Está en la página 1de 8

EL CONTRATO MERCANTIL

El Contrato en general es un negocio jurídico bilateral, o acuerdo de voluntades


entre dos o más partes, reconocido y amparado por el Derecho Objetivo, encaminado a
crear una o más relaciones jurídicas obligatorias. En el Código Civil venezolano, está
definido en el Artículo 1133 en los siguientes términos: “Una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”. Se entiende de la definición, que por ese acuerdo contenido en el contrato, una
persona, ya sea natural o jurídica, se obliga con la otra, a dar, hacer o no hacer algo, es
decir, entregarle bienes, prestarle servicios o abstenerse de hacer algo.

1.- CONTRATO MERCANTIL: Es aquel por el cual dos o más personas convienen en
contribuir cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la
“realización de un fin económico común”,” mediante el ejercicio de uno o más actos de
comercio”.
El Jurista Venezolano Paul Valeri Albornoz en su obra “Curso de Derecho
Mercantil” (2004), señala como definición del contrato en general está regido por la
normativa del Código Civil, que es supletoria de las contenidas en el Código de Comercio,
en cuanto no sean contrarias a ellas. Señala el autor, “que es un acto de comercio tanto
subjetivo co| como objetivo el contrato mercantil, y sus efectos fundamentales se somete a
la competencia especial y jurisdicción de la Ley Mercantil”. Se plantea que, para
perfeccionarse y surtir sus efectos plenos del acto preparatorio que se denomina oferta,
proposición dirigida al ofertado o destinatario, de manera directa o indirecta, es decir,
personal o en publicidad, para su aceptación, el contrato se perfecciona y surte sus efectos
cuando la aceptación se expresa. Puede suceder, que se requiera la forma escrita o la
formalidad del registro para la plena eficacia y validez del acto realizado.
En cuanto a la función del Contrato en la vida económica, el jurista José Melich
Orsini en su texto “Doctrina General del Contrato” (2006) afirma que todo contrato del
tipo que sea debe ser estudiado desde el punto de vista funcional, como instrumento que
sirve para realizar una actividad económica, es decir en cuanto a su contenido y finalidad, y
desde el punto de vista estructural los elementos y modo de formación. La gran utilidad de
los contratos como fuente de las obligaciones, radica en la variedad e intereses económicos
que ellos puedan tutelar, garantizando su realización y la posibilidad de combinarlos de
manera que se logre dar satisfacción por su intermedio a los más diversos fines
económicos.

2.- BASES LEGALES QUE REGULAN EL CONTRATO MERCANTIL EN


VENEZUELA

Base Constitucional: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


en el Artículo 112 establece que “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las Leyes, por razones de desarrollo humano, sanidad,
seguridad, protección del ambiente y otras de interés social…”

El Artículo 113 señala que no se permitirán Monopolios, Abuso de Posición de


dominio, y el Estado otorgará concesiones en las áreas de reserva. El Artículo 114 pauta
que “El ilícito Económico, la especulación, el Acaparamiento, al usura, la Cartelización y
otros delitos conexos serán penados severamente de acuerdo con la Ley”

El Artículo 117 expone: “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes
y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el
contenido y características de los productos y servicios que consuman, a la libertad de
elección y un trato equitativo y digno...”

Base Legal: la normativa está contenida en la Ley Mercantil que es el Código de


Comercio (1955) y demás Leyes especiales que rigen aspectos del área mercantil, y se
pueden señalar como elementos de fondo que establece el Código de comercio:
1.- El artículo 107 “En las obligaciones mercantiles, se presume que los codeudores se
obligan solidariamente si no hay convención contraria. La misma presunciòn se aplica a la
fianza constituida en garantía de una obligación mercantil ..”
2.- El artículo 108 “Las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y exigibles,
devengan interés corriente del mercado siempre que no exceda del doce por ciento anual”
3.- El artículo 109 “Si un contrato es mercantil por una sola de las partes, todos los
contratantes quedan en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles…”
4.- El artículo 110 “Para que una propuesta verbal, un negocio obligue al proponente,
debe necesariamente ser aceptada por la otra persona a quine se dirige y en defecto de esa
aceptación el proponente queda libre”
5.- El artículo 116 “Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos
mercantiles celebrados en país extranjero, y cumplidos en Venezuela, serán regidos por la
Ley venezolana, a menos que las partes hubieren acordado otra cosa”
6.- El artículo 124 “Las Obligaciones mercantiles y su liberación se prueban:
 Con documentos público.
 Con documentos privados.
7.- El artículo 126 “Cuando la Ley mercantil requiere como necesidad de forma del
contrato que conste por escrito, ninguna otra prueba de él es admisible, y a falta de
escritura, el contrato no se tendrá como celebrado…”
8.- El artículo 127 “La fecha de los contratos mercantiles debe expresar: lugar día, mes y
año…” La certeza de esa fecha puede establecerse respecto de terceros con todos los
medios de prueba indicados en el artículo 124: documentos públicos y privados, extractos
de libros: de corredores y del comerciante; facturas aceptadas, telegramas, declaraciones de
testigos y cualquier otro medio de prueba.
9.- El artículo 132 “La prescripción ordinaria en materia mercantil se verifica por el
transcurso de diez años, salvo el caso para los cuales se establezca una prescripción más
breve, por este Código u otra Ley.”
3.- ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:
Los Contratos Mercantiles como todos los Contratos están formados por los
a.- elementos básicos o esenciales que son:

1. La Capacidad: En este caso de realización de actos de comercio, la persona debe ser


capaz, es decir haya cumplido la mayoría de edad y no tenga incapacidad física que se lo
impida, salvo que por excepción esté autorizada siendo menor de edad para ejercer el
comercio, y debe estar debidamente acreditada para realizar dichos actos de comercio en
representación de una persona jurídica.

2. El Consentimiento: Debe ser válido, no adolecer de vicios que son la violencia , el dolo
y error, esta manifestación de la voluntad de las partes debe estar expresada generalmente
por escrito, para dejar constancia de los términos en que fue suscrito el contrato.

3. El objeto: Debe estar determinado, es decir cuál es el acto de comercio que se va a


realizar en la explotación de ese objeto, la posible obtención de un resultado positivo a
corto, mediano o largo plazo y debe ser licito que no sea contrario a la ley.

4. La Causa Lícita: del contrato debe estar ajustada a toda actividad comercial permitida
por la Constitución y las Leyes que rigen la materia.

b.- Los elementos formales de todo contrato mercantil son:

1.- El sinalagmático porque en el momento en que se forma cada persona natural o


jurídica, se obliga a dar cumplimiento a los términos en que se han establecido las
obligaciones en el contrato.

2.- Es a Título Oneroso porque supone la inversión numerario o pago de dinero a cambio
del bien que se obtiene por el contrato o del servicio que se debe prestar.

3.- Es de Buena Fe ya que si bien es necesaria en todos los contratos, en el mercantil, se


presume en todo momento, por las mismas características especiales de la actividad
comercial, que reposa sobre la confianza que se deben los contratantes.
4.- Puede ser de carácter aleatorio de acuerdo con la esencia o naturaleza del contrato ya
que su eficacia y realización depende de un evento fortuito que pudiera o no suceder como
el caso de los seguros, y las pérdidas o ganancias que se puedan obtener de ese contrato.

c.- Algunos Contratos Mercantiles como el de Sociedad contienen elementos especiales de


fondo como son:

1.- La Afectio Societatis: es la voluntad de varias personas de asociarse y constituir una


Sociedad mercantil, que puede ser de personas o de capital como la Sociedad de
Responsabilidad Limitada o una Compañía Anónima, sin discriminación alguna y en
igualdad de condiciones salvo la participación en el capital de la sociedad que varía de
porcentaje de los socios o accionistas.

2.- La Confianza: es un elemento determinante en algunos tipos de contratos mercantiles


como son el Mandato, la Comisión, el Depósito y el contrato de Obras y de Servicios.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:

 Representación Directa: se da cuando se constituye por ejemplo a una persona


como Factor Mercantil, se manifiesta como representante del comerciante, a través
de un poder debidamente Registrado.

 Representación Indirecta: No se firma ningún tipo de documento, que otorgue


representación, por ejemplo una empresa vendedora de vehículos, donde se quedan
en consignación para la venta.

 Cláusula Compromisoria: está incluida en el Contrato Mercantil y es exclusiva y


excluyente de la jurisdicción ordinaria, En los contratos mercantiles, algunas de las
controversias se dirimen mediante arbitraje, por voluntad de las partes, la cláusula
compromisoria debe constar en el contrato escrito, se debe someter el controvertido
a la jurisdicción arbitral.
5.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:
Los Contratos Mercantiles, son fuente de las obligaciones que se contraen bien sea
por personas naturales o jurídicas conocidas en el derecho como sociedades mercantiles,
que se dedican en su actividad a la explotación en su objeto de actos de comercio de
carácter objetivo. El incumplimiento de dichas obligaciones, nos lleva de manera supletoria
al Código Civil normativa en la cual se encuentra pautadas los elementos que conforman la
figura del contrato tanto generales como formales y de fondo y en cuanto a las obligaciones
que se generan de él, su cumplimiento e incumplimiento al igual que cualquier
indemnización que puede ocasionar el daño causado por infringir las cláusulas del
contrato.

En cuanto a la evolución, sobre la base anterior se puede afirmar que tiene su


origen como contrato en la legislación civil, y como actividad comercial en los códigos
mercantiles o leyes especiales, que han sufrido cambios radicales en su formación desde los
usos y costumbres, las normas estatutarias de la Edad Media, así como las Recopilaciones y
Codificaciones de los tiempos modernos, hasta llegar a las normativas de los Códigos
mercantiles en algunos países como el nuestro y otros en un solo Código Civil y Mercantil
como en Italia,

Al igual que los contratos civiles los mercantiles se perfeccionan por el


consentimiento de las partes y las formas dependen de cómo se manifiestan o se declaran la
voluntad de esas partes generándose el perfeccionamiento del contrato.

En el derecho mercantil la evolución del contrato ha sido cambiante con las nuevas
tendencias de las formas de ejercer el comercio, unas veces muy formales exigiendo la ley
la escritura y otras veces bajo la figura de las desformalización documental como es el
electrónico, contrato celebrado entre ausentes que no firman ningún tipo de documento.
La contratación mercantil se encuentra en la actualidad algunas veces referida a una
actividad determinada, como lo es:
 La materia Bancaria que se rige por la Ley de Instituciones del Sector
Bancario Gaceta Oficial N° 8079 del 01-03-2011. Controlada por
Superintendencia.
 La materia de Seguros, regulada por la Ley de la Actividad Aseguradora
Gaceta Oficial N° 5990 del 29-07-2010 y la Ley de Contratos de Seguros
Gaceta Oficial N° 5553 Extraordinaria del 12-11-2001. Controlada por
Superintendencia.
 la Ley de Almacenes Generales de Depósito Gaceta Oficial N° 19105 del
07-11-1936, y las actividades controladas por el Estado a través de las
Superintendencias respectivas y las Providencias Administrativas, que al
efecto emitan los Órganos de los Ministerios competentes.
 La Marítima que está regulada por la legislación especial, en sus diferentes
aspectos entre ellas:
a.- Ley de comercio Marítimo
b.- Ley General de Puertos Gaceta Oficial N° 39140 del 17-03-2009
c.- Ley Orgánica de Aduanas Gaceta Oficial N° 38.875 del 21-02-2008. Y
sus Reglamentos.
 Los Convenios Internacionales que regulan las diferentes formas de
contratación y condiciones especiales a nivel internacional.

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES

1.- CONTRATOS DE COMPRAVENTA -MUEBLES O INMUEBLES.

2.- CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS

3.- CONTRATO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS


4.- CONTRATO ON- LINE

5.- CONTRATO DE FIANZA MERCANTIL

6.- CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO (Ley


Especial)

7.- CONTRATO DE HIPOTECA MOBILIARIA Y PRENDA SIN


DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN. (Ley Especial)

8.- CONTRATO DE HIPOTECA INMOBILIARIA

9.- CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL

10.- CONTRATO DE FRANQUICIA (Lineamientos del Ministerio de


Comercio y el Código de Ética)

11.- CONTRATOS BANCARIOS y LEASING o ARRENDAMIENTO


FINANCIERO (Ley especial de Instituciones del Sector Bancario)

12.- CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL (Ley de Almacenes


Generales de Depósitos) .

13.- CONTRATO DE SEGUROS (Ley de Actividad Aseguradora y Ley de


Contratos de Seguros)

También podría gustarte