, declaraciones sin efectos reales para los indígenas.

Una de las conclusiones del estudio es que, hasta hace sólo una década, en algunos países con
elevada cantidad de población indígena aún se creía que estos grupos eran parte del pasado y que
el avance de la urbanización haría realidad el viejo sueño de la asimilación e integración de los
grupos gobernantes.

Otra conclusión es que la globalización, la universalización de los derechos humanos y la


emergencia de identidades han puesto en duda la lógica del Estado-nación tradicional. La
homogeneidad y la "unidad nacional" están dando paso a la heterogeneidad y a la aceptación de
las diferencias. Crece la conciencia de que, para superar la pobreza, los Estados ya no pueden
buscar fórmulas sólo en el plano de las estrategias tradicionales, sino que deben reformular su
relación histórica con los pueblos indígenas.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

Cuadro 1
La pobreza indígena en América Latina
(porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza)
Países Indígenas No indígenas

Bolivia 64.3 48.1

Guatemala 86.6 53.9

México 80.6 17.9

Perú 79.0 49.7

 Fuente: G. Psacharopoulos y H.A. Patrinos, "Los pueblos indígenas y la pobreza en América


Latina: un análisis empírico", Estudios sociodemográficos en pueblos indígenas, Serie E, No. 40
(LC/DEM/G.146), Santiago de Chile, División de Población, Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE), 1994.

Colombia es el país que ha tenido un mayor desarrollo en materia de leyes que promueven el
reconocimiento de la diversidad cultural y por este hecho, la convierten en un digno ejemplo para la
región.

FORMACION

1. ¿Cómo podemos entender la igualdad?


2. ¿Qué es la diversidad cultural?
3. ¿Qué es la tolerancia y cómo podemos distinguirla?
4. ¿Qué es la discriminación?
5. Según la lectura, Nombre algunos problemas que afrontaron los pueblos aborígenes de
África, Asia y Australia.
6. Según la lectura, ¿Qué consiguieron los indígenas del Brasil con la Constitución de 1988?
7. Según la lectura, ¿Qué permite Paraguay en su Constitución de 1980?
8. La reforma de 1994 en Argentina, ¿qué dio a los pueblos indígenas?

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: DE LA SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO

9. Plantea cinco conclusiones relacionadas con la situación de los derechos indígenas de


Colombia.
10. Investiga las Raíces culturales de la población colombiana.
11. ¿Averigua que grupos étnicos se ubican en tu país, cuál es su situación demográfica y
cuáles son sus condiciones de vida?
12. Imagina que te encuentras en un foro internacional sobre patrimonio cultural y representas
al Departamento en que vives. Presenta un discurso escrito donde menciones razones
para proteger las tradiciones de los grupos étnicos que se ubican en tu región y en el pais.
13. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los grupos étnicos de nuestro país?

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

PERIODO DE TIEMPO PARA DESARROLLO: DEL 8 AL 12 DE JUNIO

Pero, ¿qué Son los derechos humanos?, son los derechos que nos corresponden por el simple
hecho de ser personas, independientemente de nuestra edad, nuestra estatura, color de piel,
condición económica, el país, estado o ciudad donde nacimos, etcétera.

Los derechos humanos son:


-Inalienables e indivisibles, esto quiere decir que están en nuestra naturaleza humana, no se
pueden dar unos derechos y negar otros.
-Universales, porque protegen a todos los seres humanos de todos los países del mundo.
-Permanentes, es decir que los tenemos todas las horas, días, semanas, meses y años de nuestra
vida, no los pueden quitar temporalmente en ningún momento de nuestra vida.

¿para qué sirven los derechos humanos?, sirven para proteger y defender a las personas y sus
valores, garantizando la satisfacción de las necesidades físicas y espirituales básicas.

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

PREGUNTA:
¿Cómo te sentiste después de leer el cuento de “ la conejita marcela”?

PARA REFLEXIONAR:

Como ya vimos, todas y todos tenemos diferentes maneras de ser y de pensar: algunos somos
más alegres que otros, otros tenemos la piel más oscura o más clara, diferente color de ojos, unas
personas son mujeres y otros hombres. Esas diferencias nos hacen únicos y especiales. Sin
embargo, todos tenemos las mismas necesidades básicas, el mismo amor a la vida, el mismo
deseo de sentirnos protegidos o tener la libertad para opinar y expresar nuestros sentimientos. La
igualdad nos une a todas las personas y es lo que permite que podamos vivir en paz y en armonía.
Cuando nos preocupamos más por las diferencias o nos creemos mejores que otros, en ese
momento aparece la desunión, las peleas y las guerras. Todas y todos debemos recibir el mismo
trato considerando nuestras condiciones específicas de vida, esto es vivir en igualdad.

PREGUNTAS: Responde en tu cuaderno


- ¿Qué significa para ti la participación?
- ¿Qué significa para ti la solidaridad?
- ¿Qué significa para ti la paz?

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para aprender:

Un grupo de persona decidió reunirse un día….

Venían de lugares muy diferentes y eran también muy diferentes las unas de las otras. Algunos de
los países de donde venían acababan de salir de una guerra terrible en la que había habido
muchos muertos y muchas ciudades habían sido destruidas. Muchas personas habían perdido sus
hogares y familias. Muchas personas habían sido maltratadas o asesinadas a causa de su religión,
su raza o sus opiniones políticas. La razón para que todas estas personas se reuniesen era el
deseo que nunca más volviese a haber otra guerra, que nadie volviese a ser maltratado y que no
se persiguiese a las personas que no habían hecho daño a nadie. Así pues, todas estas personas
juntas redactaron un documento en el que trataron de resumir los derechos que tienen todos los
seres humanos y que todo el mundo tiene que respetar.
El 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Naciones Unidas promulgó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Esta Declaración contiene 30 artículos donde se citan los
derechos humanos que tenemos todas las personas sin importar nuestra edad, nacionalidad,
condición económica, si somos hombres o mujeres.

En la Declaración Universal de
los Derechos Humanos
podemos ver que todas las
personas tenemos derecho a:

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

Para hacer:

Con ayuda de tus papitos realiza un periódico mural ( en tu cuaderno) con la información de la
Declaración de los Derechos Humanos y los principales derechos que en ella se expresan.
Pueden recortar fotos en periódicos, revistas o imprimir imágenes de internet (los que tengan
acceso), que muestren por qué es importante que todos los países del mundo respeten esta
Declaración. También pueden decorar el periódico mural con dibujos que ustedes mismos hagan.

PARA REFLEXIONAR

En nuestras manos está el decidir si ayudamos a construir una sociedad más


justa, donde se respeten los derechos humanos de todas las personas, donde
no se discrimine a nadie por su color de piel, edad, nacionalidad, religión,
opiniones, etcétera. Cuando hacemos la tarea, ponemos atención a la clase,
respetamos a nuestros compañeros y compañeras, estamos decidiendo ser
mejores personas. Cuando dejamos que nos vacunen, tomamos nuestras
medicinas, comemos cosas sanas y nos bañamos, estamos decidiendo ser
personas saludables. Como puedes ver, nosotros también somos, en parte,
responsables de que nuestros derechos se respeten.

AUTOEVALUACION SUSTENTADA

1. ¿Cómo fue tu desempeño durante el desarrollo de la Unidad 2?


2. ¿De qué manera interactuaste con tus compañeros de curso para el desarrollo de las
actividades?
3. Menciona los aspectos más interesantes y que aprendiste para tu vida.
4. ¿Cómo fue el desempeño del docente durante las orientaciones dadas para el trabajo en el
aula?
5. ¿Crees que el docente explicó lo suficiente para hacerse entender durante el desarrollo de las
temáticas consignadas en la guía?
6. Mencione el aporte que tú le das a tus compañeros con relación a la temática vista durante el
desarrollo de la Unidad 2.
7. ¿Qué otros temas relacionados con la Unidad 2, te hubiesen gustado que tu docente
profundizara?

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO SÉPTIMO - SEGUNDO PERÍODO 2020

LAURA MARÍA PÁEZ CÁRDENAS


DOCENTE.

También podría gustarte