Está en la página 1de 59

CONSTRUCCION

MUROS Y TABIQUES DE
ALBAÑILERIA

Docente: Ing. María Ana Catcoparco H.


ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
• MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA (A MAQUINA O ARTESANALMENTE)
• MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE ARCILLA (A MAQUINA O ARTESANALMENTE)
• MUROS DE LADRILLO PANDERETA DE ARCILLA
• MUROS DE BLOCK SILICO-CALCAREO K.K. STANDARD
• MUROS DE BLOCK SILICO-CALCAREO TABIQUES (TRES HUECOS)
• MUROS DE LADRILLO DE CONCRETO
• MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA
• MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA
• MUROS CON EL SISTEMA DE CONSTRUCCION EN SECO (SISTMEMA DRY WALL O
SIMILAR)
• MUROS DE PIEDRA
• MUROS DE ADOBE (SIMPLE O ESTABILIZADO)
• TABIQUES CON ELEMENTOS LEVES (FIBROCEMENTO, QUINCHA, etc.)
• OTROS TIPOS DE MUROS O TABIQUES
• BARANDAS Y PARAPETOS
• ARCOS
• ESTUFAS
• ACEROS DE AMARRE
LADRILLOS
ALCANCES

TIPOS DE
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURA: conjunto de
elementos conectados con el fin
de soportar una carga.

Los elementos: zapatas, vigas de


cimentación, cimientos corridos,
columnas, placas, muros de
albañilería, losas, escaleras.
ETAPAS CREATIVAS
El proceso de crear cualquiera de las estructuras, requiere cumplir con
5 etapas:
1. PLANIFICACION.
Seleccionar una forma estructural (geometría) que sea segura,
estética y económica.
Estructuración, ubicación de los elementos resistentes.
2. ANALISIS ESTRUCTURAL.
Consiste en calcular los esfuerzos
internos (Momento flector, fuerza cortante, etc.) que estarán
sometidos los elementos que conforman la estructura.
3. DISEÑO.
Obtenido los esfuerzos internos en los elementos, se procede a
diseñar.
Determinar el acero y la geometría de las secciones.
4. PLANOS.
Deben contener toda la información necesaria : dimensiones, acero
en los elementos estructurales y no estructurales.
5. CONSTRUCCION.
Llevar a la realidad lo que se encuentra plasmado en los planos.
CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

1. ESTRUCTURAS DE
CONCRETO ARMADO

Formada por losas macizas o


aligeradas,
apoyadas en vigas y columnas,
también pueden existir muros de
corte (placas)

Podrán existir tabiques de


albañilería que sirven como
separadores de ambientes, no
tienen función estructural.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
CONCRETO ARMADO
CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

1. ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA
Existen 2 tipos:
ALBAÑILERIA CONFINADA. Formada por losas, aligeradas
o macizas, apoyadas en muros de ladrillos, en cuyo perímetro
se ha colocado elementos de concreto armado (confinamiento)
Los muros son portantes.
Este tipo de estructura es la que más se utiliza en el Perú, en construcción de
viviendas y edificios medianos hasta de 5 pisos, que permite la NTE E-070
• CONJUNTO ESTRUCTURAL
La estructura de una vivienda se encarga de soportar su propio
peso y los efectos de un terremoto. Está formada por los
siguientes elementos:
CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

2. ALBAÑILERIA ARMADA.
Construida con unidades de albañilería, de forma tal que se pueden
colocar refuerzos horizontal y vertical, a través de orificios presentes
en éstas.
El refuerzo es adherido a la albañilería mediante mortero, formando un
conjunto unitario similar al CºAº, actuando conjuntamente para resistir
esfuerzos.
SISTEMA DE ALBAÑILERIA

La ALBAÑILERÍA, es un sistema de
construcción que resulta de
La superposición de unidades de
albañilería unidas entre sí por un
mortero formando un conjunto
monolítico llamado MURO

En el proceso constructivo, sólo a través de la mano de obra


consciente y educada en su oficio será posible la construcción
de edificaciones que respondan a las características
resistentes deseadas
A diferencia de las construcciones
de CºAº en las que las operaciones
de construcción definitiva están
concentradas en el tiempo y en el
espacio, la construcción de
elementos de albañilería es un
proceso continuo y disperso

MURO: componente básico de la albañilería es un proceso


continuo .
Funciones:
• Dar forma a las edificaciones
• Separando los ambientes y espacios en función al uso
• Proteger de los agentes ambientales a los usuarios
• Estructural, soporte de techos y cargas de servicio.
PLANO DE ARQUITECTURA
PLANO DE CIMENTACION
ESPECIFICACIONES TECNICAS
- Especificaciones de la unidad
de albañilería: Tipo,
dimensiones.
- Resistencia de la albañilería:
F’b (1465 Kg/cm2)
- Mortero: C:A / 1: 4
C:C:A / 1:0.5:4
- Colocar acero liso ¼” cada 4
hiladas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
En estructuras combinadas de
albañilería confinada y pórticos,
En los planos de estructuras
(Lámina de techos) los muros
portantes se indican
sombreados. Debe indicar:

Los muros de albañilería (sombreados en planta) deberán levantarse antes del


vaceado de columnas, vigas y losas. Los ladrillos a utilizar serán los hechos a
máquina y con alvéolos cuya área no exceda del 25% del área de asiento.
Mortero: cemento – cal – arena (1: 1 : 4)
MATERIALES E INSUMOS
Cantidad de Ladrillos por m2 de muros
TABLA 2
MATERIALES POR METRO CÚBICO DE
MORTERO Y CONCRETO
TABLA 1
VOLUMEN DE MEZCLA POR M2 DE MURO
PROBLEMA

Calcular la cantidad necesaria de materiales para


construir un muro de 6 mt. de longitud y 2.40 mt. de
altura, con ladrillo corriente, aparejo de soga y mortero
bastardo (proporción 1 : 1 : 6)

SE TRATA DE HALLAR:

1. Cantidad de ladrillo necesario


2. Cantidad de mortero en m3
3. Cantidad de arena en m3
4. Cantidad de cemento en bolsa de 42.5 Kg
5. Cantidad de cal en bolsas de 30 kg
CANTIDAD LADRILLOS POR m2 DE MURO

C = 1/ [(L + J) x (H + J) ]

C: Cantidad de ladrillos
L = Longitud de ladrillo colocado
Tipo de Ladrillo:
H = Altura del ladrillo colocado
Corriente a máquina: 24 x 12 x 6 cm
J = Espesor de la junta Junta: 1.5 cm
Nota: Poner las medidas en metros Tarrajeo

De cabeza:

C = 1/ [(0.12 + 0.015) x (0.06 + 0.015) ] = 1/0.0101 = 99

De soga:

C = 1/ [(0.24 + 0.015) x (0.06 + 0.015) ] = 1/0.0191 = 52.35 ≈ 52


De soga:

C = 1/ [(0.24 + 0.015) x (0.12+ 0.015) ] = 1/0.0344 = 29


Volumen de mezcla (Mortero) por m3 de muro

MORTERO. De Tabla 01
Volumen:
0.0300 m2 de muro

 Mortero = 0.0300 X 14.40 m2 = 0.432 m3

MATERIALES. De Tabla 02

Cemento:
Co = 5.70 bl x 0.432 = 2.462 ≈ 2.5 bl.

Arena:
A = 0.96 m3 x 0.432 = 0.414 m3

Cal:

C = 3.602 bl x 0.432 = 1.55 bl.


TABIQUES
Los tabiques son muros que no forman parte
de la estructura sismoresistente de una
edificación.
ARRIOSTRES.
En construcciones de albañilería
la base de los tabiques se
apoyará en los pisos
(normalmente encima de una
viga chata)
Los apoyos de los lados
verticales serán muros portantes
o columnetas de CºAº y el
lado horizontal debe llevar una
viga de arriostre e
independizarse de los techos.

SEPARACION DE TABIQUES EN
CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA
ARRIOSTRES.
En estructuras aporticadas de CºAº, la base de los
tabiques se apoyarán sobre los pisos (generalmente
encima de una vita peraltada)
Los 3 lados restantes deben arriostrase y separarse
del pórtico, dejando un espacio libre mínimo de 3 cm
el cual debe ser rellenado con un material
deformable (tecnoport).

Separación sísmica mínima = 3 cm,


rellenada con material deformable.S
APORTICADAS
SEPARACION DE TABIQUES EN CONSTRUCCIONES APORTICADAS
CONEXIÓN DE COLUMNA DE AMARRE CON MURO
En albañilería confinada la columna de amarre debe llenarse con
posterioridad al asentado de ladrillos.
De preferencia, durante el proceso constructivo, debe dejarse edentaciones
de medios ladrillos en hiladas alternadas en los 2 bordes verticales del
paño, de esta manera, tanto la columna de amarre como la albañilería,
trabajarán como una sola unidad.

En el caso de no poderse
llenar la columna de amarre
entre muros dentados, se
recomienda dejar empotrados
en la columna 2 alambres Nº 8,
c/3 hiladas y sobresaliendo 50
cm. a cada lado de la cara de la
columna.

El detalle de esta
recomendación debe figurar en
los planos estructurales.
SEPARACION DE CERCOS EN SECCIONES
Los cercos generalmente
tienen longitudes
mayores a 20m, por lo
que es recomendable
separar dichas
estructuras en secciones
de aproximadamente 16
a 20 m, mediante una
JUNTA sísmica de un
ancho mínimo = a 3 cm,
que nacerá en el nivel
superior de la Separación sísmica = 3
cimentación y se cm. mínimo
extenderá a todo lo alto
del muro.

Finalidad de la junta
sísmica: En caso de un
terremoto, c/sección
funcione en forma
independiente.
TABIQUES
PROCESO CONSTRUCTIVO.

A.- MATERIALES

1.- UNIDAD DE ALBAÑILERÍA:


- Procedencia
- Material:
¿Arcilla?
¿Cemento?
¿Sílico -calcáreo?
- Fabricación:
¿Artesanal?
¿Industrial?
-Aspecto:
.¿Cocción?
.¿Sustancias extrañas?
.¿Despostillamientos de aristas?
.¿Rajaduras?
...........No aceptar unidades de
albañilería artesanal en
construcciones de más de un
piso, en unidades de arcilla
...........No aceptar unidades que
presenten
estos defectos
CLASIFICACIÓN:

¿Que dice la especificación del proyecto?


.Es sólida o perforada
.Proporción de vacíos:
¿Maciza?
¿Hueca?
Dimensiones: ¿variaciones?
Alabeos
Resistencia a la compresión
Succión

Si % de vacíos es mayor al 25% es MACIZA,


y si es menor al 25% es HUECA
Indispensable su conocimiento para
definir el tratamiento de la unidad de
albañilería
PRUEBAS:

¿Se ha efectuado pruebas de clasificación en el laboratorio?


¿Se han efectuado pruebas de compresión en pilas de albañilería?
¿Resultados?
¿Concuerda con el f’m especificado?
-Tratamiento:
¿Se ha definido el tratamiento previo de la unidad de albañilería?
Requiere humedecimiento?
¿Cuánto tiempo?
¿Requiere limpieza?
2.- MORTERO.
Cemento
Cal
Arena
Agua

- Almacenamiento de componentes: Asentado de las


unidades
¿Cemento y cal protegidos del agua?
en aparejo de soga,
¿Arena y piedra en rumas separadas? presionándolas
Atención con la contaminación con verticalmente
tierra o mezcla entre agregados sin bambalearlas.
PROPORCIONES:

• Cemento
• Cal
• Arena
• ¿Medición por volumen?
• ¿Son los especificados en el proyecto?
• Es conveniente centralizar la medición de
materiales para evitar variación en las
proporciones
PROCEDIMIENTO DE MEZCLADO

El mezclado mecánico
permite mezclas
¿A mano?
¿Con mezcladora? uniformes eliminando
¿Es la mezcla uniforme? variabilidades por este
concepto
- Tiempo de mezclado
- Consistencia de la mezcla:
El retemplado del
.¿Fluída?
.¿Plástica? mortero es
.¿Trabajabilidad adecuada? necesario para mantener
trabajabilidad
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CALIDAD DE LAS JUNTAS EN MORTERO

Vulnerabilidad BAJA

Espesor de las juntas: 10 a 15 mm.


Juntas uniformes y continuas
Las juntas verticales y horizontales rodeando cada unidad
de mampostería.
Mortero de buena calidad, presenta adherencia con la
pieza de mampostería.

Vulnerabilidad Media
Espesor de la mayoría de juntas: > 15 mm
Las juntas no son uniformes
No existen juntas verticales o son de mala calidad

Vulnerabilidad Alta
Poca regularidad en la alineación de las unidades de mampostería.
Mortero de mala calidad – mezcla pobre
Se evidencia separación con las unidades de mampostería.
ESCANTILLON
Colocar escantillo cada 3 ó 4 mt ó en los extremos del muro, si
es corto.
Asentar ladrillos maestros: ladrillos ubicados y asentados con
toda perfección junto a cada escantillón.
Estirar un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada
hilada.
El cordel sirve de guía del nivel y plomo para instalar los
ladrillos de cada hilada.
Para que los ladrillos queden bien nivelados es conveniente
ayudarse con el nivel de mano usado transversalmente al muro
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- ASENTADO:
.Alineamiento y horizontalidad: ¿Hay
cordel?
.Verticalidad:¿Hay plomada?
- Espesor de juntas
.Hay un espesor definido en base a
variación .dimensional de la unidad de
albañilería?
.Se ha preparado escantillones?
.Se respeta ese espesor en obra?
.Son las juntas uniformes?
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- ASENTADO:

Alineamiento y horizontalidad: ¿Hay cordel?


Verticalidad:¿Hay plomada?
¿Se ha preparado escantillones?
Espesor de juntas
¿Hay presión de asentado?
¿Hay movimiento de la unidad de albañilería durante el
asentado?
¿El relleno de las juntas verticales y horizontales es total?
¿Hay juntas vacías o parcialmente llenas?
¿Se respeta ese espesor en obra?
¿Son las juntas uniformes?
COLOCACIÓN DEL MORTERO:

¿Se prepara una cama uniforme


sensiblemente horizontal?
¿Cubre toda la superficie del ladrillo?
En albañilería con refuerzos en los alveólos:
Se protege el alveólo de la caída del mortero?
¿Qué método de protección? Se usa esponja?
Se trata la unidad de albañilería antes del asentado.
Es importante el espesor de la junta
de mortero, si ésta excede 1.5 cm.
la resistencia del muro será < a la
especificada.

Se podrá asentar el ladrillo hasta


1.50 mt. de altura estando parado
el Operario, a partir de esta altura
es necesario un andamio.
ASENTADO DE LADRILLO
Altura: 1.50 m (en una jornada)
Para continuar la construcción por sobre esa altura, se requiere
de una plataforma de madera sobre caballetes, de modo que
sobre ella se pueda colocar los materiales y pararse para
completar el muro hasta la altura del techo.
3. REFUERZO

VERIFICAR:
Calidad
Diámetro
Esfuerzo de fluencia
Se cumple con la
Corrugación
especificación
Limpiar escamas de laminación y
óxido
- Estado:
Desechar barras con dobleces
¿Óxido?
No enderezar barras
¿Torceduras?
Limpiar si fuera necesario
¿Alineamiento?

Almacenamiento:
Libre de contacto con el
suelo, grasa o Concreto.
3. INSTALACIONES

.No deben haber recorridos horizontales ni

diagonales en muros
.Los recorridos verticales deben hacerse
dentro de los alveólos o en cajuelas
adecuadas durante el asentado del muro
.No debe picarse el muro de albañilería
REFORZAMIENTO DE MURO EN ZONA DE MONTANTE

En edificaciones de albañilería, es suficiente considerar para las montantes


de desagüé tubería PVC Ø 4” (10 cm).
Estos tubos se empotran en los muros confinados quedando éstos partidos
en 2 en toda su altura y con una zona muy frágil frente al sismo.

RECOMENDACIÓN:
• Muros en aparejo de cabeza en aquellos paños donde serán alojadas las
montantes de desagüe (Ø 4”) y de ventilación (Ø 2”)
• Alambre Nº 8 a c/lado del tubo de PVC c/3 hiladas con la finalidad de
unir nuevamente el paño afectado.

Ancho de
ladrillo:
13 ó 23 cm.

Reforzamiento de un muro confinado partido en dos por la montante (planta)


REFORZAMIENTO
DE UN MURO
CONFINADO
PARTIDO EN 2 POR
LA MONTANTE
(ELEVACIÓN)
Colocar las instalaciones de desagüe antes de levantar el muro
RECOMENDACIONES:

Utilizar el ladrillo apropiado:


Error: Ladrillo tubular (No es portante)
utilizado como ladrillo pandereta

Los ladrillos NO deben tener materias


extrañas en su superficie o interior.

Los ladrillos NO deben estar


agrietados
Las juntas deben respetar el
espesor

Las juntas deben estar


completamente llenas de
mortero.
Fraguado deficiente
Zona débil susceptible al
agrietamiento.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCION
DE LA ALBAÑILERIA CONFINADA

 El diseño estructural
 El control de la calidad de
los materiales
 El control de los procesos
constructivos

Estructura resistente, fuerte y sólida


Asentado de Ladrillo. Acabado caravista:

Enlucido de juntas.-
En el asentado, preparar las juntas con
la profundidad indicada.
Generalmente 1 cm.

Utilizar “degollador para juntas”


Pasar el degollador por las juntas de los
ladrillos a medida que el mortero
empieza a tomar consistencia y se
extraiga con él la cantidad sobrante de
mortero de las juntas verticales y
horizontales.
Pasar por la caravista del muro el
tope del degollador en forma pareja

Enluzca las juntas verticales y horizontales


deslizando el rejuntador por ellas
longitudinalmente sin que haga ondulaciones.
En ambos sentidos hasta obtener el acabado
de junta deseado.
LOS LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS, TIENEN BUEN
DESEMPEÑO EN ZONAS SALINAS
LOS LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS, TIENEN BUEN
DESEMPEÑO EN ZONAS SALINAS
LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS

VENTAJAS
• Tienen buen desempeño en zonas
salinas
• Mejor resistencia a la compresión
• Mejor perfección geométrica
• Buena densidad
• Succión correcta
• Mejor durabilidad. Mejor resistencia al
intemperismo
PLACA P-7
Representa solución práctica para los muros
de tabiquería, además de dar + espacio útil a
las áreas.
Son materiales de albañilería, armados con
unidades sílico calcáreas que se usan para la
colocación de muros divisorios.

Están diseñadas para edificios de Cº,


aporticados cuya estructura es de vigas y
columnas, como pórticos y para obras donde
los muros NO soportan el peso de la
estructura.

Función: separar los ambientes


Ventaja: No necesitan tarrajearse.
Las placas dotan a los ambientes de > área útil
En un espacio de 100 m2, que se suele dividir
en 15 m2 de construcción y 85% de área útil,
con la placa P-7 se obtiene 92 m2 de área útil y
tan solo 8m2 de área edificada.
PLACAS P-7
EL LADRILLO TRANSPARENTE
Son los bloques o ladrillos de vidrios
Se puede colocar en fachadas, baños,
en tragaluz, como tabiques.
Son modernos, vienen en variados
modelos, colores y acabados..

CARACTERÍSTICAS:

• Resistentes
• Son totalmente acústicos gracias a
su cámara de aire interior, impide que
los sonidos se filtren en gran medida.
• Son térmicos e ideales para ciudades
que soportan climas bajo cero y Acabado exterior: Permite aprovechar
la luz natural al interior
hasta hay algunos con propiedades
antifuego.
TABIQUERÍA DE BLOCK DE VIDRIO

Para dar refuerzo a la tabiquería


se coloca horizontalmente 2
varillas verticales de 6 mm y cada
dos hiladas, colocar 2 varillas
horizontales de 8 mm.
El mortero con cemento blanco.
APLICACIONES
DESCRIPCION UND PRECIO
Concreto liquido p/muro o albañilería armada
Slump 10” F’c= 175 Kg/cm2 A. Armada m3 269.09
Muros de ladrillo KK de arcilla
De cabeza mezcla 1:5 m2 86.10
MUROS: PRECIOS Y COSTOS.

De soga mezcla 1:5 m2 51.78


Rvta C.y Vivienda Set’ 2013.

De canto mezcla 1:5 m2 39.88


Caravista cabeza mezcla 1:5 m2 125.64
Caravista soga mezcla 1:5 m2 86.56
Muros de ladrillo correntie de arcilla
De cabeza mezcla 1:5 m2 145.07
De soga mezcla 1:5 m2 86.39
Muro de ladrillo sílico calcáreo
KK normal 14x24x29 soga solaq. m2 75.27
Estándar 12X29X9 soga solaq. m2 45.73
Muro de ladrillo pandereta de arcilla
De cabeza C:A p/tarrajear m2 82.73
De soga C:A p/tarrajear m2 46.88
GLOSARIO
Escantillón. Madera que se coloca en los extremos de las hiladas para marcar
los espesores de las juntas y altura de las hiladas.
Emplantillado. Proceso inicial de la construcción de muros que consiste en el
asentado de la 1ª hilada.
Juntas. Espacios que se dejan entre un ladrillo y otro y son llenados con
mortero, tanto horizontalmente como verticalmente.
Albañilería. Proceso de colocación de ladrillos o bloques uno sobre otro para
construir un muro, de forma que queden bien aplomados, nivelados y
alineados.
Rebaba. Mezcla que se sale de las juntas después de colocado el ladrillo.
Tabique. Muro que separa ambientes o como cierre perimetral. No soporta
carga de la estructura.
Concreto líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de
consistencia fluída.
Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las
unidades de albañilería.
Placa. Muro portante de Concreto armado.
GLOSARIO

Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de


sílice cal. Pueden ser sólida, hueca, alveolar o tubular.
Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de albañilería sólida o hueca con
alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.
Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.
Unidad de Albañilería Apilable. Es la unidad de Albañilería alveolar que se
asienta sin mortero.
Aplomado. Operación realizada para conseguir la verticalidad de los
elementos.
Andamio. Armazón provisional que hace accesibles partes de la construcción
que no lo son, y facilita el traslado de y soporte del personal, materiales y
herramientas.
Mortero bastardo. Compuesto de cemento, cal y arena. Ventajas: mayor
plasticidad, rellena completamente las juntas, la cal retiene el agua, mejor
adherencia, retentividad (evita absorción por los ladrillos).
Resistencia de la albañilería. (A compresión) F’m = 65 Kg/cm2 (KK industrial)
.

GRACIAS

También podría gustarte