Está en la página 1de 22

EVALUACION DE LA BINOCULARIDAD

A) COVER TEST

Test objetivo que evalú a la presencia, direcció n y


magnitud de una foria o de un estrabismo.
Es uno de los métodos mas valiosos para valorar las
características motoras de la binocularidad.

El paciente lleva la correcció n habitual determinada


para cada distancia.

Optotipos-----LEJOS--- letra aislada, una línea mayor de


la AV del peor ojo(c/c)

CERCA--- Punto de fijació n acomodativo.


Letra reducida una línea mayor
de la AV del peor ojo(c/c).

A1) Cover test UNILATERAL

Diferencia una foria de una tropia y determina si la


tropia es unilateral o alternante

A2) Cover test ALTERNANTE

Determina la direcció n y magnitud de una foria o


tropia pero no las diferencia entre ellas.

La magnitud de la desviació n se puede medir con barra


de prismas.
B) FORIAS HORIZONTALES -TECNICA DE VON GRAEFE

Determina la posició n relativa horizontal de los ejes


visuales de lejos o cerca sin la presencia de fusió n

El paciente lleva la correcció n habitual determinada


para cada distancia.

- Optotipos-----LEJOS--- letra aislada, una línea mayor


de la AV del peor ojo(c/c)

CERCA--- Punto de fijació n acomodativo.


Letra reducida una línea mayor
de la AV del peor ojo(c/c).

-Colocar los prismas de Risley delante de ambos ojos:

----PRISMA DE 12DBN EN OJO DERECHO---Medidor


----PRISMA DE 6 DBS EN OJO IZQUIERDO--Disociador

- Paciente verá 2 imá genes: una arriba y a la derecha y


otra abajo y a la izquierda.

- Se le indica que mirando la imagen de abajo ,nosotros


le vamos a mover la imagen de arriba hasta que llegue
el momento en que ambas letras estén alineadas
VERTICALMENTE.

NORMA LEJOS: 0.7 D ENDO-1D EXO


NORMA CERCA: 3 D EXO +/- 3D
C) FORIAS VERTICALES -TECNICA DE VON GRAEFE

Determina la posició n relativa vertical de los ejes


visuales de lejos o cerca sin la presencia de fusió n

El paciente lleva la correcció n habitual determinada


para cada distancia.

- Optotipos-----LEJOS--- letra aislada, una línea mayor


de la AV del peor ojo(c/c)

CERCA--- Punto de fijació n acomodativo.


Letra reducida una línea mayor
de la AV del peor ojo(c/c).

-Colocar los prismas de Risley delante de ambos ojos:

----PRISMA DE 12DBN EN OJO DERECHO---Disociador


----PRISMA DE 6 DBS EN OJO IZQUIERDO--Medidor

- Paciente verá 2 imá genes: una arriba y a la derecha y


otra abajo y a la izquierda.

- Se le indica que mirando la imagen de la derecha


nosotros le vamos a mover la imagen de la izquierda
hasta que llegue el momento en que ambas imagenes
estén alineadas HORIZONTALMENTE.

NORMA LEJOS: ORTOFORIA


NORMA CERCA: ORTOFORIA
D) PUNTO PRÓ XIMO DE CONVERGENCIA

Determina la habilidad de converger el paciente


manteniendo la fusió n.

Paciente lleva su correcció n habitual de cerca

-Se usa una linterna como punto de fijació n a 40cm

-Se acerca la linterna hacia el paciente hasta que vea


doble o se observe que un ojo pierde la fijació n—
PUNTO DE ROTURA

-Alejar la linterna del paciente hasta que vuelva a


fusionar las imá genes viendo una sola, o donde el ojo
desviado vuelve a fijar—PUNTO DE RECOBRO

NORMA: Un punto de rotura mayor de 10 cm se


considera anormal

El punto de recobro debe diferenciarse del punto de


rotura en 4 cm
E) VERGENCIAS HORIZONTALES LEJOS Y CERCA

Se mide a través de la aplicació n de prismas, la ha-


bilidad del paciente de usar la vergencia horizontal para
mantener la visó n binocular. Los prismas inducen
disparidad retiniana, y se van aumentando en potencia
forzando al paciente a utilizar su sistema de vergencia
para compensar esa disparidad.

- El paciente lleva la correcció n habitual determinada


para cada distancia.

-- Optotipos-----LEJOS--- letra aislada, una línea mayor


de la AV del peor ojo(c/c)

CERCA---- tarjeta de cerca con un bloque


de letras.

-Poner los prismas de Risley a 0 en ambos ojos. El


paciente tiene que mantener la imagen del optotipo
nítida.

-Primero se añ aden prismas base nasal(BN) y después


prismas base temporal(BT)

-El paciente tiene que avisar cuando:

1. La imagen se vuelve borrosa—PTO DE BORROSIDAD


2. La imagen es doble--- PTO DE RUPTURA
3. La imagen se mueve a la derecha o a la izquierda
(SUPRESION)
4. La imagen vuelve a ser simple—PTO DE RECOBRO
NORMAS:

VERGENCIAS HORIZONTALES LEJOS

BN(VFN): X / 7 / 4

BT(VFP) : 9 / 19 / 10

VERGENCIAS HORIZONTALES CERCA

BN(VFN): 13 / 21 / 13

BT(VFP): 17 / 21 / 11

F) VERGENCIAS VERTICALES LEJOS Y CERCA

Medir las habilidades de la vergencia fusional vertical


del paciente a través de la aplicació n uniocular de
prismas base superior o base inferior.

-Solo buscamos punto de ruptura y punto de recobro.

-No hay punto de borrosidad ya que la acomodació n


no cambia durante los movimientos de vergencias
verticales.

-Se añ aden prismas BS y después prismas BI sobre


solo un ojo.(a diferencia con las horizontales que es
sobre los 2 ojos)

NORMAS: RUPTURA—3-4 D
RECOBRO---- 1.5-2D
G) FLEXIBILIDAD DE VERGENCIAS

Valora el dinamismo del sistema de vergencia


fusional y la habilidad para responder durante un
periodo de tiempo

-Potencia del prisma a utilizar: 2 opciones

1.) 16 dp base externa/4 dp base interna.


2.) 8 dp base externa/ 8 dp base interna

NORMA: 7 c.p.m
EVALUACION DE LA ACOMODACIÓ N

H) AMPLITUD ACOMODATIVA

H1) METODO DEL ACERCAMIENTO

Cuando se realiza de manera monocular, se mide la


habilidad del paciente para aumentar el valor dió ptrico
del ojo a través de la contracció n del musculo ciliar con
los correspondientes cambios del cristalino. Cuando se
realiza de manera binocular, se mide la habilidad del
sistema acomodativo para responder en presencia de la
convergencia.

-Paciente lleva su correcció n habitual de lejos

-Optotipo: una línea de letras una o dos agudezas mas


bajas que su mejor AV de cerca.

-Primero se realiza de manera monocular, acercando la


tarjeta hacia el paciente y pedir que nos informe cuan-
do las letras empiezan a estar borrosas.

-Medimos la distancia en cm(desde la tarjeta al plano de


las gafas del paciente)---PTO CERCANO DE
ACOMODACIÓ N

-Convertir esta distancia en dioptrías dividiendo los


centímetros entre 100—AMPLITUD DE ACOMODACIÓ N
-Realizar el mismo procedimiento con ambos ojos
mirando la tarjeta.

NORMAS

La amplitud de acomodació n disminuye con la edad

-Formula de Hoffstetter

AA: 18-1/3 EDAD

-La amplitud de acomodació n de cada ojo no debe


diferenciarse en mas de 1 dp.
-La amplitud de acomodació n binocular normalmente
es 0.50dop mas alta que la monocular.

H2) BORROSIDAD CON LENTES NEGATIVAS

--Paciente lleva su correcció n habitual de lejos

-Optotipo : una línea de letras una o dos agudezas mas


bajas que su mejor AV de cerca---Distancia test 33cm

-Solo se realiza de manera monocular.

-Se añ aden negativos de 0.25 en 0.25 dp, dando unos


seg. para aclarar las letras, hasta que el paciente no
puede mantener las letras nítidas.

-La amplitud de acomodació n total es la cantidad de


negativos añ adidos a la rx mas un +2.50dp(demanda
acomodativa a 40cm)
I) FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA

Medir la habilidad del paciente de realizar cambios


acomodativos de forma rá pida y eficaz bajo condiciones
monoculares y binoculares.

-Paciente lleva su correcció n de lejos y sostiene una


tarjeta a 40cm

-Primero se examina la parte binocular con gafas


polarizadas sobre su RX , barra de lectura y un flipper
de +2,00/-2,00

-Se mide el nº de ciclos(2 giros) en un minuto pregun-


tando al paciente si puede ver todas las letras de la
tarjeta a través de las barras polarizadas.

NORMA: Binocular: 8 o má s ciclos en un minuto

-Si son menos de 8 ciclos quitar gafas polarizadas y


barra de lectura y medir de nuevo de manera monocu-
lar para descartar un problema acomodativo.

NORMA: Monocular: OD,OI –11 o má s ciclos en un


minuto.
J) ACOMODACION RELATIVA POSITIVA Y NEGATIVA

Evaluar la habilidad del paciente de aumentar y dismi-


nuir la acomodació n en condiciones donde la demanda
total de convergencia es constante .Bajo esta situació n
los cambios en la convergencia acomodativa deben de
ser compensados con cambios en la vergencia fusional.

-Paciente no présbita con Rx habitual de lejos. En un


présbita ponemos la RX tentativa de cerca.

-Optotipo de cerca: A 40 cm con letras,una o dos líneas


superiores a la mejor AV de cerca

-ARN: añ adir positivos binocularmente de +0.25 en


+0.25dp hasta que el paciente vea la 1ª borrosidad
mantenida—significa que las letras no está n tan claras
ni nítidas como estaban al principio, aunque se pueden
leer todavía.

-ARP: Se añ aden lentes negativas binocularmente de


-0.25 en -0.25 dp hasta que el paciente reporte la
primera borrosidad mantenida

NORMA: ARN: +2.25DP

ARP: -3.50DP
K) RETINOSCOPIA MEM( METODO DE ESTIMACIÓ N
MONOCULAR

Medir objetivamente la respuesta acomodativa a la


distancia de trabajo de cerca (lag acomodativo).

-Paciente lleva su correcció n habitual de cerca y se


realiza bajo condiciones binoculares

-Se usa retinoscopio y tarjetas MEM pegadas al


retinoscopio .

-La franja del retinoscopio debe estar orientada


verticalmente en el puente de la nariz y el paciente
mirando a la tarjeta MEM.

-Mientras el paciente lee, llevamos la franja rá pidamen-


te al OD y observamos si el reflejo es directo, inverso o
neutro y lo neutralizamos.

-Realizamos la misma operació n con el otro ojo

NORMA: +0.50,+0.75 dp

Representa el lag de acomodació n del paciente.


L) RELACIÓ N AC/A

Determina el cambio producido en la convergencia


acomodativa cuando el paciente acomoda o relaja la
acomodació n una determinada cantidad.

2 METODOS:

1º) AC/A CALCULADA

Mediante una formula:

AC/A = DIP(CM)+DFC(M)(Fc-Fl)

DIP: distancia interpupilar en centímetros


DFC: Distancia de fijació n de cerca en metros
Fc: Foria de cerca( endo es positivo y exo negativo)
Fl:Foria de lejos (endo es positivo y exo negativo)

2º) AC/A GRADIENTE

Se determina midiendo la foria una segunda vez


utilizando lentes de +1.00 o de -1.00dp sobre la
correcció n de cerca. El resultado se compara con el
obtenido a través de la RX.

-La foria será má s EXO o menos ENDO si se hace a


través de un +1.00 y má s ENDO o menos EXO a través
de una lente de -1.00

NORMA: 4/1 A 5/1


EVALUACION DE LA MOTILIDAD OCULAR

LL) ESTABILIDAD DE LA FIJACIÓ N

Evaluar la habilidad del paciente de mantener la fijació n


estable en un objeto determinado.

-Para determinar que un paciente tiene una fijació n


estable se le indica que mantenga su atenció n sobre un
objeto pequeñ o durante unos 15 ó 20 segundos.

-La fijació n debe de ser resistente a la fatiga y no


apreciarse movimientos bruscos de los ojos durante la
realizació n de la prueba.

M) MOVIMIENTOS SACÁ DICOS

-Movimientos sacá dicos de gran amplitud—cuando se


desea variar la atenció n de un objeto a otro dentro del
campo visual.( Se valoran con pruebas de observació n
directa)

-METODO:

-Paciente alterna la fijació n entre 2 objetos separados


entre sí 60 cm, a una distancia de 35-40cm de su perso-
na, durante un tiempo de 45 seg.( monocularmente)

-Se valora---precisió n de los movimientos, velocidad y la


capacidad del paciente para inhibir los movimientos de
cabeza.
-Movimientos sacá dicos de pequeñ a amplitud: se
producen durante la lectura de un texto( se valora
mediante métodos de control visual-verbal)

-METODO: Test DEM:

- El paciente lee 80 nú meros dispuestos verticalmente,


obteniéndose un tiempo de lectura vertical

-El paciente lee 80 nú meros dispuestos horizontalmente


obteniéndose un tiempo de lectura horizontal

-Se determina numéricamente la proporció n que existe


entre ambos tiempos

-Tanto para el tiempo vertical y horizontal como para


dicha proporció n existen tablas de valores normaliza-
dos por edades.

N) MOVIMIENTOS DE SEGUIMIENTOS

-Se pide al paciente que siga un punto de izquierda a


derecha, de arriba abajo y en círculos.

-El movimiento del punto debe de restringirse a la


circunferencia de la cabeza del paciente.

-El procedimiento se realiza monocularmente y


posteriormente de manera binocular

-Se valora: a) Suavidad de los movimientos


b) precisió n de los mismos
c) capacidad para inhibir mvtos de cabeza.
EVALUACION DEL ESTADO SENSORIAL

O) ESTEREOPSIS

-Mide la percepció n de profundidad fina del paciente a


través de su habilidad de fusionar tarjetas estereoscó pi-
cas.

-Paciente lleva gafas polarizadas sobre su correcció n de


cerca y el libro de estereopsis a 40 cm.

-1º) Se le enseñ a los grupos de anillos

-2º) En el caso de que no vea los anillos ,se le pasa a ver


los animales. Si ve todos los animales volver a pasar a
los anillos

-3º)Si no ve ninguno de los animales, se le pasa a un


dibujo mas grande( LA MOSCA)—3000”

NORMAS: 40” DE ARCO O MEJOR


P) 4 LUCES DE WORTH

Evaluar la habilidad de fusió n plana del paciente de


lejos y cerca. También se utiliza para detectar un
pequeñ o escotoma central unilateral.

-Se usa linterna de Worth y gafas rojo/verde

-Paciente lleva su correcció n habitual dependiendo la


distancia a examinar.

-Llevará filtro rojo en OD y filtro verde en OI

-Primero se enseñ a de lejos y se pregunta al paciente


cuantas luces ve

---Si ve 4 luces----FUSIÓ N PLANA NORMAL


---Si ve 2 luces---- usa solo el OD y suprime el OI
---Si ve 3 luces---- usa solo el OI y suprime el OD
---Si ve 5 luces--- 1º) luces rojas a la derecha de las
verdes—desviació n en ENDO
2º)luces rojas a la izquierda de las
verdes –desviació n en EXO.
3º) luces rojas está n encima de las
verdes—hiperdesviació n izquierda
4º) luces rojas está n debajo de las
verdes---hiperdesviació n derecha.
ANOMALIAS BINOCULARES

HETEROFORIA CON RELACIÓ N AC/A BAJA

1)ORTOFORIA DE LEJOS Y EXOFORIA DE CERCA


(INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA)

2) EXOFORIA DE LEJOS,EXOFORIA MAYOR DE CERCA


(INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA)

3) ENDOFORIA DE LEJOS,ORTOFORIA DE CERCA


(INSUFICIENCIA DE DIVERGENCIA)

HETEROFORIA CON RELACIÓ N AC/A NORMAL

4)ORTOFORIA DE LEJOS,ORTOFORIA DE CERCA


(DISFUNCIÓ N DE LA VERGENCIA FUSIONAL)

5) ENDOFORIA DE LEJOS,MISMA ENDOFORIA DE CERCA


(ENDOFORIA BÁ SICA)

6) EXOFORIA LEJOS,MISMA EXOFORIA CERCA


( EXOFORIA BÁ SICA)

HETEROFORIA CON RELACIÓ N AC/A ALTA

7) ORTOFORIA LEJOS Y ENDOFORIA CERCA


(EXCESO DE CONVERGENCIA)

8)ENDOFORIA DE LEJOS,MAYOR ENDOFORIA DE CERCA


(EXCESO DE CONVERGENCIA)

9) EXOFORIA DE LEJOS,MENOR EXOFORIA DE CERCA


(EXCESO DE DIVERGENCIA)

HETEROFORIA VERTICAL
10) HIPERFORIA DERECHA E IZQUIERDA

ANOMALIAS ACOMODATIVAS
- INSUFICIENCIA ACOMODATIVA

- ACOMODACIÓ N MAL SOSTENIDA

- EXCESO DE ACOMODACIÓ N

- INFLEXIBILIDAD ACOMODATIVA

PROBLEMAS OCULOMOTORES

- DISFUNCIÓ N OCULOMOTORA.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PRIORIZADAS


DIAGNOSTICO 1ª OPCION DE TTO 2ª OPCIÓ N DE TTO

DISFUNCIONES EN OCASIONES:
OCULOMOTORAS TERAPIA VISUAL ADICIONES EN VP
INSUFICIENCIA DE
ACOMODACION ADICION + EN VP TERAPIA VISUAL
FATIGA DE
ACOMODACIÓ N ADICION + EN VP TERAPIA VISUAL
EXCESO DE
ACOMODACIÓ N TERAPIA VISUAL -------
INFLEXIBILIDAD DE
ACOMODACIÓ N TERAPIA VISUAL --------
INSUFICIENCIA DE EN OCASIONES
CONVERGENCIA TERAPIA VISUAL PRISMAS BN EN VP
EXCESO DE EN OCASIONES
DIVERGENCIA TERAPIA VISUAL ADICION L(-) EN VL
PRESCRIPCIÓ N
EXOFORIA BÁ SICA TERAPIA VISUAL PRISMA BN—EN
OCASIONES AD(-)
EXCESO DE
CONVERGENCIA ADICION (+) EN VP TERAPIA VISUAL
INSUFICIENCIA DE PRESCRIPCIÓ N DE
DIVERGENCIA PRISMAS BT EN VL TERAPIA VISUAL
TERAPIA VISUAL PRESCRIPCIÓ N DE
ENDOFORIA BÁ SICA Y
ADICIÓ N (+) EN VP PRIMAS BT
INFEXIBILIDAD DE
VERGENCIA TERAPIA VISUAL --------
EN OCASIONES
FORIA VERTICALES PRESCRIPCIÓ N DE
PRISMAS TERAPIA VISUAL
ANAMNESIS

-Es uno de los exá menes previos que permiten obtener


la informació n necesaria, sobre el paciente, con el
objetivo de dirigir el examen visual a aquellas pruebas
que permitan poner de manifiesto cual es el problema
del paciente y que motivos causan su sintomatología

-Es el examen mas importante y diagnó stico de toda la


secuencia.

- Informació n general del paciente


-Motivo de la consulta
-Historial médico
-Historia visual y ocular del paciente
-Historia ocular y médico familiar
-Demandas visuales ocupacionales y recreativas.

-Motivo de la consulta: Debe de determinarse de forma


clara cuales son los problemas que han llevado al
paciente a acudir a consulta. Hacer un breve resumen de
su problema visual

-Historial médico:
------ Coexistencia de patologías y secuelas de enferme-
dades antiguas pueden inducir disfunciones visuales de
forma secundaria.
------ Ingesta de fá rmacos que puedan interferir en la
funció n visual.

-Historia visual y ocular: Datos ú ltima revisió n, tipo de


compensació n que usa, tratamientos previos….
-Historia ocular y médico familiar

Ciertas alteraciones oculares, enfermedades sistémicas


y defectos refractivos significativos presentan cierta
predisposició n hereditaria
-Demandas visuales ocupacionales y recreativas.

Analizar las necesidades visuales del paciente tanto en


su profesió n como en su tiempo de ocio.

También podría gustarte