Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Desastres y Emergencias Sanitarias

Unidad 5: Manejo de pacientes contaminados con materiales peligrosos

Nombre: Romina Denis Barriga Silva


Maestro: Daniel Luis Juan Rodríguez
Índice
Manejo de pacientes contaminados con materiales peligrosos
 Equipo de protección personal biológica y química

Clase 2. Gases

Clase 3. Líquidos inflamables y líquidos combustibles

Clase 4. Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar


combustión espontánea, sustancias que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.

Clase 5. Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos

Clase 6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas


Clase 7. Materiales Radioactivos
Clase 8. Sustancias corrosivas
Clase 9. Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
FASES DE DESCONTAMINACIÓN
 Fase de descontaminación secundaria
 Personas a descontaminar
 Descontaminación de Personas Protegidas
Introducción

Las sustancias químicas son usadas en una infinidad de productos cuyo objeto
principal es mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo, en ocasiones se
presentan sucesos que hacen cuestionable su existencia. Estos eventos
inesperados han llegado a transformar significativamente la salud y la seguridad
de las personas, el medio ambiente y en la mayoría de los casos han provocado,
un impacto económico llevando a la desaparición de las empresas que los
producían o usaban.
Es importante reconocer la diferencia entre un residuo y una sustancia, con la
finalidad de que las segundas sean aprovechadas al máximo sus propiedades
químicas originales y no se desechen cuando estas aún no han sido agotadas ya
que no serían consideradas como residuos. Una sustancia tóxica es aquella que
puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones
genéticas o muerte. Un residuo es cualquier material generado en los procesos de
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo
generó.
Es por ello que, en este documento a cargo de la materia de Emergencias y
desastres sanitarios, se nos ha pedido que desarrollemos el tema, para una mejor
comprensión de los residuos y cómo tratar con ellos debido a que, se mantiene
contactos cercanos a estos en el área de salud y a veces debido a desastres en
los que llegan pacientes, más que nada, con el fin de identificarlos correctamente
y saber cómo actuar ante ellos.
Manejo de pacientes contaminados con materiales peligrosos
 Equipo de protección personal biológica y química
En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente
encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que
presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa
muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja
con animales o con derivados de éstos.
Las principales fuentes de agentes infecciosos son:
 Los pacientes
 Los equipos e instrumentales.
 Los residuos generados
Las diversas instalaciones del hospital en las que puede haber reservorios de
agentes biológicos.
debe realizarse una evaluación de riesgos para identificar los puestos de trabajo
que están expuestos a algún tipo de riesgo biológico. Si los resultados de la
evaluación indican la existencia de riesgo biológico y no puede evitarse, se
reducirá el riesgo al nivel más bajo posible, aplicando las siguientes medidas:

 Procedimientos de trabajo y medidas técnicas que eviten o minimicen la


liberación del agente biológico.
 Reducción del número de trabajadores expuestos.
 Medidas seguras de recepción, manipulación y transporte de los agentes
biológicos dentro del lugar de trabajo.
 Gestión de residuos. Medios seguros de recogida, almacenamiento y
evacuación de residuos
 Medidas de higiene que evite la dispersión del agente biológico
 Realización.
 Medidas de higiene personal.
 Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes con exposición a
agentes biológicos
 Medidas de protección colectivas o individuales.

Según el art.17 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, el hospital o


centro sanitario debe proporcionar a sus trabajadores los equipos de protección
individual necesarios para evitar los riesgos inherentes a la realización de sus
funciones siempre y cuando no se pueda limitar el riesgo con medios de
protección colectiva u otros procedimientos técnicos.
El RD 773/97 relativo a la utilización de los equipos de protección individual (EPI),
indica que estos deben:

 Responder a las condiciones de trabajo.


 Tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y de salud del
trabajador.
 Adecuarse al usuario con los ajustes necesarios.

Si los resultados de la evaluación de riesgos indican la necesidad de utilizar EPI


se deben tener en cuenta aspectos como:

 Elección y adquisición del equipo adecuado. El equipo debe cumplir con las
exigencias del RD 1407/92 relativa a la comercialización de EPI y del
Reglamento 2016/425 del Parlamento europeo.
 Los EPI son de uso individual y se supervisará su distribución y uso.
 Establecimiento de normas para su uso, limpieza, mantenimiento y
almacenamiento.

Según el Reglamento (UE) 2016/425 los EPI se clasifican en tres categorías

 Cat. I. Incluye prendas exclusivamente para riesgos mínimos


 Cat. II. EPI producidos en serie adaptados a un usuario individual, salvo si
están destinados a proteger a los usuarios contra los riesgos enumerados
en la categoría I.
 Cat. III. Incluye exclusivamente riesgos que podrían ocasionar
consecuencias muy graves, como lesiones irreversibles o incluso la muerte.

Los EPI que se deben utilizar son:

 Guantes de protección química y biológica.


 Protección ocular.
 Protección respiratoria.
 Prendas de protección.

PACIENTE CONTAMINADO CON MATERIAL PELIGROSO

Toda sustancia (líquida, sólida o gaseosa) capaz de producir un daño a la salud de


las personas, la seguridad pública o para el medio ambiente.

La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada tanto por su número de


clase (o división) o por nombre.
Clase 2. Gases

• Gases inflamables
• Gases no-inflamables, no tóxicos
• 2.3 Gases tóxicos

Se entiende por gas a toda sustancia que:

• A 50 °C tenga una tensión de vapor superior a 300 kPa; o que 


•  Sea totalmente gaseosa a 20 °C, a una presión de referencia de 101,3
kPa. 

Son aquellos que forman mezclas inflamables con el aire, las cuales pueden entrar
en combustión al contacto con una fuente de calor.

GLP (gas licuado del petróleo), gas natural, propileno, acetileno e hidrogeno.

Gases no inflamables, no tóxicos

Son gases asfixiantes en la medida en que desplazan el oxígeno.

•Nitrógeno

•Helio

•Suministran más oxigeno que el aire aumentando el riesgo de combustión 

– Oxigeno
– Óxido nitroso

Gases Tóxicos:

Son peligrosos para los seres vivos. Pueden ser corrosivos y ocasionar danos al
medio ambiente.

• Cloro
• Dióxido de azufre 
• Monóxido de carbono 
• Oxido etileno  

Equipo de protección 

 Guantes de protección 
 Calzado de seguridad 
 Protección visual 
 Protección auditiva 
 Protección facial
 Protección respiratoria 

Clase 3. Líquidos inflamables y líquidos combustibles

Algunos líquidos inflamables son derivados del petróleo, como la gasolina o el


queroseno. Otros se logran a través de procesos naturales o industriales, como
los alcoholes.

Se sitúan en Grupos de embalaje conforme al punto de ebullición y el punto de


ignición.

Grupo de Punto de ebullición inicial Punto de ignición (copa


embalaje cerrada)

Grupo de Punto de ebullición por debajo


embalaje I de 35°C

Grupo de Punto de ebullición por encima Punto de ignición por debajo


embalaje II de 35°C de 23°C

Grupo de Punto de ebullición por encima Punto de ignición > 23°C y <>
embalaje III de 35°C

Los líquidos inflamables suelen utilizarse como combustibles en motores de


combustión interna para vehículos de motor y aviones, y como tal representan de
largo el mayor tonelaje de productos peligrosos transportados por superficie.

También se utilizan en cantidades más pequeñas como mediadores químicos, o


como medio para pinturas, barnices, tintas, adhesivos.

Clase 4. Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar


combustión espontánea, sustancias que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.

Sustancias sólidas que, en las condiciones que se dan durante el transporte, se


inflaman con facilidad o pueden provocar o activar incendios por rozamiento; que
reaccionan espontáneamente que pueden experimentar una reacción exotérmica
intensa.

Los explosivos sólidos insensibilizados son sustancias que se humidifican con


agua o alcoholes o se diluyen con otras sustancias formando una mezcla sólida
homogénea con lo que se neutralizan sus propiedades explosivas
Sustancias (líquidas o sólidas) que pueden experimentar calentamiento
espontáneo en las condiciones que se dan durante el transporte, o calentarse en
contacto con el aire y que entonces pueden inflamarse

Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables:

Sustancias (líquidas o sólidas) que, al reaccionar con el agua, pueden ser


susceptibles de inflamarse espontáneamente o desprender gases inflamables en
cantidades peligrosas.

Clase 5. Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos

Sustancias oxidantes
Las sustancias oxidantes (conocidas como comburentes) reaccionan con otras
sustancias donando electrones, al tiempo que se reducen.
– EQUIPO DE PROTECCION
 Trajes de intervención o de faena, fuera de la zona de daños.
 Trajes de protección química en las intervenciones, sin incendio, en la zona
de daños.
 Trajes antifuego en las intervenciones, con incendio, en la zona de daños.
 Aparato respiratorio autónomo.
 Explosímetro y aparato de detección de gases
PRIMEROS AUXILIOS
Es necesaria la asistencia médica en el caso de que se presenten síntomas
atribuibles a la inhalación ingestión o acción del producto sobre la piel o los ojos.
Practicar la respiración artificial con precaución (¡Sin presionar el tórax!) y
solamente en el caso de que el paciente haya dejado de respirar, o bajo
observación médica.
• En el caso de que el producto haya afectado a los ojos, lavarlos
inmediatamente con mucha agua, por lo menos durante 15 minutos.
• Despojar al paciente inmediatamente de las ropas contaminadas con el
producto y lavar a fondo la piel afectada con agua y jabón.
– Peróxidos orgánicos
• Se descomponen por el calor o contacto con productos químicos u otras
substancias.
¡Peligro de autoinflamación!
Usos de los peróxidos orgánicos
– Los peróxidos orgánicos encuentran usos numerosos en diversas
industrias, como aceleradores, activadores, agentes de reticulación, curado
y vulcanización, endurecedores, iniciadores de polimerización y promotores.
EQUIPO DE PROTECCION
 Trajes de intervención o de faena, fuera de la zona de daños.
 Trajes de protección química en las intervenciones sin incendio, en la zona
de daños.
 Trajes antifuego en las intervenciones, con incendio, en la zona de daños.
 Aparato respiratorio autónomo
 Explosímetro y aparato de detección de gases
PRIMEROS AUXILIOS
Es necesaria la asistencia médica en el caso de que se presenten síntomas
atribuibles a la inhalación, ingestión o acción del producto sobre la piel o los ojos.
• En el caso de que el producto haya afectado a los ojos, lavarlos inmediatamente
con mucha agua, por lo menos durante 15 minutos. Traslado urgente a un centro
médico
 Despojar al paciente inmediatamente de las ropas contaminadas con el
producto y lavar a fondo la piel afectada con agua y jabón.
 En caso de quemaduras se debe refrescar inmediatamente las partes de
piel afectada con agua fría, durante tanto tiempo como sea posible.
Traslado urgente a un centro médico
Clase 6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
Son venenos químicos o que pueden dañar el cuerpo humano, en su totalidad o
en parte. Debe evitarse que penetren en el cuerpo, ingiriéndolos, respirándolos o
absorbiéndolos a través de la piel.
Pueden estar en forma sólida o líquida.
– La gama de tóxicos va desde los que pueden matar en minutos como: los
ciánidos.
– A aquellos que harían daño, pero no necesariamente matarían, siempre
que la dosis no sea excesiva, como: los hidrocarburos clorados.
En general, la Clase 6.1 no debe transportarse con alimentos.
PRIMEROS AUXILIOS
1- Tome la tarjeta de emergencia e investigue cuál fue la sustancia con la que tuvo
contacto la persona afectada.
2. En caso de contacto con la piel, coloque la persona bajo el chorro de agua sin
quitarle la ropa.
3. En caso de salpicadura en los ojos, lávelos con abundante agua durante
mínimo 15 minutos y traslade a la persona a un especialista.
4. En caso de inhalación, traslade a la persona a un lugar ventilado, manténgalo
arropado y en reposo, En caso de ingestión, en general no induzca al vómito,
consulte la tarjeta de emergencia y pida asistencia médica.

Clase 7. Materiales Radioactivos


Los materiales radioactivos, tiene la propiedad de emitir radiaciones ionizantes de
uno o más tipo de radiación
– Efecto de las radiaciones sobre distintos materiales
Polímeros:
Los polímeros se definen como macromoléculas que se obtienen por la unión de
una o más moléculas pequeñas repetidas a lo largo de una cadena.
En función de su origen:
 Polímeros naturales(vidrio)
 Polímeros artificiales
 Polímeros sintéticos
Rayos X:
También son de naturaleza electromagnética, pero se originan en los orbitales de
los átomos como consecuencia de la acción de los electrones rápidos sobre la
corteza del átomo.
Son de menor energía, pero presentan una gran capacidad de penetración y son
absorbidos por apantallamientos especiales de grosor elevado.
– Irradiación y contaminación radiactiva
Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo
a otro material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y
contaminación radiactiva a la presencia no deseada de materiales radiactivos en
cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las personas
– Medida de las radiaciones ionizantes
Dosímetros
Son medidores de radiación diseñados para medir dosis de radiación acumulada
durante un periodo de tiempo y normalmente se utilizan para medir la dosis a que
está expuesto el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que
existe riesgo de irradiación.
Clase 8. Sustancias corrosivas
Aquellas capaces de destruir o dañar de modo irreversible las superficies con las
que entran en contacto. Para el manejo se debe usar: guantes, vestimenta,
máscaras faciales, etc. En los lugares en que se deposite se deberá de especificar
con un ícono estándar de corrosión.
– Generalmente poseen un pH <2.
– En contacto con la materia orgánica los ácidos catalizan la hidrólisis de
lípidos, resultando en una producción calórica cuyo efecto produce la
destrucción irreparable del tejido cutáneo
– Categoría 1A
Aparición de efectos antes de 1h consecuentes a exposiciones de duración < 3
min.
– Categoría 1B
Aparición de efectos antes de 14 días consecuentes a exposiciones de duración
entre 3 min y 1 h.
– Categoría 1C
Aparición de efectos antes de 14 días consecuentes a exposiciones de duración
entre 1 y 4 hrs.
Clase 9. Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
Son sustancias que, durante el trasporte por vía aérea, presentan un riesgo
distinto de los correspondientes a las demás clases.
Se caracterizan por:
– Ser sustancias potencialmente peligrosas para el medio ambiente.
– Las sustancias a temperaturas elevadas.
– Los microorganismos modificados genéticamente
FASES DE DESCONTAMINACIÓN
– Fase de Descontaminación Gruesa
– Es el proceso de remoción o de alteración química gruesa de los
contaminantes que se encuentren sobre una persona
Fase de descontaminación secundaria
– Es la remoción o cambio de una gran parte, si no de todos los residuos
contaminantes que queden en las personas
Personas a descontaminar
Se encuentran dos categorías, las cuales son:
 Personas protegidas: son aquellas víctimas potenciales que fueron
protegidas apropiadamente por un equipo de protección personal. (no
reciben contacto corporal con los contaminantes).
 Victimas desprotegidas: son aquellas personas que no contaron con niveles
apropiados de equipamiento para su protección personal. (la persona
puede recibir contacto corporal con los contaminantes.
Descontaminación de Personas Protegidas

– Este procedimiento intenta remover la contaminación hasta el punto de


permitir a quienes llevan los trajes, retirarlos sin que se produzcan
contaminación cruzada.
– El proceso empieza en la zona caliente con un lavado grueso, que es
seguido por el ingreso al corredor de descontaminación y la zona tibia, en la
cual se hacen dos lavados y dos enjuagues; luego, el equipo es removido.

– La descontaminación secundaria empieza cuando el individuo deja la zona


caliente, pasa por lavados del corredor de descontaminación e ingresa a la
zona fría.
– El primer paso consiste en remover el vestuario y lavar, por lo menos la piel
expuesta.

Este paso requiere que la persona remueva todo su vestuario y tome un baño
completo, dependiendo del producto químico y de la situación. La persona se pone
ropa limpia, para dirigirse al monitoreo médico.

Conclusión:
Muchas causas y factores contribuyen a los accidentes tal y como se vio al realizar
la monografía, y usualmente por una combinación al azar de dichos factores, los
cuales no son forzosamente los mismos, aunque, en apariencia, el accidente sea
similar. Por lo común, los factores de un accidente son solo los síntomas visibles
de otras causas menos evidentes en los procesos de que se trate. Entre los más
comunes de estos factores están, en el caso de las empresas y áreas de salud:
mantenimiento inadecuado, equipo incorrecto, adiestramiento insuficiente, falta de
mecanismos de seguridad o de una política de supervisión periódica. En el caso
de accidentes que afectan a la población general, hay múltiples factores que los
agravan, entre ellos, la falta de organización y conocimiento en los niveles de
decisión, lo que lleva a que las autoridades tomen decisiones erróneas o no tomen
ninguna decisión. Otro factor es que no se haya definido previamente quién es
responsable de cada acción en particular, etc. En un caso extremo, este conjunto
de deficiencias puede llevar a paralizar las acciones o a exponer a la comunidad a
riesgos que de otra manera no se hubieran presentado.

Bibliografía:

– Acuerdo Europeo ADR. (2011). Listado de solidos inflamables,


autorreactivas, susceptibles de inflamación espontánea y sustancias que al
contacto con el agua desprenden gases inflamables por clase y apartado
del Apéndice. 2020, de Acuerdo Europeo ADR Sitio web:
http://www.traficoadr.com/listados/ADR99_4.htm#_15
– Subprocuraduría de Auditoría Ambiental. (2010). LISTA DE MATERIALES
REACTIVOS AL AGUA QUE PRODUCEN GASES TOXICOS. 2020, de
PROFEPA Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278110/mat_rea.pdf
– SeaRates LLC. (2020). Clase 4.2: Sólidos inflamables. 2020, de SeaRates
Sitio web: https://www.searates.com/es/reference/imo/4.2/

También podría gustarte