Está en la página 1de 4

Psicología Criminal Alba Patiño Díaz

TEMA 3: FACTORES FAMILIARES, ESCOLARES, LABORALES Y


GRUPO DE IGUALES
FAMILIA

¿Cuáles son los aspectos del entorno familiar que la literatura criminal relaciona con
niveles elevados de conducta antisocial delictiva?

Un problema en edad temprana tiene más tendencia a cronificarse que los problemas
que dan su inicio en edad más tardía.

La familia es un mecanismo de seguridad, de detención. A veces, en el seno de la


familia se producen abusos, lo que lleva a la posibilidad de que se produzcan
conductas delictivas en el futuro por parte del joven agredido. La familia es lo mejor y
lo peor de los seres humanos, es una estructura psicosocial especial.

o Factores:
1. Factor de tensión: algunos autores le dieron tal importancia a este factor que
adoptó una gran importancia en la criminología. Los climas de tensión
producen desajustes, problemas de conducta que luego se pueden cronificar.
Hoy en día, estas teorías tienen un aval empírico moderado o bajo. Sólo cuando
interactúa con otras variables es más probable que haya delincuencia.
2. Factor de conflictividad: existen dos tipos de conflictividad:
a. Latente: se parece mucho a la tensión (vale la misma explicación).
b. Explícita: se entiende por conflictividad explícita peleas, gritos, insultos,
descalificaciones, desprecio de padres a hijos, de madre a padre o
viceversa, etc. Existe una evidencia empírica moderadamente alta,
sobre todo cuando queremos explicar la conducta antisocial
adolescente. Cuando hablamos de adultos, la referencia familiar
disminuye.
3. Niveles de cohesión familiar: los niveles de cohesión familiar elevados se
relacionan con tasas significativamente menores de delincuencia. Forman la
cohesión aquellos elementos de interdependencia positiva entre los miembros
de una familia (comprensión mutua, apoyo, etc.). La comunicación familiar
estaría dentro de la cohesión familiar. Malas estrategias de comunicación
llevan a niveles elevados de conducta delictiva. Canales de comunicación
limpios frente a los sucios o con mucho ruido. En los canales limpios, las cosas
se dicen con firmeza, con asertividad, con prudencia, o se ocultan los
problemas, estos se socializan. Frente a los canales limpios están los de ruido,
comunicación con obstáculos, con interferencia.
4. Factor de supervisión. Este es un factor clave. Se trata de una supervisión de las
personas mayores hacia las pequeñas. Este sería equivalente al concepto de
control positivo. Supervisión razonable, saber, conocer, no manipular.

1
Psicología Criminal Alba Patiño Díaz

5. El afecto. Es necesario expresar los sentimientos. Una adecuada supervisión


mezclada de fuertes vínculos afectivos es la mejor vacuna. Baja supervisión +
débiles vínculos afectivos = estadísticas de conducta antisocial disparadas.
Otro elemento fundamental, en el cual se ha puesto muchísimo énfasis, son las
prácticas parentales (parental skills). Habilidad de los padres a la hora de educar a los
hijos. Los estilos estudiados son los siguientes:

o Estilo autoritario o punitivo.


o Estilo anarco – permitivo (laissez faire).
o Estilo inconsistente. También llamado contradictorio.
o Estilo negligente.
o Estilo democrático consensuado.

GRUPO DE IGUALES

El conocimiento que existe al respecto proviene de 3 fuentes:

1. El conocimiento derivado de la psicología de grupos.


2. El conocimiento derivado de la psicología del aprendizaje social (aprendemos a partir
de las experiencia de los otros, también denominado aprendizaje a través de
modelos).
3. El conocimiento derivado de los estudios realizados en el propio ámbito criminológico,
estudios que ya nacieron con el objetivo de determinar la relación de la conducta
delictiva con los grupos de individuos. Hay algunos estudios en este apartado que
están totalmente vinculados al origen de la criminología, como son los estudios de las
pandillas en EEUU.

Un hecho indiscutible es la muy alta asociación entre la delincuencia juvenil y la pertenencia a


pandillas antisociales. No se trata de una relación causa-efecto.

Para explicar este dato empírico:

 Tenemos dos hipótesis respecto al origen de este dato:


1. Hipótesis del contagio: "tú eres como eres, y por razones X, tiene contacto con
grupos antisociales, y a partir de ahí, pones en marcha los mecanismos de
imitación"
2. Hipótesis de la selección: "el chico elige grupo/pandilla a partir de sus propias
predisposiciones, de sus actitudes, de sus apetencias temperamentales y de su
propia escala de valores".

Para explicar el ingreso de los chicos en las pandillas tiene más aval empírico la hipótesis de la
selección.

Para explicar los procesos psicológicos que se producen una vez que el chico ha seleccionado a
sus iguales, entonces, el modelo de contagio es una buena explicación de lo que ocurre dentro

2
Psicología Criminal Alba Patiño Díaz

del grupo. En esos grupos el primer fenómeno que suele ocurrir es una enorme presión hacia
la conformidad, coincidencia, uniformidad; y tiene dos vías:

 Presión hacia la conformidad normativa: en los grupos se dan presiones hacia la


conformidad a través del establecimiento de normas que premian la coincidencia y
castigan la discrepancia. Como consecuencia de estas presiones se origina la
eliminación del pensamiento crítico, todos los miembros del grupo piensan igual
respecto a cuestiones relevantes, no toleran la discrepancia, la consideran traición, el
grupo está por encima de los individuos.
 Presión hacia la conformidad informativa: estos grupos acaban enfrentándose a
fuentes muy seleccionadas de información. Se ha llegado a generar el concepto de
pensamiento grupal (los grupos piensan). Se llama pensamiento grupal al resultado de
procesos de generación de opiniones y de creencias propios de aquellos grupos
sometidos a altas presiones normativas y/o informativas.

Cuanto más alta sea la presión normativa, cuanto más alta sea la presión informativa, cuanto
más alto sea el grado de pensamiento grupal, y cuanto más fuerte sea el liderazgo, más se
asemejará el grupo a una secta.

Hay muchos estudios que demuestran que aquellos grupos con un alto grado de pensamiento
grupal se dedican a actividades raras, excéntricas, antisociales, criminales, etc.

Otro fenómeno que influye en los grupos son los procesos de modelado: los grupos que tiene
acceso a modelos, que son personas además a las que admiramos, que se cree tienen un
poder real o moral, entonces el grado de imitación de sus integrantes se incrementa.

Todo este fenómeno se potencia por la existencia de una jerarquía grupal muy clara: líderes-
seguidores. Se origina una cultura de seguimiento de líderes y no pensamiento crítico. Cuanto
mayor es la inseguridad, mayor es la fuerza de la presión grupal. 1

Todas estas presiones que se ejercen en tareas puramente perceptivas, son presiones
sumamente importantes cuando se dirigen a la realización de conductas concretas.

Recientemente, se han añadido dos potentes efectos del grupo de iguales sobre los
adolescentes:

1. Gran capacidad de estos grupos de iguales para proporcionar una identidad a cierto
tipo de individuos (baja autoestima, mal auto-concepto, identidad delincuente.
Definición negativa de identidad y de proyecto vital: ¿qué soy? y ¿qué quiero ser?).
2. ...............................

1
Experimento de Sherif de la creación de normas perceptivas en el grupo.
Experimento de Asch
Experimento de Shödi
Secta de Charles Manson

3
Psicología Criminal Alba Patiño Díaz

EL ENTORNO ESCOLAR

Dada la importancia que juega el sistema educativo en la vida de los individuos, existen 3
factores estadísticamente asociados cuando hablamos de escuela y delincuencia:

1. Rendimiento académico: (fracaso/éxito escolar) las calificaciones. Hay una asociación


estadística potente entre la conducta antisocial, criminal, etc., con el bajo rendimiento
escolar. Se trata de una correlación, es decir, no es una relación causa-efecto. Existe
una notable excepción, que es todo lo que tiene que ver con los delitos de cuello
blanco, y también los delitos relacionados con el aspecto psicopático (individuos que
en alguna medida pueden ser diagnosticados como psicópatas o personas con
tendencias psicopáticas). Este tipo de delitos se caracteriza, sobre todo, por una
ausencia de remordimientos y sentimientos de culpa, crueldad emocional; que nada
tienen que ver con el ámbito escolar.
2. Absentismo escolar: es un entorno en el que se premia la paciencia, la disciplina, la
estructura, el estudio, la demora de la gratificación...
Hay una serie de aptitudes inherentes al ámbito escolar que son totalmente opuestas
al estilo de vida que les gusta a los chicos con conductas antisociales (por eso existe
una diferencia tan grande entre la escuela obligatoria y la no obligatoria). El
absentismo escolar tiene una correlación potente con las conductas antisociales.
3. Relación entre delincuencia entre compromiso escolar ( engagement): es mejor
predictor que las notas, el compromiso con las estructura de valores del sistema
educativo. Existen personas con buenas notas y bajo compromiso académico.

Son correlaciones, no relaciones causa-efecto.

EL ENTORNO LABORAL

La investigación que relaciona el mundo laboral con la conducta delictiva se articula en torno a
dos conceptos:

 Carrera delictiva (criminología del desarrollo).


 Desistimiento

El entorno laboral funciona respecto a la criminalidad de una forma similar a como lo hace el
entorno educativo. Existe una correlación entre tener trabajo, y el compromiso laboral y la
criminalidad.

CARRERA DELICTIVA Y DESISTIMIENTO

La carrera delictiva suele interrumpirse con frecuencia tras el primer contacto de los individuos
con el entorno laboral.

Encontrar trabajo y que sea estable se relaciona en cualquier edad con la probabilidad de
abandonar la conducta criminal, desistir de ella.

También podría gustarte