Está en la página 1de 8

CONTABILIDAD FINANCIERA

JEIMMY ROCIO URQUIJO CASALLAS

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMNISTRACION DE EMPRESAS

Profesor: ENRIQUE GARCIA VILLAR

2019
Enunciado

Los Estados Financieros

A finales del segundo ejercicio contable, el director financiero de la “Compañía


Manufacturera ABC”, M. Manzano, se reúne con la Gerente General, L. Zambrano, para
comentar el estado de los resultados y balance financiero de los dos años transcurridos. En la
reunión, el Sr. Manzano expone su preocupación por los resultados obtenidos según las cifras
analizadas, argumentando lo siguiente:

Si bien observamos que los resultados comerciales fueron mejores del primero al segundo
año, pues las ventas se incrementaron en un 48,0%, así mismo se incrementaron los costos de
ventas y los gastos de operación en proporciones mayores, ocasionando que las Utilidades del
ejercicio se redujeran en un 27,6%. Cuando la Gerente Zambrano le pregunto sobre el Balance
obtenido, el Sr. Manzano puso rostro de aflicción y dijo: En este aspecto, la situación es más
preocupante, pues a pesar de que los Activos aumentaron un 37,4%, el pasivo u obligaciones a
cargo de la empresa lo hicieron en un 47,48%, lo cual nos coloca en una precaria situación
financiera.

Debemos analizar las siguientes cuestiones:

1- De los Estados Financieros adjuntos, pertenecientes a los dos últimos años


de la "Compañía Manufacturera ABC, Analice la composición de sus
cuentas de Balance, las principales cuentas de su activo, su pasivo y su
patrimonio, ¿está en equilibrio o no desde sus propiedades, obligaciones y
cuentas patrimoniales? ¿qué conclusiones y recomendaciones podemos
hacer? -- Justifique numéricamente su respuesta.

Rta:

Composición de las cuentas de balance: Para este proceso se realizará en primera


medida un análisis vertical de cada año para contrarrestar entre las cuentas de balance su
importancia y relevancia dentro del total del año, para luego realizar un análisis horizontal de los
dos años y revisar así la existencia del equilibrio desde las propiedades, obligaciones y cuentas
patrimoniales.
ANÁLISIS
VERTICAL DE LA EMPRESA ABC

El análisis vertical consiste en tomar un solo estado financiero ya sea el Balance General
O el Estado de pérdidas y ganancias y relacionar cada una de sus partes con un total determinado
o cifra base, en un periodo de tiempo específico.; con el fin de identificar cuales cuentas tienen
un mayor peso, su relevancia y lo que indica el comportamiento de las cuentas a estudiar. Para el
caso ejemplo, se tomará el Balance general en el año 2 y se discriminarán las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio y se relacionarán de la siguiente manera:

CUENTAS DEL ACTIVO AÑO No. 2

Para el caso del Activo se toma como referencia o cifra base el total de activos y se
relacionan cada una de las cuentas en base a esta cifra, como se puede observar en el siguiente
ejemplo:

ANÁLISIS VERTICAL =__EFECTIVO____* 100


TOTAL DE ACTIVO

Así en el cuadro con las operaciones en cuanto al ACTIVO:


Después de los evidenciado, frente a las cuentas de activo se observa que, de los activos
corrientes el más representativo corresponde a los clientes con un 55% del total de activos
corrientes, sin embargo, los activos fijos netos fueron quienes más tuvieron participación con un
63% y, por último, los otros activos que corresponden a gastos diferidos con el 1%.

CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO AÑO No. 2:


Para el caso del pasivo y patrimonio se toma como referencia o cifra base el Total del
pasivo y patrimonio y se relacionan cada una de las cuentas en base a esta cifra, como se
puede observar en el siguiente ejemplo:

ANÁLISIS VERTICAL= __CUENTAS POR PAGAR (PROVEEDORES)_ * 100


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Para las cuentas del pasivo y patrimonio tenemos por un lado los pasivos
corrientes o a corto plazo que son:
Obligaciones financieras: 385
Proveedores: 375
Provisión de impuestos: 32
Por otro lado, tenemos los pasivos a largo plazo que corresponden a los pasivos
hipotecarios y, por último, frente al patrimonio los aportes de capital y el resultado del
ejercicio.
Así tenemos la siguiente división:
Como se puede observar, frente a las cuentas de pasivo corriente que constituyen la cuenta
más significativa con un 66%, se tiene la preponderancia de las obligaciones financieras con un
49% de representatividad. Por otro lado, los pasivos hipotecarios constituyen el 100% de los
pasivos a largo plazo que corresponden a un 24% del total y, por último, frente a las cuentas de
patrimonio se tiene la preponderancia de los aportes de capital de los socios con un 57% de
preponderancia frente al 43% del resultado del ejercicio.

ANÁLISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA ABC


El análisis horizontal permitirá ver si con el paso del tiempo, en este caso del paso del
periodo 1 al periodo 2 se puede permitir una mejora en la competitividad o si esta es rentable y
viable (en este caso se evidenciará si se ha mantenido el equilibrio). Se observarán así las
variaciones en las cuentas más relevantes como:

Cuentas del Activo: Frente a las cuentas del activo se tiene una variación positiva en la
mayoría de las cuentas con excepción de las inversiones y los gastos diferidos, obteniendo una
buena variación en la cuenta de clientes por lo que las ventas pudieron haber aumentado o por
ejemplo las cuentas por cobrar. Sin embargo, el total del activo presentó una variación positiva.
Cuentas del pasivo: Frente a las cuentas del pasivo la mayoría de las cuentas presentó
una variación positiva sobre todo los proveedores y las obligaciones financieras, sin embargo, la
provisión de impuestos si presentó una provisión de los impuestos. De igual menta que con los
activos, las obligaciones obtuvieron mayores variaciones lo que representa un aumento en la
percepción de obligaciones, cosa que hay que evaluar frente a la capacidad para solventarlos ya
que tienen una diferencia del 10% frente a los activos.
Cuentas de patrimonio: Frente a las cuentas de patrimonio se tuvo una mayor inversión
por parte de los socios que se ve reflejada en la variación del 25%, sin embargo, los resultados
del ejercicio llevan a una variación negativa lo que se evidencia así mismo en que los pasivos
sean mayores a los activos teniendo así una variación del -4% en el patrimonio.

2- Analice el estado de Resultados, ¿es eficiente en cuanto a su producción, es


rentable? ¿qué conclusiones y recomendaciones podemos hacer? --
Justifique numéricamente su respuesta.

Rta:

ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS AÑO 2

Para el caso del Estado de pérdidas y ganancias se toma como cifra


base los ingresos netos y se relacionan cada una de las cuentas en base a
esta cifra, como se puede observar en el siguiente ejemplo:

ANÁLISIS VERTICAL= UTILIDAD OPERACIONAL * 100


INGRESOS NETOS
Frente al Etsado de pérdias y ganancias se observa que el 69% corresponde al
costo de las ventas lo que muestra una baja utilidad bruta, que adicionandole unos gastos
de operación del 23% con respecto a las ventas realizadas. Incluyendo los otros ingresos
y egresos y la utilidad antes de impuestos que representan el 7% con respecto al valor de
las ventas realizadas no se logra un alto porcentaje por el costo de las ventas, llevando
esto a una utilidad neta de tan solo 73 es decir, el 5% del valor correspondiente a las
ventas representando una baja rentabilidad.

ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS:

Se comprueba que la velocidad en que crecen las ventas 48% es inferior a la


velocidad en que han crecido los costos de ventas 49%. Es decir que la empresa puede
estar incurriendo en algo de pérdidas a causa de los costos de producción, que pueden
verse en la adquisición de activos fijos y puede haber aumento por los clientes, sin
embargo se ha venido generand una variación positiva en la utilidad bruta del 45%

Los gastos de operación se han incrementado en alrededor del 112%, esto significa
que realizar las actividades especificas correspondientes al objeto de la empresa se han
incrementado y practicamente están consumiento la mayoría de la utilidad bruta
disminuyendo en el año 2 la utilidad de operación con una variación en un 18%. La
provisión para los impuestos de renta se redujo en un 28%, esto de acuerdo a la
disminución significativa en la utilidad de la empresa. Lo que lleva al final a una
reduccion del 27% en la Utilidad Neta de la empresa lo que significa que cada vez es mas
costoso producir.

También podría gustarte