Está en la página 1de 2

Antecedentes

En una investigación realizada por Denisse Estefania Zambrano sobre mezclas


de bioinsecticidas para el combate de pulgones en el cultivo de pepino se
estudiaron siete tratamientos que estuvieron conformados por mezclas de los
bioinsecticidas. Los tratamientos en estudio fueron: Neem más Albahaca,
Neem más Ruda, Paraíso más Ruda, Paraíso más Albahaca, Ortiga más Ruda,
Ortiga más Albahaca, que se aplicaron con una dosis de 4 l/ha y el testigo sin
aplicación. De acuerdo al análisis e interpretaciones de los resultados
planteados en la su investigación, la aplicación del bioinsecticida a base de
Paraíso + Ruda, logró efectos positivos en las variables altura de planta, frutos
cosechados, también en diámetro, longitud, peso y en el rendimiento del fruto,
manifestándose superior a los demás tratamientos. aplicados en una sola dosis
con combinaciones distintas y el testigo absoluto. La aplicación de los
bioinsecticidas, al controlar la incidencia de los pulgones, mejoraron los
rendimientos productivos.

En otra investigación realizada por Dr. Ismael Hernández Torres Investigador


de la especialidad de Biotecnología y colaboradores sobre la evaluación de
Hongos Entomopatógenos para el Control del Pulgón Café de los Cítricos se
obtuvo que la mortalidad causada por las cepas de los hongos
entomopatógenos evaluados sobre T. citricida, varió en un rango de 43 a 61%,
siendo la cepa AMBAS1 de P. fumosoroseus la que causó el mayor porcentaje
de mortalidad; mientras que en el testigo dicho valor fue de 39%. Durante el
desarrollo del ensayo prevaleció una temperatura promedio de 26°C y
humedad relativa promedio de 64%. Las diferencias en mortalidad causada por
los diferentes tratamientos no fueron estadísticamente significativas.

En investigaciones de MORALES, A. FERERES referente al daño que provoca


los Myzus persicae (pulgones verdes) nos dice que viene de la falta de
alimentación que sufre la planta, pero también porque el pulgón segrega una
sustancia que impide la fotosíntesis y por tanto, las perjudica más. Si todo esto
no fuera suficiente, los pulgones con apenas 3 milímetros de tamaño, son unos
grandes transmisores de virus: al picar una planta infectada le transmite el virus
a otra planta sana. Otra importante consecuencia de la plaga de pulgones es
que viene acompañada de una plaga de hormigas. La relación que se genera
entre ambos es perfecta: la melaza que los pulgones segregan es el alimento
perfecto para las hormigas y estas los protegen de sus depredadores como las
mariquitas. Sin embargo, el daño directo más perjudicial es el de tipo
cosmético, ya que la presencia de pulgones en la lechuga produce rechazo en
el mercado, provocando un descenso en el valor comercial de la planta.

Por último en investigaciones de José Israel Ruiz Ortiz, ingeniero agrónomo, al


utilizar los extractos vegetales de Ruda y Albahaca, sus resultados dieron que
estos son un buen efecto insecticida sobre T. castaneum, gorgojos de harina,
ya que sus ocho tratamientos presentaron un % de mortalidad significativo.
Aunque el extracto de ruda mostro efectos un poco más rápido sobre el insecto
en casi todos sus tratamientos. Lo cual demuestra que ambos extractos
pueden ser una alternativa para el control de T. castaneum .Esto puede ser
una muestra que en nuestro proyecto podremos utilizar estos remedios, pero a
comparación de la investigación presentada utilizaremos la plantas
sembrándolas junto a la lechuga, y veremos cuál de los dos hace el efectos
sobre la plaga más rápido.

Luego de ver estas tesis propuestas , nosotras nos hemos propuesto


desarrollar esta idea en base a que vemos que la Ocimun basilicum (albahaca)
si tiene una acción repelente ante ciertas plagas y además encontramos que
no hay ningún antecedente que hable sobre la acción repelente del
Rosmarinus officinalis (romero).

También podría gustarte