Está en la página 1de 2

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ETICA PROFESIONAL

1) Qué elementos de la ética kantiana se hacen presentes en el planteamiento de


Habermas?

El principio kantiano de universalización es reformulado por Habermas en los siguientes


términos:“Toda norma válida habrá de satisfacer la condición de que las consecuencias y
efectos secundarios que se seguirían de su acatamiento universal para la satisfacción de los
intereses de cada uno (previsiblemente) puedan resultar aceptados por todos los afectados
(y preferidos a las consecuencias de las posibles alternativas conocidas)”.

Como el cumplimiento de esta condición sólo puede comprobarse mediante el discurso,


“Sólo pueden pretender validez las normas que encuentran (o podrían encontrar) aceptación
por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico”.

1. Ambas son “éticas de la razón”: la validez de las normas depende exclusivamente del
peso de las razones aducidas.
2. Validez universal: el discurso no se da por concluido en tanto no se alcance
unanimidad entre los participantes.
3. Reconoce el derecho de todo ser humano – basado en su dignidad y autonomía
moral– a participar en igualdad de condiciones en la discusión sobre las normas por la
que se ve afectado. 1/2
4. Formalismo: la ética del discurso no enuncia normas concretas, sino que remite a un
procedimiento discursivo para su identificación.
5. Ambas se ocupan del deber, única dimensión del fenómeno moral que juzgan
universalizable, y renuncian en cambio a proponer una doctrina de la felicidad válida
para todo hombre.

El problema que se observa que el pensamiento kantiano no transciende el ámbito


individual, limitación que sí superan las propuestas de Jürgen Habermas. La
diferencia entre las llamadas éticas del bien y las éticas de la justicia la encontramos
en el hecho de que la ética del bien es una ética personal, y la ética de la justicia es
una ética social.

AUTORES: DEIVIS DAVID NIETO TAPIAS COD.:9005109


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ETICA PROFESIONAL

¿Qué implicaciones tiene para la sociedad los planteamientos éticos de Habermas?

Habermas mediante sus planteamientos de la teoría crítica, renueva esta misma teoría,
manteniendo la perspectiva de oposición al cientificismo positivista y de intento de
transformación de la realidad mediante la reflexión crítica, apoyándose en una nueva filosofía
del lenguaje, y así formula su doctrina de la situación ideal de diálogo como núcleo de su
teoría.

El diálogo real en la sociedad, no manifiesta tal situación ideal, pero la comprensión de


esta situación ideal de diálogo es el a priori del que hay que partir y algo que todavía no
existe, pero que se percibe como lo único que posibilita la vida buena y que los sujetos
humanos plenamente libres sean capaces de comprensión, llamada también por Habermas
pragmática universal.
2/2
Esta sociedad moderna industrializada ha convertido al hombre en un ser aún más
irracional, inconsciente incluso de su alienación; que el gran mérito de la sociedad
industrializada está justamente en hacer sentir al hombre como un ser feliz cuando en
realidad no lo es.

AUTORES: DEIVIS DAVID NIETO TAPIAS COD.:9005109

También podría gustarte