Está en la página 1de 11

IMPLICACIONES DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO

(Desarrollo Social Contemporáneo)

Presentado

Gina Marcela Leon Heregua ID 614430


Nicole Juliette Hurtado Quitian ID 662606
Karol Natalia Cruz Cárdenas ID 686933
Angela Gabriela Suarez Reyes ID 689440
Johanna Paola Rey Sánchez ID 686825

UNIMINUTO - Corporación universitaria Minuto de Dios


Trabajo Social – 4to Semestre

Villavicencio, Meta, Colombia. 19 de Abril del 2020


Implicaciones del desarrollo en el contexto

Datos de la comunidad analizada

El popular es un barrio perteneciente a la comuna cinco (5) de la ciudad de

Villavicencio del departamento del Meta. El barrio el popular es conocido por su gran

aporte al sector económico de la ciudad, incrementando el flujo económico, generando

nuevas oportunidades de empleo y desarrollando la calidad de vida en su comunidad.

En el trabajo anterior (Cartografía) identificamos las diversas problemáticas sociales

presentes en la dinámica de esta comunidad, en este caso vamos a estudiarlas bajo la luz de

diversos autores.

Es necesario darle importancia al hecho que todas las problemáticas sociales

presentes en este sector se encuentran directamente impulsadas y estimuladas por un agente

externo el cual denominaremos pobreza. David Gordón (2004) define como pobres a

aquellas personas, familias o grupos de personas “cuyos recursos resultan tan limitados

que se traducen en su exclusión del nivel de vida mínimamente aceptable en el estado

miembro en el que vive”, de acuerdo a esta concepción, postulamos que esta quizá el más

grande obstáculo que la clase obrera tiene en su camino hacia la autorrealización.

Según el DANE (2018) esta se encuentra presente en al menos la tercera parte de

nuestro país, y sería la responsable de determinar la calidad de vida, el empleo y el

bienestar que puede llegar a tener un ciudadano; en la actualidad son muchas las familias

colombianas que sobreviven a estas condiciones se adaptan a las situaciones y se

desenvuelven en el contexto social de su comunidad.


Teniendo esto claro podemos establecer como premisa principal que la pobreza no es

más que la sarna de nuestra arbitraria sociedad y que gracias a esta se desarrollan muchas

por no decir todas las problemáticas sociales que se encuentran no solo en este barrio si no

en todo nuestro país.

El microtráfico o venta de sustancias psicoactivas genera un proceso de afectación en

el territorio reduciendo la legalidad, la gobernabilidad y las capacidades del territorio, el

ministerio de justicia y de derecho en Colombia (2016) planeta que:

“…La fase de mayor afectación la constituye la consolidación de una «zona

de impunidad» en la que la dinámica social opera por reglas no formales

establecidas por los agentes controladores del territorio, y donde se produce una

reducción crítica de la seguridad y la reducción del valor de los activos, junto con un

aumento crítico del consumo problemático…” (pág. 23. Párrafo 1).

Con esto se especifica que la dinámica de una comunidad se ve afectada por la venta

de sustancias psicoactivas en aspectos como el posible ingreso de una nueva organización

por medio de acciones de disputa con otra organización que controle el mercado local, la

consolidación de las zonas de expendio de sustancias psicoactivas, aumento de la

criminalidad asociada, reducción de la seguridad ciudadana y la expansión de la cultura de

la ilegalidad.

Otra problemática social que afecta esta población es la prostitución, Es notorio que

la prostitución implica una serie de elementos que están ligados al entorno personal,

familiar y social de la persona que la ejerce, ya que trascienden elementos imprescindibles

de su querer hacer, donde es preciso recalcar que esta actividad genera cierto rechazo social
y estigmatización, que en últimas deriva en una discriminación. Así lo aseguran Martínez,

Sanz, y Puertas (2007)

“…El ejercicio de la prostitución se sigue considerando una actividad de

trabajo «no normalizado» y a la vez desprestigiado que no está bien visto. Se ha

creado el convencimiento en muchas personas de que la prostitución es

irremediable, e incluso se intenta argumentar sobre su necesidad o conveniencia de

mantenimiento…”

Los autores recalcan que la necesidad de un ingreso económico constante es el que

activa e incentiva la ejecución de esta actividad, dando una vez mas paso al hecho de que la

pobreza es la causa del desarrollo las problemáticas sociales.

La presencia de los vendedores informales, y el aumento de esta actividad genera

problemas de circulación en los transeúntes, obstaculización de espacio público, amenaza la

seguridad y produce un desaseo en las calles; Rincón y Hurtado (2015) afirman que si no se

profundiza sobre la falta de ingresos económicos de los vendedores ambulantes “…

seguirán los problemas tanto de espacio público, como de persecución policial que se

presentan en estos momentos, lo que seguirá mostrando el deterioro de las relaciones de

las autoridades y la problemática presentada por los vendedores ambulantes…”, dando

razón nuevamente a nuestra premisa principal.

Por último, pero no menos importante, la problemática ambiental existente en el caño

Maizaro a consecuencia del derrame de aguas negras que brotan desde las viviendas

limitantes con el caño y el arrojo de basuras por parte de algunos habitantes, generando

posibles enfermedades e incremento de plagas; Martínez y Granobles (2017) afirman que


“…se evidencia un aumento progresivo que es una alerta de que los contaminantes están

aumentando y si no se hace el debido control pueden causar daño irreversible en estos

ecosistemas afectando la fauna y flora y comunidades que tengan este fuente como

consumo y abastecimiento…” en pocas palabras, la comunidad del popular podría verse

afectada irreversiblemente si no se actúa frente a esta problemática.

Identifique las acciones socialmente responsables que existen en la comunidad

analizada.

Proyectos de sensibilización para las familias y/o habitantes del barrio popular sobre

el manejo adecuado de las basuras y residuos, e implementación de jornadas de limpieza

para la conservación del caño Maizaro realizado por la Asociación de vecinos del barrio El

Popular

Charlas, capacitaciones y asesoría psicosocial para combatir la problemática del

consumo de sustancias alucinógenas y/o psicoactivas por parte de la fundación Amanecer y

la fundación generación de paz.

Programas de capacitación técnica y administrativa, y alternativas de empleo para

mujeres cabeza de hogar sin fuentes de ingresos económicos por parte de la fundación

femenina se servicio social del Meta


Justifique las razones por las cuales la acción socialmente responsable si aporta

a la solución de una problemática social

Las problemáticas sociales afectan directamente al nivel de bienestar, la calidad de

vida y la dinámica social presente en cualquier sociedad, comunidad o grupo, es necesario

identificar que factores influyen en el desarrollo de la problemática y como esta actúa; sin

embargo para poder solucionar una problemática social es mas que imprescindible la acción

y participación del sujeto que esta siendo afectado, es decir la sociedad, comunidad o grupo

en sí; la acción social es una herramienta que permite demostrar la capacidad que poseemos

como humanos, esta es una fuerza que nos impulsa a realizar acciones encaminadas que

mejoren la calidad de vida de las personas que están a nuestro alrededor; entonces tenemos

como hechos que las acciones sociales son movimientos de auto transformación social por

parte de los habitantes en busca de una mejora constante, que las problemáticas sociales

solo pueden solucionarse por el aporte de los habitantes de la comunidad, entonces por

ende damos como conclusión que la acción social responsable aporta a la solución de las

problemáticas sociales.

En que consiste la acción socialmente responsable

 Proyectos de sensibilización para las familias y/o habitantes del barrio popular sobre

el manejo adecuado de las basuras y residuos, e implementación de jornadas de

limpieza para la conservación del caño Maizaro realizado por la Asociación de

vecinos del barrio El Popular

En este proyecto de sensibilización es importante la Dirección y coordinación de las

acciones conducentes a la conservación y mantenimiento de la condición del medio


ambiente en esta comunidad, La asociación de vecinos del barrio El Popular se encarga de

hacer planes de acción ambiental para orientar el desarrollo hacia unas posibles mejoras en

cuanto a las condiciones de vida, se encarga también de implementar una educación

ambiental ciudadana e interviene con el cuidado del ambiente, haciendo efecto con equipos

de limpieza conformado por los mismos habitantes de la comunidad, solicitando y

efectuando actividades ambientales para crear conciencia en los ciudadanos sobre la

importancia del cuidado de los recursos naturales, logrando así una mejora evidente y una

baja considerable en el nivel de contaminación del caño el Maizaro y en las calles del barrio

El popular con esto se logra r un impacto más efectivo frente a esta problemática.

 Charlas, capacitaciones y asesoría psicosocial para combatir la problemática del

consumo de sustancias alucinógenas y/o psicoactivas por parte de la fundación

Amanecer y la fundación generación de paz.

Las fundaciones Amanecer y Generación de paz se encargan de hacer planes de

acción con base a proyecto de sensibilización ante ‘La verdad sobre las drogas’ donde se

hace participe talleres en compañía de la Secretaría con Gestión Social y Participación

Ciudadana, Donde un equipo de profesionales se encargan de concientizar jóvenes de la

comunidad sobre los peligros de consumir sustancias psicoactivas y generar ayudas en los

diferentes talleres que se realizan cada 2 días durante el mes (programa de abstinencia,

ayuda y control de drogadicción) todo con el fin de brindarles a los jóvenes información y

mostrarles los riesgos a los que se exponen y como esto afecta su dinámica personal,

familiar y social.
 Programas de capacitación técnica y administrativa, y alternativas de empleo para

mujeres cabeza de hogar sin fuentes de ingresos económicos por parte de la

fundación femenina se servicio social del Meta

Son proyectos de sensibilización para ayudar a las personas de esta comunidad en

especial las mujeres que se dedican al trabajo sexual (prostitución), la fundación femenina

de servicio social del Meta ofrece a las mujeres del barrio el popular desarrollar una mejor

calidad de vida para ellas y su familia a través de programas donde pueda brindarles una

retroalimentación educativa, y programas de salud para obtener y generar empleo e

ingresos económicos para estas mujeres, para el desarrollo de estos proyecto se cuenta con

la participación de profesionales y testimonios de mujeres ante este tema, y se cuenta con

varias alternativas de ayuda buscando espacios en cada zona afectada de la comunidad.

¿Por qué la experiencia identificada se considera una acción socialmente responsable?

Estas organizaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro generaran

proyectos y talleres que impacten la sociedad de forma positiva y generen conciencia en

los habitantes de la necesidad e importancia de unirse para mitigar y reducir la

delincuencia, inseguridad, falta de oportunidades laborales, y demás problemáticas a las

que ellos y sus familias están sometidos, por lo tanto estos elementos son fundamentales y

determinantes para poder terminar con las diversas situaciones que se presentan, ayudando

a que la comunidad tome fuerza propia y junto a la fuerza pública a combatan la ilegalidad,

la pobreza y la falta de oportunidades a la que acostumbran logrando así ahuyentar a los

agentes que generan un impacto negativo en su comunidad.


¿Qué relación tiene la acción socialmente responsable con las propuestas alternativas

al desarrollo?

tanto como las acciones socialmente responsables como las propuestas alternativas al

desarrollo buscan el correcto desarrollo y el desenvolvimiento de las capacidades de los

habitantes de su comunidades, a través de organizaciones o movimientos sin ánimos de

lucro, permitiendo la evolución, el establecimiento de la cultura y la educación a sus

residentes permitiéndoles llenar una vida tranquila basada en el respeto, la tolerancia, la

empatía y la solidaridad; promocionando practicas saludables para su dinámica personal,

familiar y social fomentando el desarrollo cómo su principal motivación.

¿Qué impactos ha tenido en el entorno la acción socialmente responsable

identificadas?

El desarrollar un proyecto de beneficio común en una población residente en un

sector de bajo nivel socioeconómico como el barrio El popular genera un gran impacto ya

que se enfoca en la inclusividad; Por ejemplo, el proyecto de sensibilización que se llevó a

cabo para concientizar a los habitantes acerca de la contaminación en el caño Maizaro por

el mal manejo de las basuras, el cuál permitió un pensamiento consciente y responsable que

acciono el tomar medidas drásticas e inminentes para de esta manera garantizar la

conservación del recurso natural y la permanencia de la participación de todos los

residentes para contribuir con este propósito que beneficiaba a todos, brindándoles una

mejora evidente de las condiciones ambientales.

En segundo lugar, las charlas que realizaron diversas fundaciones acerca de los daños

que ocasionan el consumo de sustancias psicoactivas; permitió que la cifra de consumidores


disminuyera notoriamente con el pasar del tiempo, contribuyendo así con el fortalecimiento

de la salud pública que se ve en riesgo por afectaciones a la salud mental. Al sensibilizar

estos jóvenes y adolescentes se apuntó a la prevención del consumo de niños que viven

también en este entorno, y así evitar incurrir por primera vez al uso de las drogas.

Para finalizar; el proyecto social que se llevó a cabo por parte de la Fundación

Femenina de servicio social del Meta, ayudó para que las mujeres que se encontraban

ejerciendo la prostitución reflexionaran frente a su cotidianidad en pro de una alternativa

económica a la vez tratando de generar en ellas una iniciativa de cambio respecto a su estilo

de vida, dándoles a entender que como seres humanos son valiosas y tienen potencial que

puede desarrollarse en un trabajo digno y útil a la sociedad, es por ello que de igual manera

se socializaron alternativas de productividad. Por ende, al ellas tener la iniciativa de

cambiar esta actividad, comienzan a sentirse útiles y capaces al fortalecer sus

conocimientos y así ejercer otras actividades de emprendimiento, convirtiéndose en

posibles agentes de cambio con otras mujeres residentes del sector y por supuesto

mejorando la calidad de vida de ellas y sus familias.


Referencias

DANE. (2018). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2018. Boletín


técnico. Colombia.
GORDON, D. (2004). La medición International de la pobreza y las políticas para
convertirla, en la Pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos. México, Siglo XII.
MARTÍNEZ, A., SANZ, V., & PUERTAS, M. (2007). Efectos psico-sociales en el
ejercicio de la prostitución. Documentación Social
MARTINES, S., GRANOBLES, J. (2017). Factores de contaminación ambiental
por el desarrollo de proyectos petroleros en el caño el ingeniero, municipio de Puerto
Gaitán Meta. Tesis de grado Maestría en Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente,
Universidad de Manizales. Colombia.
MINISTERIO DE JUSTICA Y DEL DERECHO. (2016). Microtráfico y
comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos;
Cartilla de guía metodológica. Edición No. 1. Enero, Bogotá – Colombia.
RINCÓN-BÁEZ, W., SOLEAR-HURTADO, J. (2015). Perspectiva
socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero, en Bogotá, Colombia.
Cooperativismo y Desarrollo, 23(107).

También podría gustarte