Está en la página 1de 3

Taller De Derecho Internacional

Daniel Lemus Anillo


Conflicto Sobre El Mar Territorial Nicaragua & Colombia
1. el concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el
enfoque elegido, dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada
al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. esta autoridad recae
en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma
sino que delega dicho poder en sus representantes, sin embargo, se puede
definir al concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un
esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una entidad
que no es material.
Pero en el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al
derecho que ostenta un estado para concretar el ejercicio de sus poderes,
la violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias,
entre ellas el inicio de un conflicto bélico; además de todo lo citado,
podemos determinar que soberanía es una palabra que en la antigüedad se
empleaba como sinónimo de soberbia o de orgullo. Una acepción esta que,
en cierta medida, va en consonancia con el término soberano con el que
está en relación, que era el que estaba por encima del resto.

2. no se privará a las personas protegidas que estén en un territorio ocupado,


en ninguna circunstancia ni en modo alguno, de los beneficios del presente
convenio, sea en virtud de un cambio ocurrido a causa de la ocupación, en
las instituciones o en el gobierno del territorio de que se trate, sea por
acuerdo concertado entre las autoridades del territorio y la potencia
ocupante, sea a causa de la anexión por esta última de la totalidad o de
parte del territorio.

3. el 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua suscribieron, y luego


ratificaron, el tratado sobre cuestiones territoriales (esguerra-bárcenas) en
cuyo artículo primero Colombia reconoció la propiedad y soberanía de
Nicaragua sobre las islas mangle y la costa mosquitia desde el cabo gracias
a dios y ahora hasta el río san juan (como consecuencia de la segregación
de panamá) y Nicaragua reconoció a su vez la soberanía y propiedad de
Colombia sobre San Andrés, providencia, santa catalina y todas las demás
islas, islotes y cayos que hacen parte del archipiélago de San Andrés.
4. el paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial de los
estados ribereños según la convención de las naciones unidas sobre el
derecho del mar (1982), esta convención consiste en que los barcos de
todos los estados pueden navegar por el mar territorial de otro, siempre que
se trate de un paso rápido y sin detenciones. se requiere además que el
paso no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del estado
ribereño (un ejemplo de paso no inocente sería realizar actividades de
pesca o contaminar).
Los submarinos también pueden navegar en la superficie y enarbolando su
pabellón y el estado ribereño puede dictar leyes y reglamentos sobre este
derecho, que los buques extranjeros deberán respetar.

por otro lado, la convemar afirma que el territorio marítimo de un estado


está constituido por sus aguas interiores, su mar territorial, una zona
contigua y su zona económica exclusiva, donde ejerce los derechos y
deberes propios de las figuras de estado rector de puerto, estado ribereño y
estado de abanderamiento.

teniendo en cuenta ello, es necesario señalar que esta convención no ha


sido ratificada por Colombia y por lo tanto no se encuentra cobijada por
estos lineamientos, sin embargo, en nuestro país se han incorporado
algunos instrumentos jurídicos consecuentes con tales principios y
conceptos, lo cual se evidencia en la siguiente legislación marítima relativa
a los territorios marítimos de Colombia:

• artículo 101 de la constitución política de Colombia de 1991: en el


capítulo 4 “del territorio” encontramos que “también son parte de
Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental, la zona económica exclusiva”, lo importante de éste artículo
es que hace referencia a la zona contigua que no es tomada en cuenta
en la ley 10 de 1978.

• ley 10 de 1978: por medio del cual se dictan las normas sobre mar
territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan
otras disposiciones. en esta ley se establecen los espacios que estas
zonas determinan, y trata el derecho de paso inocente de los buques de
otros estados, los derechos con que cuenta el estado (exploración,
explotación, conservación y administración de los recursos naturales
vivos y no vivos, jurisdicción exclusiva para la investigación científica
marina y la preservación del medio marino, en la zona económica
exclusiva, y de explotación y exploración, en su plataforma continental),
y las líneas de base rectas y normales.

• decreto 1436 de 1984: por el cual se reglamenta el artículo noveno de la


ley 10 de 1978. en este decreto encontramos las coordenadas de los
puntos que determinan las líneas de base recta para la costa atlántica y
la costa pacífica.

5. Nicaragua presentó ante la corte internacional de justicia (cij) una nueva


demanda contra Colombia en la que pide declare el "rumbo exacto" de la
frontera marítima entre ambos países en el caribe, "más allá" de los límites
definidos en la sentencia de noviembre pasado.

En un comunicado, Nicaragua explicó que está solicitando al órgano judicial


principal de la organización de las naciones unidas (ONU) delimitar su
plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, así mismo,
señaló que presentó la demanda contra Colombia como parte integral de un
proceso de establecimiento de los límites marítimos de Nicaragua en el
caribe, cuya primera fase culminó con la sentencia dictada por la cij el 19 de
noviembre de 2012.

"esta demanda tiene por propósito terminar de definir los espacios


marítimos de Nicaragua que limitan con Colombia en el caribe, sin perjuicio
de los derechos de terceros estados", señaló el ejecutivo nicaragüense en
el comunicado.

De igual manera, la corte constitucional admitió la demanda contra el pacto


de Bogotá, acuerdo que le da jurisdicción a la cij sobre Colombia, que
interpuso el mismo presidente, es decir, sobre la nueva demanda ya ha
habido reacciones. El senador Juan Manuel Galán afirmó: "Nicaragua con
la nueva demanda contra Colombia ante la haya, cierra definitivamente las
puertas a una negociación", señaló el congresista.

También podría gustarte