Está en la página 1de 5

EL FENÓMENO LAMBAYEQUE EN SAN JOSÉ DE MORO, VALLE DE JEQUETEPEQUE: UNA

PERSPECTIVA DESDE EL VALLE VECINO

O. Gabriel Prieto B.

Yale University

Apuntes importantes (Cronología Lambayeque en jequetepeque)

- área de origen (Lambayeque, La Leche, Reque y Zaña) y de los valles a los que se
expandió (Piura, Jequetepeque, Chicama)
- Ramírez (2005) en la que se propone que el ejercicio del poder en los Andes (al menos
para el caso Inca) no se debería medir en términos territoriales, sino poblacionales
- lejos que estas incursiones en valles adyacentes a su esfera de origen hayan estado
motivadas por simples deseos expansionistas, creemos de debieron estar sujetas a
objetivos políticos específicos. Estos objetivos políticos debieron ser el resultado de
una serie de factores
- Aproximadamente hacia el 950-1000 d.C., el Estado Lambayeque incursiona en el valle
de Jequetepeque
- discutiremos aspectos generales de la ocupación Lambayeque en el valle de
Jequetepeque, reflexionando, a partir de las investigaciones realizadas en San José de
Moro, la situación política previa, las características de su ocupación en el sitio
mencionado y los probables mecanismos emprendidos para gobernar en esta región
de la costa norte del Perú.
- tras el colapso del Estado Mochica, el valle entra en un dominio por parte de Señores
locales que administraban canales de irrigación y con ello porciones de terreno
cultivable con su población adjunta. influencia muy fuerte por parte de ideologías de la
sierra norte, sur y la costa central, de Cajamarca
- periodo, definido arqueológicamente como de una “variedad estilística muy marcada”
con una amplia gama de productos exóticos y manifestaciones locales que denotan
fusiones con lo externo, ha sido denominado el periodo “Transicional” (Rucabado y
Castillo 2003)
- durante el periodo Transicional, San José de Moro alcanzó su mayor complejidad como
cementerio regional.
- no hemos reportado material cerámico asociado a este periodo en sitios residenciales
o ceremoniales del valle. muy probablemente la cerámica con estilos del Transicional
solo se haya distribuido y utilizado en cementerios, como parte de discursos funerarios
al interior de las tumbas.
- es probable que no haya existido un ente centralizador en el valle
- para el periodo Transicional no parece existir una convergencia o una unidad
ideológica.
- El estado Lambayeque parece incursionar en el valle, durante el periodo Transicional
Tardío.
- durante el periodo Transicional Temprano hay una predominancia de estilos serranos
(Cajamarca Cursivo Floral), mientras que en el Transicional Tardío predomina el estilo
Cajamarca Satelital de probable origen costeño (Bernuy y Bernal 2005) y en menor
medida el estilo Semi cursivo
- no se han registrado edificios públicos de corte ceremonial Transicionales fuera de
SJM, tendencia a fusionar temas que remiten a puntos o temas concretos de la
ideología Mochica

- Según los fechados radiocarbónicos obtenidos de una tumba Lambayeque Medio en


San José de Moro, la incursión de esta sociedad en la zona norte del valle de
Jequetepeque, se produciría antes del 975 d.C. (Nelson et. al 2000: 43)

- . Su presencia, supuso la edificación de muchos complejos arquitectónicos que son


hasta la fecha, los exponentes más impresionantes de la arquitectura prehispánica en
el valle.

- Los sitios monumentales más importantes fueron Huaca Las Estacas, Huaca Signam,
Huaca Tecapa, Pacatnamú, Cabur y Huaca La Mesa (Fig. 02). Entre los sitios
estrictamente funerarios podemos mencionar al Potrero de Santa Rosa, Chérrepe y El
Salvador. Un tercer tipo de asentamiento parece constituir el sitio de San José de
Moro. el descubrimiento de una residencia de elite con probable función
administrativa, asociada a un cementerio de regular importancia

- Sitios de menor jerarquía como Pampas de Faclo, denotan una marcada tendencia
doméstica en la que predomina el uso de vasijas paleteadas e impresas, típicas para el
periodo Lambayeque. Del mismo modo, nuestras prospecciones a sitios como Santa
Rosa y el Potrero de Pueblo Nuevo, nos han permitido documentar tumbas saqueadas
por los huaqueros con claras asociaciones Lambayeque Si nos basamos en el material
asociado, estos sitios deben haber sido cementerios que funcionaron durante la fase
media y tardía (975-1370 d.C.). (p247)

- recientes hallazgos nos han permitido documentar que el sitio fue además habitado
por un grupo o familia de elite.

- Por primera vez se habita permanentemente en el sitio y para ello, se reutilizó una
estructura del periodo Transicional Tardío ubicada en el sector sur de SJM (Fig. 04).

- Sicán Temprano” (700-900 d.C.), parece haber fuertes influencias de sociedades


sureñas que comparten rasgos estilísticos del Horizonte Medio 2, específicamente de
Atarco y Viñaque. Shimada propone que este periodo es una combinación de Mochica
y Huari (1990: 317).
- Bajo nuestra perspectiva, el periodo denominado Sicán Temprano por Shimada es un
momento en el que no existe un verdadero dominio de la elite Lambayeque y que por
lo tanto el ejercicio del poder aún se encuentra bajo la tutela de grupos locales
adscritos o influenciados a ideologías de la sierra norte y sur y de la costa central
- es evidente que en este momento se gesta una de las líneas estilísticas que
caracterizarán posteriormente a Lambayeque.
- Al estabilizarse como grupo dominante en su región, el fenómeno Lambayeque
incursionó en el valle de Jequetepeque cambiando los patrones funerarios y
construyendo múltiples edificios monumentales, centros residenciales, etc
- es evidente que en este momento se gesta una de las líneas estilísticas que
caracterizarán posteriormente a Lambayeque.
- Al estabilizarse como grupo dominante en su región, el fenómeno Lambayeque
incursionó en el valle de Jequetepeque cambiando los patrones funerarios y
construyendo múltiples edificios monumentales, centros residenciales, etc
LAMBAYEQUE ZAÑA JEQUETEPEQUE CHICAMA MOCHE
1533
H TARDÍO 1470
I TARDÍO 1400
1300
1200
1100
1000

900
H MEDIO
800
700
600
500
I TEMPRANO 400
300
200
100
1
100
200
300
H. TEMPRANO
LAMBAYEQUE ZAÑA JEQUETEPEQUE CHICAMA MOCHE
1550 d.C.
inca inca inca 1500 d.C.
chimú 1450 d.C.
Chimú chimú 1400 d.C.

1300 d.C.

1200 d.C.
sicán sicán
1100 d.C.

1000 d.C.

transicional 900 d.C.


Sicán?
moche 800 d.C.
I. wari
moche Moche moche 700 d.C.
(Franco,
2015) 600 d.C.

500 d.C.

400 d.C.

300 d.C.

200 d.C.

100 d.C.

1 d.C.

100 a.C.

200 a.C.

300 a.C.

También podría gustarte