Está en la página 1de 9

165

ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL PACIENTE


QUEMADO EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA INFANTIL.
A PROPÓSITO DE 47 PACIENTES PEDIÁTRICOS. IIa. PARTE
SOME ASPECTS BURNED PATIENT MANAGEMENT IN A
DEPARTMENT OF SURGERY CHILD.
ABOUT 47 PEDIATRIC PATIENTS. 2nd. PART
R J SCHWARTZ *, C N CHIRINO **, S V SÁENZ *** y T V RODRÍGUEZ ***

Rev Argent Dermatol 2008; 89: 165-173.

La piel humana resiste sin dañarse tem- El primer paso a dar por el médico actuan-
peraturas de hasta 44° C; por encima de es- te es evaluar la gravedad de la quemadura.
tos valores se producen diferentes grados de Sabemos que este tipo de accidente se ubica
lesión, directamente relacionados con la tem- dentro de las denominadas lesiones térmicas,
peratura y el tiempo de exposición al agente que comprenden por un lado a los daños ori-
causal. Paralelamente recordamos que la piel ginados por el frío (congelación) y por otro a
indemne representa una barrera infranquea- aquellos provocados por el calor (quemadu-
ble para los micro-organismos. La lesión de ras). 1 Estas últimas reconocen tres fuentes:
este órgano con solución de continuidad por los agentes biológicos, los físicos y los quími-
efecto de una injuria térmica, química, eléc- cos. En nuestros pacientes se observó que el
trica o biológica permite la colonización, in- 75% de los accidentes se debió a líquidos ca-
fección e invasión, potencialmente responsa- lientes; el 16% a la acción del fuego directo y
bles de un cuadro séptico grave, con la consi- el resto se repartió entre la acción de sólidos
guiente falla multiorgánica y el compromiso incandescentes (7%) y la acción de la corrien-
severo de la vida del paciente. te eléctrica (2%) (Gráficos Nº I y II). 2
La profundidad de las quemaduras de-
pende, entre otros factores, de la temperatu-
ra de la fuente y de la duración de la exposi-
ción a la misma. Así por ejemplo, una que-
madura profunda de la piel puede ser el re-
sultado de la exposición a 50° durante dos
minutos, pero si la temperatura fuera de 60°
con cinco segundos bastaría. 3 Considerando
* Profesor en Ciencias Médicas. Universidad este criterio (profundidad) Converse-Smith
Católica de Cuyo. Médico Cirujano Infantil. han clasificado a las quemaduras en grados 4.
Universidad Nacional de Mendoza. Profesor Así las catalogadas como de primer grado
Titular de la Cátedra de Salud Pública. Facultad
de Obstetricia. Universidad Católica de Cuyo. afectarán solo la epidermis y suelen ser el re-
Jefe del Servicio de Pediatría. sultado de la acción solar o la exposición a
** Profesor en Ciencias Médicas. Universidad una llama directa por muy corto tiempo, al
Católica de Cuyo. Médico Cirujano. Universidad no existir solución de continuidad será más
Nacional de Córdoba. Profesor Titular de la
Cátedra de Fisiología. Facultad de Enfermería
difícil la aparición de una infección. Clínica-
Universitaria. Universidad Católica de Cuyo. mente la piel lesionada se observa eritemato-
Jefe de la Sección Dermatología. sa, sin ampollas y el paciente se queja de do-
*** Médicas Cirujanas. Universidad Nacional de lor en ese sitio, debido a la irritación de las
Córdoba. Médicas Generalistas. terminales nerviosas sensitivas por las pros-
Ministerio de Bienestar Social de la Nación.
taglandinas. La “restitutio ad integrum” es-
Hospital “Juan Domingo Perón”. pontánea suele ser la regla al cabo de tres a
Maipú 450 (5730). Villa Mercedes. San Luis. cinco días. 5
ISSN 0325-2787
ISSN ON-LINE 1851-300X
166 REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.

Las quemaduras clasificadas como de se- servable a la inspección transcutánea. La es-


gundo grado superficial, afectan parcialmen- cara será seca, blanquecina o negra y casi
te a la dermis superficial; tienen como signo siempre puede ser necesaria la escarectomía,
distintivo la aparición de ampollas y suelen para prevenir la aparición de mayor isquemia
ser resultado del contacto con el agua calien- o infecciones agravantes del cuadro de ini-
te u otros líquidos o deberse a la acción breve cio (Fig 1). Las secuelas posibles son de tipo
de la llama directa. La piel lesional o perile- cosméticas, funcionales y a veces tan impor-
sional desarrolla un eritema muy sensible al tantes, que provocan amputaciones o la pér-
tacto u otros estímulos y su superficie puede dida de órganos. La escarectomía puede re-
ofrecer un aspecto húmedo por el exudado, querir a su vez injertos cutáneos. Las cicatri-
resultante de la acción de la energía calórica. ces resultantes suelen ser irregulares con zo-
El daño superficial puede curar espontánea- nas atróficas o hipertróficas y con cierta fre-
mente en tres semanas, a partir de elementos cuencia convertirse en queloides. Las quema-
epidérmicos locales, folículos pilosos y glán- duras de este tipo localizadas en articulacio-
dulas sebáceas, con muy poca o ninguna ci- nes pueden generar contracturas e impoten-
catriz. cia funcional. En algunas oportunidades y
Las quemaduras de segundo grado pro- luego de un tiempo prolongado en años, es-
fundas comprometen los dos tercios más pro- tas cicatrices pueden ser asiento de un epite-
fundos de la dermis. Los agentes etiológicos lioma espinocelular.
suelen ser la llama directa o la acción de lí- Otra clasificación utilizada para valorar la
quidos calientes. La piel quemada puede pre- profundidad de las quemaduras es la de
sentarse pálida o de color rojo brillante, de Benaim, quien las dividió en tres tipos 8 (Ta-
consistencia dura o pastosa y puede haber o bla Nº I).
no ampollas. Esta zona suele ser insensible 1- Quemaduras tipo A: comprende lesión
al ser punzada por lesión de las terminales de la epidermis y en ocasiones la dermis
nerviosas. La cura completa es lenta y demo- papilar, subdividida a su vez en: a- subtipo
ra alrededor del mes o más tiempo y puede A o eritematosa: es la que suele observarse
cursar con alopecia permanente de la zona en verano por la exposición aguda y relati-
dañada 6. vamente prolongada al sol; en ellas hay va-
Las quemaduras de tercer grado, también sodilatación del plexo dérmico superficial, la
denominadas “de espesor total”, implican la piel está eritematosa, seca y turgente. El pru-
destrucción completa de todo el espesor de rito y/o dolor resultante es debido a la irrita-
la piel y aún pueden ser tan profundas como ción de las terminaciones nerviosas. La capa
para afectar aponeurosis, músculos, tendo- germinativa indemne permite la re-epiteliza-
nes, nervios, periostio o huesos; estas últimas ción al cabo 7 a 10 días. b- subtipo A o
en realidad, serían las llamadas quemaduras flictenular: como la inflamación local provo-
de cuarto grado 7. ca mayor vasodilatación, se origina aumento
Aquel compromiso comprende también de la permeabilidad del plexo dérmico super-
la alteración de la sensibilidad cutánea; así, ficial, desarrollando luego ampollas y edema.
estas lesiones no son dolorosas debido a la El severo estímulo de las terminaciones ner-
necrosis de las terminaciones sensitivas del viosas ocasiona gran dolor. La quemaduras
área. Este signo es de utilidad para valorar la de este tipo re-epitelizan de 10 a 14 días.
profundidad de las quemaduras en sus pri- 2- Quemaduras tipo AB: se denominan
meras 24-48 hs., en el que el edema dificulta así aquellas donde está comprometida la der-
esta apreciación. Es entonces que la prueba mis papilar y permanece aún indemne la der-
de la ausencia de dolor al pinchazo, nos indi- mis reticular y además los segmentos más
cará que la lesión es profunda. Sus agentes profundos de los anexos cutáneos. Los vasos
causales pueden ser la llama directa intensa, dérmicos superficiales sufren trombosis por
agentes químicos muy agresivos o líquidos la gran temperatura y debido a la inflama-
calentados a gran temperatura durante un ción resultante existe vasodilatación del plexo
período relativamente prolongado. Otro sig- dérmico profundo, con el consiguiente au-
no característico es la trombosis venosa ob- mento de la permeabilidad. La piel lesiona-
ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA INFANTIL... 167

TABLA I

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN BENAIM F.

Características TIPO A TIPO A-B TIPO B


(superficial) (Intermedia) (Total)

Aspecto Clínico Flictenas ↔ Sin flictenas


Color Rojo Color blanco grisáceo
Turgor Normal Sin turgor

Dolor Intenso ↔ Indoloro

Evolución Regeneración ↔ Escara

Curación por Epidermización ↔ Cicatrización o injerto


(espontánea)

Resultado estético Excelente ↔ Deficiente

TABLA II

COMPARACIÓN ENTRE LAS CLASIFICACIONES


DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Converse-Smith Benaim Otros (22.23.24.25)

1º grado A eritematosas Epidérmicas ( tipo I)

2º grado superficial A flictenulares Dérmicas superficiales (tipo IIa)

2º grado profundo AB Dérmicas profundas ( tipo IIb)

3º grado B Subdérmicas superficiales (tipo III).


Subdérmicas profundas (tipo IV).

Autores: Chirino C N; Schrwazt R J.

da adquiere un color blanquecino y luego de anexos cutáneos y las terminaciones nervio-


unos 10 días se forma una escara intermedia. sas también están destruidos. Existe además
Como los plexos nerviosos superficiales es- trombosis de los dos plexos dérmicos (super-
tán afectados, los pacientes no refieren exce- ficial y profundo); ambos sucesos determinan
sivo dolor. La reparación puede tener dos la insensibilidad de estas lesiones, además de
caminos, algunas epitelizarán luego de 14 a provocar la formación de escara; así, la piel
21 días, aunque la piel resultante puede ser lesional estará indurada y será de color blan-
endeble y estéticamente deslucida; otras sin co grisáceo.
embargo evolucionan hacia la profundiza- En la Figura 1 y en la Tabla Nº II pode-
ción. mos observar, la comparación entre las cla-
3- Quemaduras tipo B: hay compromiso sificaciones basadas en la profundidad ela-
de la piel en su totalidad; por lo tanto, los boradas por Converse, Benaim y otros.

REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.


168 REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.

Fig 1: escarectomía y aseo quirúrgico.

Fig 2: aseo quirúrgico quemaduras A y AB.

Fig 3: paciente de 6 años, quemado con llama directa.


ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA INFANTIL... 169

ESQUEMA I

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD


(COMPARACIÓN ENTRE LOS POSTULADOS DE CONVERSE-SMITH Y BENAIM)

Tomado de la Children´s Health Encyclopedia (http://www.childrenscentralcal.org)

ESQUEMA II ESQUEMA III

FÓRMULA DE PULASKY-TENNISON LOCALIZACIÓN DE QUEMADURAS


O REGLA DE LOS NUEVES QUE PUEDEN DEJAR SECUELAS
DE WALLACE FUNCIONALES

(Tomada de Abordaje sencillo de las quemaduras, (Tomado de “Tratamiento local de las quemaduras”.
www.monografías.com) Dr. R. Artigas Ed. Parke-Davis Chile 1980).

La extensión de la superficie cutánea que- La extensión se expresa como porcentaje


mada es de gran utilidad para evaluar la gra- de superficie corporal quemada (SCQ). Para
vedad del paciente, pues del tamaño y otros su cálculo puede emplearse la fórmula de
signos de la quemadura dependerá la apari- Pulasky-Tennison, también denominada re-
ción del shock, siendo además un criterio re- gla de Wallace o de los 9; según este método
levante para elaborar el pronóstico (Tabla III). el tórax representa el 9% de la superficie cor-

REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.


170 REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.

TABLA III

CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD SEGÚN EXTENSIÓN


CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS SEGÚN
LA AMERICAN BURN ASSOCIATION (ABA).

TIPO Dérmicas Dérmicas Hipodérmicas

Leves 10-15% 5-10% <3%

Moderadas 15-25% 10-20% 3-10%

Graves 25-50% 20-35% 10-25%

Críticas >50% >35% >25%

TABLA IV

DIAGRAMA DEL ÁREA PORCENTUAL DE LAS REGIONES


CORPORALES SEGÚN LA EDAD DE LUND-BROWDER

Región < 1 año 1 5 10 15 Adulto

A= ½Cabeza 9,5 8,5 6,5 5,5 4,5 3,5

B= ½muslo 2,75 3,25 4 4,25 4,5 4,75

C= ½pierna 2,5 2,5 2,75 3 3,25 3,5

TABLA V

PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL DE ACUERDO CON LA EDAD


(ADAPTADO DEL ROYAL HOSPITAL FOR SICK CHILDREN). EDINBURGH.
TOMADO DE “TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS”.
DR. ARTIGAS; ED. PARKE-DAVIS. CHILE 1980
ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA INFANTIL... 171

TABLA VI

ÍNDICE DE GRAVEDAD
(GARCÉS, ARTIGAS Y CONSENSO DE MINSAL)

Edad Clasificación recomendada Descripción

Adultos Garcés Edad


+ % quemadura tipo A X 1
+ % quemadura tipo AB X 2
+ % quemadura tipo B X 3

2 a 20 años Garcés modificado por Artigas 40 – Edad


+ % quemadura tipo A X 1
+ % quemadura tipo AB X 2
+ % quemadura tipo B X 3

< 2 años Garcés modificado por Artigas y 40 – Edad


consenso Minsal (1999) + % quemadura tipo A X 1
+ % quemadura tipo AB X 2
+ % quemadura tipo B X 3
+ constante 20

poral (Fig 2). Otra forma fácil de calcular la vedad de las mismas diseñada por la ABA
superficie corporal es la regla de la palma y (American Burn Association):
dedos de la mano del paciente, donde éstos
representan el 1% de la misma. El diagrama
de la superficie corporal elaborado por Lund 1 - QUEMADURA MAYOR:
y Browder también es de utilidad; con él se
obtiene la superficie de las regiones corpora- a) > 25% de SCQ de 2° grado en un adul-
les según la edad del niño (Tabla IV). En la to.
Tabla V se muestra otra valoración de la su- b) > 20% de SCQ de 2° grado en un niño.
perficie corporal del Royal Hospital for Sick c) > 10% de SCQ de 3° grado en un niño o
Children, Edinburgh, modificado por Arti- en un adulto.
gas 9,10. d) Todas las quemaduras que involucran
Las quemaduras del 40-50% o más de SCQ ojos, oídos, orejas, cara, mano, pies, periné y
cursan con mal pronóstico, debido a la alta genitales.
incidencia de morbi-mortalidad, habiéndose e) Todas la lesiones inhalatorias con o sin
considerado críticas, aquellas con las siguien- quemaduras.
tes características 11: I. Niños menores de 14 f) Quemaduras eléctricas.
años con quemaduras tipo IIb y IIa de más g) Quemaduras y trauma concurrente.
del 25%. II. Adultos menores de 60 años con h) Quemaduras en pacientes de alto ries-
quemaduras tipo IIb-IIa de más del 35%. III. go: diabetes, embarazo, EPOC, cáncer, otras.
Adultos mayores de 60 años con quemadu- i) Pacientes psiquiátricos.
ras tipo IIb-IIa de más del 25% (Tabla I).
Cuando las quemaduras son muy extensas
suele ser más fácil calcular la superficie cor- 2 - QUEMADURA MODERADA:
poral no quemada y luego deducir la SCQ.
A continuación reproducimos la clasifica- a) 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos.
ción de las quemaduras, basadas en la gra- b) 10-20% de SCQ de 2° grado en niños.

REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.


172 REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.

c) 2-10% de SCQ de 3° grado en niños o El manejo inicial del paciente no incluye


adultos que no afecten ojos, orejas, cara o ge- el uso profiláctico de antibióticos, aunque se
nitales. recomienda que todos los aseos quirúrgicos,
curaciones y escarectomías sean realizados en
pabellón, respetando condiciones de asepsia
3 - QUEMADURA MENOR: y antisepsia en todas sus etapas, realizando
prevención de la hipotermia. La curación ini-
a) 15% de SCQ o menos de 1° ó 2° grado cial incluye el retiro de tejido desvitalizado,
en adultos. flictenas y otros contaminantes, lavado con
b) 10% de SCQ o menos de 1° ó 2° grado suero fisiológico, escarectomía o fasciotomía,
en niños. desbridamiento de compartimentos muscu-
c) 2% SCQ o menos de 3° grado en niños lares cuando está indicado y finalmente co-
o adultos que no afecten ojos, orejas, cara o bertura (excepto cara y periné). La escarec-
genitales 12. tomía está recomendado realizarla lo antes
Garcés en 1971 13 modificado por Artigas posible con el paciente estable y ya confor-
en 1984 14 elaboraron fórmulas, con las se pue- mado un equipo quirúrgico experimentado.
de obtener el índice de gravedad de las que- Los servicios que atienden a estos pacientes
maduras según la edad de los niños involu- deben poseer además acceso adecuado a co-
crados (Tablas VI y VII). berturas transitorias (Ej. apósitos biológicos)
La localización de la quemadura reviste y/o definitivas según necesidad, respetando
gran importancia, ya que de ella depende el los protocolos de uso para cada uno de ellos.
resultado estético, las consecuencias funcio- La evaluación y manejo del dolor en los pa-
nales y la terapéutica; con este criterio se des- cientes quemados, deben ser agresivos e in-
criben las zonas especiales y las neutras. Las cluir a sus dos componentes: el dolor basal y
zonas especiales son todas aquellas potencial- el asociado a los procedimientos. En nuestro
mente productoras de secuelas y no aptas Servicio se usa novaína, fentanilo, ketamina,
para ser dadoras de injertos, tales como los morfina y anestesia general, según los reque-
pliegues de flexión, cara (pueden involucrar rimientos. Los pacientes deben recibir ade-
a los ojos y/o a las vías aéreas superiores, más adecuada rehabilitación integral, inclu-
cursando con mal pronóstico) y cuello, las de yendo kinesioterapia respiratoria, prevención
manos y pies, mamas, genitales y regiones del edema, recuperación funcional de los seg-
peri-orificiales; al igual que las de la región mentos afectados y terapia compresiva (no-
pubo-coxígea pueden afectar la micción, ob- sotros usamos vendas siliconadas o de
servándose además gran incidencia de infec- poliuretano y en cara la máscara de Jobst). El
ciones. Las quemaduras de miembros y tó- manejo de las heridas residuales en estos pa-
rax pueden requerir escarectomías de des- cientes debe ser realizado en un policlínico
compresión. Las zonas neutras o generales de quemados. Las curaciones deben ser efec-
son aquellas con escasa movilidad, exhiben tuadas por enfermeras especializadas, bajo
por lo tanto menos posibilidades de re- analgesia-sedación según protocolos loca-
tracción y menor riesgo de secuelas funcio- les 15.
nales, además de estar localizadas en áreas
donde la estética es menos ostensible.
Consideramos de mucho interés el traba- REFERENCIAS
jo de Gallardo González y col 11 del que to-
mamos la tabla con sus criterios de interna- 1) Editorial. Las lesiones y las intoxicaciones
ción. Según los autores aunque la quemadu- frecuentes en la niñez. http//
ra sea epidérmica, debe ser internado todo www.healthysystem.virginia.edu.
aquel paciente con traumas o lesiones 2) Rassner G. Enfermedades de causa tér-
inhalatorias; también los pacientes con lesio- mica. En el Manual y Atlas de Dermato-
nes subcutáneas, aunque solo se trate del 10% logía. Editorial Elsevier. España. 1999;
de la SCQ. 103-108.
ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA INFANTIL... 173

3) De los Santos CE. Abordaje sencillo de www.medilegis.com.


las quemaduras. En: www. monografías. 10) Zapata R y Villanueva M. Diagnóstico y
com http//www.quemados.com. tratamiento inicial del paciente quema-
4) Converse JM y Robb Smith AH. The do en la emergencia. En: Zapata R, Del
healing of surface cutaneous wounds; its Reguero A y Kube León R Editores. Ac-
analogy with healing of superficial burns. tualización en quemaduras. Rumbo al
Ann Surg 1994; 120: 873-878. 2000. Caracas. Ateproca. Venezuela.
5) University of Virginia Health System. La 1999; 12-21.
clasificación y el tratamiento de las que- 11) Gallardo González R, Ruiz Pamos JGR,
maduras. 2007; http//www.healthysys- Torres Palomares M y Díaz Oller J. Esta-
tem.virginia.edu. do actual del manejo urgente de las que-
6) Garrido Calvo AM, Pinos Laborda PJ, maduras. Fisiopatología y valoración de
Medrano Sanz S, Bruscas Alijalde MJ, la quemadura. Emergencias 2000; 13:
Moreno Mirallas MJ y Gil Romes I. Que- 122-129.
maduras. Arch Cui Gen Dig 2001; 15. 12) Ministerio de Salud de Chile. Guía Clí-
7) Castillo DP. Quemaduras. Conceptos nica Gran Quemado. Minsal. 2007.
para el médico general. Cuadernos de 13) Estibil Moya AM. Cómo se queman los
Cirugía. 2003; 1: 58-63. niños?. Qué hacer?. Salud Actual. 2006.
8) Benaim F. Enfoque global del tratamien- http//www.saludactual.cl.
to de las quemaduras. En: Coiffman F 14) Campaña: “Alto el fuego”. Corporación
Editores. Cirugía Plástica Reconstructiva de Ayuda al Niño Quemado (COANI-
y Estética. Editorial Masson-Salvat. Bar- QUEM). Santiago de Chile. 2007. http/
celona. España. 1994; 443-496. /www.coaniquem.cl.
9) El paciente quemado. Aprendizaje 15) Clavijo SA. Quemaduras. En: El Portal
basado en problemas. 2008. http// de la Salud. 2007.

REV ARGENT DERMATOL 2008; 89: 165-173.

También podría gustarte