Está en la página 1de 5

DERECHOS Y DEBERES

ESTUDIANTE

ESTEFANÍA CHAGUEZA

DOCENTE

RUTH STELLA RODRÍGUEZ

MATERIA

LEGISLACIÓN

ESCUELA DE SALUD DE BOGOTÁ

JULIO/2020
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PARA EL PORTAFOLIO

1. Elaborar Un Ensayo De 3 Hojas Donde Plasme Su Punto De Vista Acerca


Del Manejo Que Se Le Está Dando Al Sistema De Salud Y Como Se Están
Vulnerando Los Derechos De Las Personas Al Acceder Al Sistema De
Salud.

Ensayo

Sistema De Salud

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS EN SALUD

La salud en Colombia es ahora un derecho fundamental que tiene que ser provisto y
protegido por el Estado.

Éstas incluyen la fragmentación y especialización de los servicios, barreras de acceso,


incentivos no alineados con la calidad, débil gobernanza, múltiples actores con poca
coordinación y sistema de información que no mide resultados.

Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y control de la tensión por parte del Estado
entre el beneficio particular y el beneficio colectivo Desde hace muchos años,
especialmente después de la promulgación de la Ley 100 de 1993, Colombia vive una
situación muy compleja en materia de salud, ya que su normatividad es extensa, confusa
y a veces contradictoria.

Además porque se vive una crisis de valores en la que la salud es considerada como un
simple negocio lucrativo; y porque hay un profundo desconocimiento sobre los derechos y
deberes de todos aquellos que intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Estos motivos y muchos más generan vulneración de los derechos de los usuarios y la
ineficiencia en el sistema.

Consideramos de gran importancia que se conozca y estudie los derechos y deberes que
tiene el usuario, que es el ser humano revestido de dignidad a quien se le presta un
servicio de salud y que además es la razón de ser del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

Entre los derechos de los usuarios encontramos el derecho a conocer sus deberes y
derechos como usuario en salud, recibir una atención segura y de calidad, recibir un trato
digno y humano por parte de los servidores de la salud.

Recibir atención en sitios tranquilos, limpios e higiénicos y en condiciones de privacidad,


ser atendido oportunamente, privacidad y manejo adecuado y confidencial de la historia
clínica, recibir información clara, y comprensible sobre su enfermedad, procedimientos,
tratamientos, riesgos y costos del servicio prestado, a que se respete su voluntad para
realizar o no procedimientos y tratamientos consentimiento informado y/o disentimiento,
tener la compañía de un familiar o acudiente cuando su condición de salud lo amerite.

Al ser escuchado y obtener respuesta oportuna a las quejas, reclamos, sugerencias y


reconocimientos relacionados con el proceso de atención, participar activamente de las
acciones del hospital atraves de la asociación de usuarios, comité de participación y
veedurías en salud (decreto 1757/94).

En cuanto a los deberes con los que debe cumplir encontramos: que debe cumplir y
seguir con las instrucciones, recomendaciones y enseñanzas del servidor de la salud,
autoprotección y cuidado de la salud: personal, familiar y de la comunidad, a tratar con
amabilidad, dignidad y respeto a los servidores de salud.

A la autoprotección y cuidado de la salud: personal, familiar y de la comunidad, tratar con


amabilidad, dignidad y respeto a los servidores de salud, a los demás pacientes y a sus
acompañantes, cuidar y hacer uso racional de los recursos del hospital, llegar
oportunamente a los servicios en los cuales esté citado o a cancelar debidamente la cita
pendiente, suministrar y actualizar información al personal de la salud, veraz, clara,
completa y oportuna, realizar oportunamente los trámites pertinentes para la afiliación al
Sistema de Salud y a pagar las cuotas recuperadoras o de contribuciones.

La Prestación de Servicios de Salud en Colombia se encuentra reglamentada por la


Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, obedeciendo a la Ley 1122 de
2007 y sus decretos reglamentarios, cuyo principal objetivo es garantizar el acceso y la
calidad de los servicios, optimizar el uso de los recursos, promover los enfoques de
atención centrada en el usuario y lograr la sostenibilidad financiera de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud Públicas.
La ley 100 propuso un modelo de seguridad social basado en el pluralismo que evita los
extremos del monopolio en el sector público y la atomización en el sector privado.

El modelo de seguridad social ha demostrado logros en afiliación, uso de servicios y


reducción de gasto de bolsillo; el gobierno le ha apostado a mantener este modelo.

Existen varios puntos de tensión y discusión en la dinámica de los actores del sistema. Un
primer debate se pregunta si la administración debe ser asumida por el Estado o puede
delegarla a operadores; y si esta administración debe cumplir un papel de intermediación
financiera o de comprador inteligente, quien asume parte del riesgo financiero, o esta
función es responsabilidad del Estado.

Actualmente, las administradoras públicas han tenido problemas financieros, de gestión y


de corrupción, como Nueva EPS en el régimen contributivo, que adeuda 1.44 billones de
pesos colombianos, y Caprecom en el régimen subsidiado, donde 963 000 millones de
pesos evidencian ineficiencia en la administración de los recursos.

Las administradoras privadas también evidencian problemas de gestión, fondos y


corrupción por desviación de recursos. Actualmente Saludcoop está siendo investigada
por la Contraloría por la realización de operaciones patrimoniales de aproximadamente
1.06 billones de pesos.

El aseguramiento implica un modelo de manejo de riesgo en salud que ha sido el menos


favorecido en estos últimos 20 años, donde la responsabilidad ha pasado de las EPS a
los entes territoriales, sin lograr los resultados de salud esperados.

Existe la necesidad de un modelo diferencial para poblaciones especiales y en zonas


dispersas, pero se debe tener en cuenta que estas zonas representan alrededor de 70%
del territorio nacional, aunque solamente 25% de su población.

Las IPS pueden ser públicas, privadas y mixtas. La distribución de las IPS tiene a nivel
rural un monopolio público de más de 60%. El pago que estas prestadoras de servicios
reciben es administrado por las EPS.

En la integración vertical, las EPS cuentan con su propia red de prestación que está
permitida hasta en 70%.
Conclusión

La reforma del sistema de salud en Colombia presenta grandes retos. El aumento progresivo de los
costos en salud es un problema mundial debido al aumento de la expectativa de vida y las
enfermedades crónicas, y al avance de la tecnología.

Los modelos de aseguramiento en salud han presentado grandes aciertos y fracasos en diferentes
regiones del mundo, lo que evidencia la imposibilidad del desarrollo de un sistema ideal.

La definición de la salud como un derecho fundamental que el Estado tiene por obligación
proveer, proteger y regular es un avance social de una nación. Sin embargo, se requieren grandes
esfuerzos institucionales, con elementos internos que pueden generar riesgos para su
cumplimiento.

También podría gustarte