Está en la página 1de 2

Imagen: Código Hábitat

Partes principales de las ciudades medievales


A continuación pasamos a ver cuáles eran las partes más comunes de las ciudades medievales, pues aunque
fueran muy diferentes entre ellas al igual que las de ahora existían elementos que nos ayudan a
categorizarlas como ciudad medieval, y son los siguientes:
Muralla en la ciudad medieval
Todas las ciudades medievales estaban rodeadas por una muralla, estas solían ser altas para su protección y
de piedras, a su vez contaban con varias puertas de acceso, en todas y cada una de ellas se cobraban los
impuestos (aranceles) para aquellas mercancías que entraban en la ciudad. Por la noche se cerraban para
una mayor seguridad.
Viviendas de las ciudades medievales
Que se encontraban dentro del recinto amurallado, se caracterizaban por ser casas altas generalmente de
tres pisos, el primero de piedra donde se ubica el taller o tienda, mientras que el segundo y el tercero estaban
destinados a vivienda y eran de madera, este material hizo que en muchas ocasiones ciudades enteras
quedaran destruidas pues eran muy frecuente los incendios en ellas.
Centro de la ciudad
El centro de la ciudad estaba presidido por los grandes edificios urbanos más importantes, la Iglesia (como
sede religiosa), y el palacio comunal (como sede administrativa), que es lo que hoy conocemos como
Ayuntamiento. También en el centro de la ciudad se encontraba la plaza del mercado, en estos mercados
urbanos era donde se controlaba los pesos y las medidas empleadas en los productos para después
exportarlas, se fijaban los precios, los horarios y días de venta….
En las plazas era también el lugar donde se llevaban a cabo las ferias que dependiendo de la ciudad podían
ser semanales, mensuales o anuales. En el caso de las grandes ciudades en el centro de la ciudad también
se encontraban las catedrales y el palacio episcopal (residencia del obispo) así como algunos palacios
urbanos donde residían los grandes mercaderes.
Fuera de las murallas
Fuera de las murallas se encontraban los arrabales, es decir, barrios extramuros que con la llegada masiva
de habitantes no pudieron abarcar más dentro de la muralla. Con el paso del tiempo las ciudades fueron
creciendo y los arrabales pasaron a formar parte de la ciudad, para ello se ampliaron los lienzos de las
murallas.
Escuelas y hospitales
En el tema de la enseñanza y la cultura hasta el momento se había limitado principalmente a los monasterios,
sin embargo fue en la Plena Edad Media cuando se fundaron las primeras escuelas laicas de modo que
la actividad intelectual dejo de formar parte del clero.
También se fundaron aquí las primeras Universidades introduciendo nuevas materias que estudiar como la
medicina. Igualmente dio lugar a la aparición de los hospitales, que no todas las ciudades contaban con uno
pero si los más importantes, estos se encontraban situados a extramuros.

También podría gustarte