Está en la página 1de 5

APUNTES DE LA MATERIA CONCURSOS Y QUIEBRAS

GLADYS ADRIANA LOPEZ


UNIDAD 1 GENERALIDADES

Punto 4 Las soluciones preventivas.

En este punto vamos a hablar de Tipos de procesos concursales.


El legislador, a través de los años, ha instrumentado diversos procesos concursales, para resolver
la crisis, evitar la quiebra, parar la insolvencia que afecta el patrimonio de los deudores, primando
en la actualidad las soluciones preventivas de dicha crisis, antes de la liquidativa, dando
prioridad a la negociación por sobre la liquidación, por lo que se busca constantemente su
ampliación. Hoy en día se organizan procesos concursales que permitan desarrollar alguna de las
formas de solución pacífica o consensuada del conflicto, que el sistema consagra: como la
negociación concursal con administración controlada o como mecanismo conclusivo de la
liquidación, el fideicomiso de administración con control judicial, y la liquidación de los bienes que
integran el patrimonio del fallido.
El procedimiento concursal se ha iniciado siempre como forma de prevención de la crisis y será el
juez quien determine, conforme a la ley, si debemos pasar a la etapa liquidativa.
Un problema fundamental han sido los pedidos de quiebra de poco monto de deudores
(consumidores) incluso sin bienes. El inconveniente está en que se pone en marcha todo el
aparato judicial, se designan funcionarios, como el síndico, los liquidadores, los peritos, etc. y el
activo no alcanza ni para los costos judiciales. Otro inconveniente es la dilatación del
procedimiento preventivo, cuando es inexorable la liquidación del patrimonio insolvente.
Para muchos autores y tratadistas, primeramente habría que modificar el presupuesto objetivo
para la apertura de los procedimientos concursales (dejar de lado el presupuesto objetivo del
estado de cesación de pagos). Entienden que, si queremos llegar al patrimonio del deudor con un
proceso preventivo, debemos actuar antes de que la crisis sea irreversible. Para estos autores,
hay que facilitar la prevención de la insolvencia en el caso de la empresa productiva y generadora
de empleo y también, cuando sea el caso, sancionar con el máximo rigor al deudor en la quiebra.
Es lo que se intenta en la ley argentina, al introducir otro presupuesto objetivo: las dificultades
económico-financieras de carácter general.

Procedimientos originarios. El concurso preventivo y la quiebra directa


Dentro de este grupo de procedimientos originarios, encontramos a los dos principales procesos
concursales, uno negocial como es el concurso preventivo y el otro liquidativo como es la quiebra,
con diferencias sustanciales entre si.
Llamamos a estos procedimientos “originarios”, porque ellos se inician directamente a través del
ejercicio de una pretensión por alguna de las partes, es decir, de una solicitud, el concurso
preventivo por petición de apertura por parte del deudor y la quiebra directa, a petición de
acreedor o del deudor.

a) Concurso preventivo:
Los rasgos generales de este tipo de procesos son:
1. El deudor procura llegar a un acuerdo con la mayoría de sus acreedores.
2. El acuerdo debe ser homologado judicialmente.
3. Se mantiene la administración de los bienes por el concursado, bajo la vigilancia del síndico y
el control judicial.

b) Quiebra directa:
Se caracteriza por:
1. Tener como fin inmediato la liquidación de los bienes que componen el patrimonio del fallido,
para repartir su producido entre los acreedores, conforme a sus créditos.
2. El deudor queda desplazado de la administración de sus bienes por el síndico, manteniéndose
un control por parte del juez de la quiebra respecto a la disposición de su patrimonio.

2. Procedimientos derivados.
Llamamos procedimientos derivados aquellos que se relacionan con algún otro procedimiento
originario. Así, tenemos actualmente:

a) La quiebra indirecta
Es la que se decreta fracasado un concurso preventivo.

b) La administración y el plan de salvataje del art. 48 L.C.Q., o cramdown.


Es otra oportunidad de no caer en quiebra, por fracaso del concurso preventivo. Este dispositivo
es pasivamente liquidativo y activamente convencional. Uno de los principales objetivos de la Ley
24.522 fue indudablemente el SALVATAJE de empresa, como un medio de tutela de la misma, a
través de su "reconversión, reestructuración o salvataje del negocio, y también del patrimonio de
los accionistas, que recibirán una justa compensación por su participación societaria.
"Cramdown” es un vocablo que reconoce como fuente al Derecho Norteamericano, aunque el
instituto en nuestro derecho es distinto al de su fuente originaria y al del derecho comparado.
En nuestra norma no existe un verdadero plan de saneamiento o reorganización empresarial, sino
que es una especie de "licitación de una empresa en concurso".

3. Procedimientos extrajudiciales
Los procedimientos anteriores se desarrollan en el ámbito judicial, pero existen procedimientos de
solución preventiva de la insolvencia que se realizan en forma extrajudicial.
Así tenemos
a) El acuerdo preventivo extrajudicial,
Se encuentra incorporado en la ley concursal. APE arts 69 al 76 de la LCQ.
b) el acuerdo amigable
El cual si bien no está regulado, ingresa por aplicación del principio de libertad contractual (art. 19
CN y arts. 957 y ss del CCCN)

4. Procedimientos conexos. La extensión de quiebra


La relación existente entre diversos sujetos, en cuanto a su actividad patrimonial, hace que el
legislador haya dispuesto casos en que la quiebra de un sujeto provoque la de otro, para que el
pasivo principal se satisfaga con los activos de los sujetos. Esto es la extensión de quiebra.
Tenemos a la quiebra principal que es la que provoca la quiebra dependiente o quiebra refleja.
Ello no significa que exista diferencia económica, en cuanto a su importancia respecto de cada
una de las quiebras conexas declaradas, sino que todas son quiebras.
La ley actual legisla varios casos de extensión de quiebra, aquella que deriva por la
responsabilidad ilimitada de los socios (art. 160 L.C.Q.), la provocada por la utilización societaria
en interés personal y en fraude a los acreedores (art. 161 inc. 1º L.C.Q.), la que provoca la
sociedad controlante sobre la controlada (art. 161 inc. 2º L.C.Q.) y cuando existe confusión
patrimonial inescindible entre los sujetos (art. 161 inc. 3º L.C.Q.).

5. Procedimientos especiales
Son procedimientos concursales que no se encuentran regulados en la ley falimentaria, pero que
resuelven insolvencias patrimoniales en situaciones especiales, teniendo en cuenta las
especialidades subjetivas del titular del patrimonio.
Así se determinan procedimientos especiales de liquidación administrativa para sociedades bajo
control estatal por interés público (las entidades financieras: bancos, entre otras) y el caso
de las entidades deportivas que se le otorga un proceso especial por su interés social.
a) Liquidaciones administrativas
Quedan bajo este régimen aquellas sociedades excluidas del estatuto concursal ya sea porque
éste lo prescribe o por decisión de leyes especiales.
En estos casos, no se llega a la quiebra por voluntad societaria sino por decisión de la autoridad
de aplicación. Aunque no necesariamente se producirá una liquidación administrativa, sino que
puede decidirse que la misma es judicial, y muy similar a la quiebra legislada por la ley concursal.
El principal caso es el de las entidades financieras (ley 21.526), donde se legislan cinco tipos de
liquidaciones, una extrajudicial a cargo de la misma sociedad, una administrativa llevada adelante
por el Banco Central y tres judiciales, la autoliquidación que realiza judicialmente la misma
entidad, la liquidación sin quiebra, cuando no puede autoliquidarse y la autoridad de aplicación no
pide la quiebra y finalmente la liquidación con quiebra cuando se revoca la autorización para
funcionar y se decreta la falencia. También pueden liquidarse las aseguradoras.

b) Fideicomiso de administración con control judicial.


Aquí estamos frente a un procedimiento de conversión de quiebra que, de manera oficiosa,
teniendo en cuenta el patrimonio y la posibilidad de continuación de la actividad, crea un
fideicomiso de administración bajo el control del juez concursal. Sistema previsto para las
entidades deportivas por la ley 25.284. El control judicial se lleva a cabo a través de un órgano
fiduciario desplazándose así a los órganos sociales y a los concursales. Fracasado el fideicomiso
se produce la liquidación patrimonial del sujeto.

Clasificación según la entidad económica del sujeto pasivo. Pequeños y grandes


concursos.
Según la importancia económica del sujeto titular del patrimonio cesante, la legislación concursal,
teniendo en cuenta el pasivo, los acreedores quirografarios y/o los trabajadores en relación de
dependencia, clasifica los concursos en pequeños o grandes concursos preventivo y quiebras.
Arts. 288 y 289 de la ley concursal.
Se intentó simplificar el procedimiento para los pequeños concursos: pero sólo se han “retirado”
ciertos requisitos para peticionar: la no constitución del comité de acreedores y la imposibilidad de
seguir el procedimiento del art. 48 L.C.Q., sin embargo en el fondo la situación no varia en
demasía siendo pequeño o no el concurso.
De los pequeños concursos y quiebras
ARTICULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y
quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta cualquiera de estas
circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios mínimos vitales
y móviles. Salario Mínimo Vital y Móvil vigente SMVM: $12.500 a partir marzo 2019. ($37.500)
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.
ARTICULO 289.- Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los
dictámenes previstos en el artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de acreedores
y no regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la presente ley.
El control del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no haberse
constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en esta etapa serán del 1% (uno
por ciento) de lo pagado a los acreedores.

CONCURSO DE LA PERSONA HUMANA O CONSUMIDOR:


Es una parte del Código Procesal Civil y Comercial de Mendoza. Regula la crisis de las
personas físicas de la provincia. Arts 359 y ss.

SECCIÓN PRIMERA PRESUPUESTOS


Artículo 359º PRESUPUESTOS OBJETIVO Y SUBJETIVO.
La persona humana que no realiza actividad económica organizada que se encuentre en estado
de cesación de pagos o con dificultades económicas o financieras de carácter general, originadas
con motivo de relaciones de consumo; podrá solicitar la apertura del trámite previsto en la
presente ley a fin de que resulte aplicable el régimen sustancial previsto en la Ley 24.522.
Artículo 360º REQUISITOS.
Con la solicitud de apertura del trámite, el consumidor deberá acompañar, además de los
recaudos establecidos para la demanda, en lo pertinente:
1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha de la presentación, con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación.
2) Un listado de acreedores con indicación de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables.
3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
4) El texto del acuerdo propuesto a sus acreedores.
Artículo 361º PUBLICIDAD.
Además de la notificación por cédula a los acreedores denunciados, la presentación del acuerdo
para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del Tribunal y un (1) diario de gran circulación del lugar.
Artículo 362º EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN.
Cumplida la notificación precedente y ordenada la publicación de los edictos, quedan suspendidos
los descuentos que por obligaciones de causa o título anterior a la presentación se efectúen sobre
el salario del consumidor, tanto directamente por el empleador como en la cuenta bancaria donde
el mismo sea acreditado.
Asimismo, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con
las exclusiones dispuestas por el Art. 21 de la Ley 24.522.
Artículo 363º LIBERTAD DE CONTENIDO. FORMA.
Dentro de los treinta (30) días de ordenada la publicación de edictos, el consumidor deberá
acompañar las conformidades al acuerdo en la forma y con el contenido previsto por los Arts. 70 y
71, respectivamente, de la Ley 24.522.
Con la presentación de las conformidades deberá indicar el monto de capital que representan los
acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que representan respecto de la totalidad
de los acreedores denunciados por el deudor.
Artículo 364º MAYORÍAS.
Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su conformidad
la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos terceras (2/3) partes del
pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las
previsiones del Art. 45 de la Ley 24.522
SECCIÓN SEGUNDA HOMOLOGACIÓN
Artículo 365º HOMOLOGACIÓN DE ACUERDOS PARCIALES. EFECTOS.
En caso que no sean alcanzadas las mayorías de ley, a pedido de parte el Juez podrá homologar
el acuerdo que hubiere sido alcanzado con los acreedores, con efecto exclusivo entre ellas,
siempre que tal alternativa haya sido prevista en el mismo acuerdo y en la medida que se estime
que ello permitirá superar la cesación de pagos o las dificultades económicas o financieras de
carácter general.
El acuerdo parcial homologado y los pagos que en consecuencia se efectúen, serán oponibles en
caso de una quiebra posterior.
Artículo 366º OPOSICIÓN.
Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren
sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2), del Art. 360 de este
Código. La oposición podrá presentarse hasta los diez (10) días posteriores al vencimiento del
lapso de negociación, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo o
pasivo o en la inexistencia de la mayoría exigida por el Art. 364. De ser necesario se abrirá a
prueba por diez (10) días y el Juez resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la
finalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el Juez homologará el
acuerdo.
Artículo 367º EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN.
El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de la presente Sección produce los efectos
previstos en el Art. 56 de la Ley 24.522, y queda sometido a las previsiones de las Secciones III,
IV y V del Capítulo V del Título II de esa Ley.
El acuerdo homologado tendrá efectos solo respecto de los créditos denunciados por el deudor.
Artículo 368º NULIDAD DEL ACUERDO.
La nulidad prevista en la Sección IV del Capítulo V del Título II de la ley 24.522, podrá fundarse en
el dolo para ocultar el pasivo.
Artículo 369º MEDIACIÓN.
En cualquier etapa del trámite el Juez podrá disponer y el deudor o cualquier acreedor, solicitar,
que sea abierta la instancia de mediación por un plazo no mayor a quince (15) días; la cual
tramitará en la sede del Tribunal.
Artículo 370º AUDIENCIA CONCILIATORIA. REBELDÍA.
Si vencido el período de negociación no hubiesen sido acompañadas las conformidades en las
mayorías de ley, a pedido del deudor, el Juez podrá fijar una audiencia conciliatoria a fin de
promover la celebración del acuerdo.
En su petición, el deudor deberá acreditar que ha agotado las diligencias necesarias para la
formación del consentimiento sin que los acreedores hayan manifestado su voluntad (positiva o
negativa) en la proporción necesaria para la conformación del acuerdo.
Esta decisión debe ser notificada por cédula.
El acreedor denunciado que no comparezca a la audiencia será declarado rebelde, con los
efectos de no integrar su crédito la base para el cómputo de mayorías y resultándole aplicable el
acuerdo que resulte homologado conforme lo prevé el Art. 56 de la Ley 24.522. La rebeldía y la
homologación deben ser notificadas por cédula.
Artículo 371º PLAN DE SANEAMIENTO.
Cuando la incomparecencia de los acreedores denunciados sea total, el Juez podrá aprobar un
plan de saneamiento, el cual deberá comprometer, al menos, el porcentual máximo de embargo
sobre el salario dispuesto por la normativa correspondiente, por el término de un (1) año.
El plan de saneamiento tendrá los efectos previstos en el Art. 56 de la Ley 24.522, sólo respecto
de los créditos denunciados por el deudor.
Artículo 372º FRACASO DEL TRÁMITE.
En caso de incumplimiento del deudor de lo dispuesto por los Arts. 361, 362, 363, 364 y 370 de
este Código, el trámite se tendrá por fracasado.

También podría gustarte