Está en la página 1de 21

METODOS LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION

GRUPO: 151054- 3

CLAUDIA LORENA BRAVO

LINA MARCELA ORTIZ ZAPATA


CC 43182536

CARLOS ALBERTO MANRIQUE SALAZAR


75071891

TUTORA
JOHANA FABIOLA RIAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOSEGURIDAD

ABRIL 14 DE 2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………………………… 4

DESARROLLO TALLER……….………………………………………………………… 5

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 13

LINK MAPA CONCEPTUAL COLABORATIVO…………………………………………14

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 15
INTRODUCCION

Desarrollamos el siguiente trabajo con el fin, de identificar los diferentes métodos de

limpieza. Desinfección y esterilización, informándonos, acerca de los protocolos desarrollados,

para prevenir cualquier clase de contaminación, desde el operador, y hacia el exterior.


OBJETIVOS

*Identificar los diferentes métodos de limpieza, desinfección, esterilización,


clasificación, mecanismos de acción, uso correcto y aplicación.

*Tener en cuenta, y poner en práctica todos los protocolos, de manejo con los equipos
de desinfección, al igual que el uso de productos químicos, y de los materiales para
esterilización.
* Crear una conciencia profesional, al implementar dichos protocolos, para proteger
nuestras vidas y la de la comunidad.

 Adquirir una capacitación, para un correcto desempeño profesional.


DESARROLLO DEL TALLER

APORTE LINA MARCELA ORTIZ ZAPATA

LIMPIEZA
Es el proceso de remover, por medios mecánicos o físicos, como el polvo, la grasa y otros
contaminantes sobre superficies, equipos, materiales, personas, entre otras.
Este proceso es indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente.
Procesos:
 Limpieza manual: por medio de lavado o fregado con agua y jabón o productos
detergentes enzimáticos, enjuague y secado.
 Limpieza Mecánica: se realiza mediante equipos mecánicos a presión con productos
químicos.

DESINFECCIÓN: Reducen más intensamente la contaminación microbiana, destruyendo


agentes patógenos tanto en ambientes como en superficies y objetos.
Este proceso se lleva a cabo con objetos inanimados mediante el uso de sustancias desinfectantes
cuya composición química ejerce una acción nociva para los microorganismos y a veces para los
tejidos humanos.

ESTERILIZACIÓN: proceso donde se efectúa la erradicación de microorganismos, se hace con


la finalidad de evitar que los gérmenes colonicen los tejidos causando infecciones.
APORTE
CARLOS ALBERTO MANRIQUE SALAZAR

Quiero   hacer un análisis , al  utilizar guantes,  ya que  muchos  profesionales de   la salud, 

piensan que el  uso de esta  barrera de protección  , reemplaza el  lavado de  manos, y esto  no es

correcto además de ser una  práctica errónea.

Por  otro  lado  muchos entes  hospitalarios, por  políticas  administrativas, de reducción de gastos,

exigen  a  sus  empleados ,  personal médico y  de enfermería , llevar  el  mayor  tiempo  posible los

guantes, pero  recordemos que  para cada  nuevo  paciente,  incluso cuando se explora una  zona distinta

a la que se exploró en principio se debe  de cambiar  los guantes,  por  los  microporos,  sudor, trabajo 

mecánico, que  deteriora la capacidad  protectora del guante  ,  llevando  a un foco de contaminación

tanto para el paciente  como  para el profesional.

En cuanto  al  análisis de  los métodos , de  desinfección,  me  llama  la  atención , el 

manejo  de  la ropa  de cama, donde existen  hospitales de  primer  nivel , donde aún  utilizan 

agua  fría  con  compuestos  clorados,  para  la desinfección de  los tendidos,  como ejemplo el 

hospital de Casabianca Tolima,     muchos   hospitales de  nuestra  nación  se  presenta  una  falla 

,  ya que el secado  de estas  prendas  las realizan en  un patio,  donde puede  ocurrir, una

contaminación  por  esporas, viento, insectos, creo que  los hospitales,  hoy en día  deben de

contar  con  cuartos de  lavandería, para un correcto manejo,  limpieza de  los tendidos,  ya  que 

imaginémonos un paciente con heridas por  quemaduras, el cual demanda cambios frecuentes de

tendidos, y que estos  estén  contaminados ,  por  polen, insectos, etc,etc,  su recuperación va a ser
mucho  más  lenta  a diferencia de  hospitales  que tiene  departamentos de  lavandería,  con

dotaciones de lavadoras, agua  fría  caliente, y secadoras.

Demandará  muchos  más rubros, en cuanto al mantenimiento de  las  máquinas para 

dicho trabajo, se generara el  incremento  de gas natural  para  las secadoras, el  implemento de 

nuevas tecnologías,  para la limpieza de  los tendidos , pero vale  la pena,  creo que el trabajo del 

personal de  lavandería  va a ser  mucho  más  fácil y seguro.

Además  , en cuanto  a  la desinfección de alto  nivel, donde  destruye  todos  los

microorganismos a extremas condiciones de prueba, el cual  puede con  llevar  a  24 horas de

exposición al desinfectante,  donde es aplicable a  instrumentos odontológicos, tubos

endotraquiales, etc..

Se utilizan  medios físicos  como pasteurización,  químicos; como glutaraldehidos,

soluciones hipoclorito, peróxido, para limpiar  e  inocular los  instrumentos,  pero  muchos de

estos  químicos pueden  causar problemas  alérgicos en  el  personal,  además, de ser altamente 

contaminantes  para el  medio  ambiente, pero en concreto  si  no existirán  estos  productos  y los

protocolos, adecuados, las infecciones serian comunes,  ni que decir si por cada intervención

médica se  utilizara un equipo  nuevo, el caos en el gasto de aparatología seria  muchísimo ,

llevando  más a un déficit económico, en el gasto  a  la  salud.

LINK MAPACONCEPTUAL

https://drive.google.com/file/d/1WioXxX1aIWVTQMlzUA949grUeumCpD3e/view?usp=sharing
APORTE

CLAUDIA LORENA BRAVO

ESTERILIZACION
Es un término absoluto que significa la destrucción de toda forma de vida microbiana,

incluyendo esporas. El desarrollo de nuevas tecnologías (microcirugía, video laparoscopia, o

procedimientos invasivos que requieren instrumental de fibra óptica, equipos eléctricos o

electrónicos termo sensibles y la presencia de gérmenes multiresistentes o de gran agresividad

como virus de hepatitis B-C-D, VIH) obligan a disponer en los hospitales equipos de

esterilización que ofrezcan garantía y seguridad al paciente, sin deterioro del instrumental.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Métodos físicos:

Calor húmedo

Ventajas

Es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar residuos del

agente esterilizante.

Desventajas
No es apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del proceso, debido

a la presencia de priones se aconseja que ante la duda o sospecha de los mismos se apliquen

tiempos de esterilización no menores a 18 minutos a 138°C, o utilizar directamente ciclos

programados para priones.

Calor seco

Ventajas

Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados

por calor húmedo.

Desventajas

Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso de certificar o validar, acelera el

proceso de destrucción del instrumental.

Método químico

Óxido de Etileno

Ventajas

El óxido de etileno es una sustancia con gran poder de difusión y penetración, lo que permite una

amplia versatilidad en la esterilización de materiales sensibles al calor.

Desventajas
Es altamente tóxico para los seres vivos, pudiendo provocar reacciones locales sobre piel

y mucosas y efectos tóxicos sistémicos con manifestaciones clínicas como disnea, cianosis,

trastornos gastrointestinales, hemólisis, necrosis, mutagénesis, carcinogénesis. Debido a los

efectos adversos es considerado una sustancia de gran peligrosidad, por lo cual su uso debe estar

restringido a personal debidamente capacitado. Es un proceso lento, requiere control ambiental y

control residual en los materiales.

Método físico – químico

Vapor a baja temperatura- Formaldehído

Ventajas

Rapidez, ausencia de residuos tóxicos, eficacia biológica en lúmenes menores a 3 mm, fácil

instalación.

Desventajas

Incompatible con materiales sensibles a la humedad.

DESINFECCION

Es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales

como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en

fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad

de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también

como antisépticos.
Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o reducirlos, se

clasifican en distintos niveles:

Desinfección de bajo nivel: Reduce microorganismos, no el Bacilo de Koch, ni formas

esporuladas, ni virus no lipídicos. Posee poca efectividad frente a hongos. Generalmente son de

uso antiséptico.

Desinfección de nivel intermedio: Elimina bacterias vegetativas, mata al Bacilo de Koch

(tuberculicida), algunas esporas bacterianas, hongos y virus. Ej. : Fenoles, hipoclorito de sodio.

Desinfección de alto nivel: Elimina todos los microorganismos incluyendo esporas, hongos y

virus. Ej. : glutaraldheido, ácido peracético.

METODOS DE DESINFECCION

Métodos físicos

Alcoholes (60-90%) Incluye etanol e isopropanol

Ventajas

Actúa rápidamente, no deja residuos ni manchas. Es de bajo costo y, en muchos países, se

encuentra ampliamente disponible para usos medicinales y de investigación.

Desventajas
Volátil, inflamable e irritante para las membranas mucosas. La materia orgánica lo inactiva y

puede endurecer las piezas de goma, hacer que el pegamento se deteriore o trisar el plástico

acrílico.

Cloro y compuestos de cloro: el de mayor uso es una solución acuosa de sodio hipoclorito

5,25-6,15% a una concentración de 100- 5000 ppm de cloro libre

Ventajas

Bajo costo y acción rápida. Ampliamente disponible en casi todas partes. Se encuentra en

formato líquido, en pastillas o en polvo.

Desventajas

En alta concentración (>500 ppm), es corrosivo para los metales. El material orgánico lo inactiva.

Decolora telas. Cuando se lo combina con amonio, emana gas cloro, que es tóxico. Irritante para

la piel y membranas mucosas. Es inestable si se lo deja descubierto, expuesto a la luz o es

diluido; almacénelo en un contenedor opaco.

Aldehídos Gluteraldehído: ≥2% en solución alcalina o ácida. También se lo formula con

fenol- sodio-fenato y alcohol.

Ventajas

Buena compatibilidad con materiales.

Desventajas
Alergénico e irritante para la piel y tracto respiratorio. Cuando se lo reutiliza, debe monitorearse

su nivel de eficacia continua.

Orto-ftalaldehído (OPA) 0.55%

Ventajas

Excelente estabilidad sobre un rango amplio de niveles de pH. Actividad microbactericida

superior, comparado con gluteraldehído. No requiere activación.

Desventajas

Mancha la piel y las membranas mucosas; puede manchar objetos si no se lo enjuaga

concienzudamente. Provoca irritación a los ojos. Como esporicida, su acción es deficiente. En

caso de reutilización, es necesario monitorear su eficacia. Contraindicado para el reprocesamiento

de ciertos instrumentos urológicos.

Ácido peracético 0.2- 0.35% y otros ácidos orgánicos estabilizados.

Ventajas

Ciclo rápido de esterilización a baja temperatura (30-45 min. a 50-55°C). Activo en presencia de

material orgánico. Subproductos amigables con el medioambiente (oxígeno, agua, ácido acético).

Desventajas

Corrosivo sobre algunos metales. Inestable una vez activado. Puede ser irritante a la piel,

conjuntivas y membranas mucosas.


Peróxido de hidrógeno 7.5%.

Ventajas

No necesita activación. Inodoro. Subproductos amigables con el medioambiente (oxígeno, agua).

Desventajas

No compatible con lata, cobre, zinc, níquel / plateado.

Peróxido de hidrógeno al 7,5%. y ácido peracético al 0,23%

Ventajas

De acción rápida (desinfección de alto nivel en 15 min.). No requiere activación. Inodoro

Desventajas

No compatible con lata, cobre, zinc y plomo. Potencialmente puede provocar daño a ojos y piel

LIMPIEZA

Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhieren

a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Este proceso

puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana inicial y es el paso previo a

cualquier proceso de desinfección y/o esterilización. Si el instrumental no está limpio los

procesos de desinfección y esterilización no serán totalmente eficaces, ya que la suciedad no

permitirá el contacto del agente con la superficie y actuará protegiendo a las bacterias.
METODOS

Detergentes sintéticos

Ventajas

• Menor sensibilidad a las sales y ácidos.

• Descomponen la materia orgánica y la suciedad.

• Generalmente no precipitan con la dureza del agua.

• Mayor poder humectante.

• Más adecuados para el lavado, ya que son solubles en agua fría

• Compatible con productos auxiliares.

• son biodegradables.

• Su adecuado uso abarata el uso del desinfectante.

• Protección efectiva del medio ambiente.

Desventajas

• Necesitan más enjuague.

• Son más costosos.

• No tienen acción desinfectante.

• Los envases deben ser opacos y deben almacenarse bien tapados en lugares frescos.

Alcohol y alcohol gel

Ventajas
• Escasa acción corrosiva sobre metales.

• Bajo costo.

Desventajas

• Altamente inflamable.

• Su uso repetido puede provocar sequedad de la piel.

Hipoclorito de sodio

Ventajas

• Acción potente y rápida.

• Toxicidad nula en relación con su potencia germicida.

• Alta eficacia germicida y de espectro total.

• Bajo costo.

Desventajas

• Acción corrosiva sobre el hierro y otros metales.

• Estabilidad limitada

• Incompatibilidad con algunos detergentes.

• Disminuye su efectividad en agua caliente.


REFLEXIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL MAL USO DE LOS MISMOS

Los errores humanos y las prácticas incorrectas de los procedimientos pueden contrarrestar la

eficacia de las medidas y los aditamentos que se utilizan para proteger al personal. Por esta razón,

el elemento fundamental para prevenir accidentes e incidentes es tener un personal preocupado

por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y enfrentar cualquier riesgo que

se puedan presentar en su área de trabajo.

El riesgo biológico es el principal de todos ya que como consecuencia del mismo el trabajador

puede sufrir una enfermedad infecciosa la cual se adquiere mediante el contagio con un agente

patógeno. Existen diferentes causas: accidentes por punción, derrames de sustancias

contaminadas, cristalería rota contaminada, trabajo con centrífugas de forma incorrecta, entre

otras. 

El riesgo químico está condicionado por la manipulación de sustancias químicas las que por sus

propiedades físico-químicas pueden resultar peligrosas al hombre, de ahí que se deben manipular

con cautela para evitar que provoquen lesiones letales además de las afectaciones al trabajo que

los accidentes provocan. Las sustancias tóxicas que desprenden gases venenosos cuando están en

contacto con agua, ácido o bajo la influencia de otros elementos por ejemplo esteres, éteres,

alcoholes, plomo, magnesio. Las sustancias corrosivas pueden destruir los tejidos vivos humanos

así como causar irritación y quemaduras en la piel, ojos o al aparato respiratorio por ejemplo

ácidos: clorhídrico, nítrico, acético; sales de amonio cuaternario, bencenos, cloratos e hipoclorito
de sodio. Irritantes estas sustancias provocan una reacción inflamatoria local sin afectación severa

de los tejidos por ejemplo acetaldehído; formol; metanol; entre otras. 

Los agentes físicos pueden producir un daño considerable o mortal al ser humano. Entre ellos se

destacan los: Mecánicos (objetos que interfieren con el movimiento) Térmicos (altas

temperaturas y bajas temperaturas), Eléctricos (uso de cables y equipos eléctricos en mal estado),

Radiaciones (radiaciones ionizantes microscopio electrónico, rayos láser, aparatos de rayos x

entre otros).

MAPA CONCEPTUAL
Link mapa conceptual TRABAJO COLABORATIVO
https://drive.google.com/file/d/1twa4f1oYuQrqWUbD00mcWYe0I8
38YCSo/view?ts=5ad2bbaf
CONCLUSIONES

Con los conocimientos adquiridos, tenemos unas bases sólidas para implementar, un

programa de esterilización, concientizando al equipo profesional, desde el lavado de manos,

hasta el manejo de equipos especializados y aditivos químicos, para la desinfección de

instrumentos quirúrgicos, tendidos de cama, ropa o barreras de protección, siguiendo las

normas, para salvaguardar la salud nuestra y del personal a cargo. Dicha materia enriquece

cada vez más nuestro conocimiento, adoptanlo desde ya, en nuestra vida cotidiana, y vida

profesional.
BILBIOGRAFIA

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=478474&lang=es&site=eds-

live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460
 

http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-

Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

También podría gustarte