Está en la página 1de 4

1.13.

Derechos puros y simples sujetos a modalidades


Esta clasificación atiende a si el derecho produce sus efectos normales o hay
elementos que lo exponen a nacer con posterioridad al acto que le dio origen,
está expuesto a extinguirse o su ejercicio es restringido o modificado de alguna
manera. Los derechos subjetivos puros y simples son aquellos en que no existe
modalidad alguna que afecte sus efectos normales.
Por ejemplo, una compraventa pagada al contado.
Los derechos subjetivos sujetos a modalidades son aquellos que están sujetos
a condiciones, plazos, modos o a cualquiera otra modalidad que altere sus
efectos normales. Por ejemplo, una compraventa a plazo; un testamento con
una asignación condicional o modal.
1.13.1. La modalidad:
Consiste en la designación de un acontecimiento futuro y específico por las
partes de cuya realización dependen los efectos del acto generador de los
derechos. La modalidad generalmente se refiere al término y la condición.
1.13. 2. El término:
es un acontecimiento futuro que podría afectar el cumplimiento de un derecho.
Ejemplo, la llegada de la fecha, hace exigible el cumplimiento de una
obligación. En un contrato de alquiler la llegada del término, faculta al
propietario para exigir al inquilino la entrega voluntaria del inmueble o de lo
contrario puede acudir al procedimiento de desalojo. El plazo, jurídicamente es
el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para que
se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un
derecho subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.
Por ejemplo: Te doy un plazo de 8 meses para que me devuelvas el dinero
que te presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o “venza” una
obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un plazo de un año
(plazo de vigencia de un contrato); o al adquirir un derecho de tiempo
compartido el adquirente tiene un plazo de diez días para resolver
unilateralmente el contrato (plazo tras el cual se extingue un derecho): o contra
la sentencia se podrá recurrir en apelación en el plazo de cinco días.
El plazo siempre es “cierto”, en el sentido de que es un tiempo que llegará en
algún momento y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se diferencia
de la “condición”). Este momento del vencimiento del plazo puede estar
determinado de antemano como, por ejemplo, cuando se fija una fecha
determinada.
En la concepción clásica del Derecho romano, el plazo de vencimiento de una
obligación se presumía concedido en beneficio del deudor, por lo que el mismo
podía renunciar al mismo y cumplir la obligación anticipadamente, si no se
establecía otra cosa en la Ley o en el contrato.
El término puede ser suspensivo o extintivo. Ej. del primero: prometo pagarte la
suma de RD$1,000,000.00) el 30 de diciembre de 2018., es suspensivo por el
cumplimiento de la obligación está sujeta a la llegada del término. Ej. del
segundo: si Juan se compromete a pagar una renta a José hasta el 31 de
diciembre de 2019, es un término extintivo por que las obligaciones se
extinguen con el cumplimiento de la misma en la fecha indicada. El término
puede ser cierto e incierto: en el primer caso es cierto cuando de ante mano
Introducción al Derecho Privado 70 las partes contratantes conocen la llegada
de la fecha del acontecimiento. Ej. Te pago el 28 de febrero de 2019. En el
segundo caso se produce un acontecimiento impredecible, como es la muerte
de una persona.

1.13. 2. 1. La condición.
La condición, en derecho, es el acontecimiento futuro e incierto del cual
depende el nacimiento o extinción de un derecho, una obligación o, en general,
un negocio jurídico. La condición constituye un elemento accidental del negocio
jurídico, es decir, es adherida por las partes en el momento de constituir la
obligación. Según el momento en el que se desencadene los efectos jurídicos,
la condición podrá ser resolutoria o suspensiva.

1.13. 2. 2. Condición resolutoria:


Condición cuyo cumplimiento determina el final de la eficacia o extinción del
contrato u obligación. Ejemplo, la venta quedará resuelta si no se paga el
precio en la fecha convenida. En este caso todo vuelve a su inicio.

1.13. 2. 3. Condición suspensiva:


Condición de cuyo cumplimiento se hace depender el comienzo de la eficacia
obligatoria o contractual. Ejemplo, una persona se compromete a pagar una
suma de dinero, si recibe un cargamento de materiales.
La condición puede ser causal, potestativa y mixta.
El artículo 1169 del Código Civil, establece que la condición casual es la que
depende de un suceso eventual, ajeno a la voluntad de los contratantes.
Por su parte el artículo 1170 del citado Código establece que la condición
potestativa es la que hace depender el cumplimiento del contrato, de un suceso
a que puede dar lugar o que puede impedir la voluntad de los contratantes. El
artículo 1171 del referido Código establece que la condición mixta es la que
depende a un mismo tiempo de la voluntad de una de las partes contratantes y
de un tercero.

1.13. 2. 4.-Distinción del término y la condición


Entre el término y la condición existe una diferencia fundamental: mientras la
condición está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término
radica en un acontecimiento futuro pero cierto.
71 1.14.-Los derechos eventuales.
Son aquellos cuya suerte depende de un acontecimiento que interesa a uno de
sus elementos esenciales y constitutivos, fuera de los cuáles su existencia
sería inconcebible. Surge de un acto que tiene ya algunos de sus elementos,
pero al que le falta uno esencial, para que constituya un puro y simple, tal es el
caso del derecho nacido de una promesa unilateral de venta.
El del derecho eventual permite a su titular proceder a actos conservatorios, es
susceptible de transmitirse por vía sucesoria y ofrece la resistencia apreciable a
toda tentativa retroactiva de una ley nueva.

2-Las fuentes de los derechos.


El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a
crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un
momento dado. En los países con derecho escrito, las principales fuentes del
derecho son tanto textos como tratados internacionales, constituciones, leyes,
reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la
materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho
consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas
especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de
derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los
seres vivos y el ser mismo de las cosas. Las fuentes del derecho son un criterio
de determinación del sistema jurídico de un país considerado según tenga
antecedentes de:
1-El derecho escrito, por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de las
polis griegas o los estados europeos.
2-El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Common law).
3-El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo,
en boga a finales del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas
universales o derechos de los hombres inalienables e innatos desde su misma
existencia.
Es importante destacar que las fuentes del derecho tienen una jerarquía.
Significa que en el momento del juzgador tomar en cuenta una de esas fuentes
para dar solución al conflicto debe hacerlo tomando en consideración esa
jerarquía.
El valor o fuerza jurídica dependerá de la fuente. Así tenemos que las fuentes
del derecho son:
La Constitución Y Tratados Internacionales
La Ley (Códigos y Leyes Especiales)
El Acto Jurídico
Los Actos Ilícitos (Delito y Cuasidelito)
Decreto
Reglamentos
Resoluciones
Doctrina
Jurisprudencia
Usos y Costumbres

También podría gustarte