Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
ALUMNA: ROSA MARÍA JUÁREZ GONZÁLEZ
rosamaria.juarez@upaep.edu.mx
FECHA DE ENTREGA: DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?

El presente trabajo pretende dar respuesta a cerca de la importancia de realizar preguntas


para desarrollar un pensamiento crítico en nuestra vida diaria.

Se cree que la gente no quiere desarrollar un pensamiento filosófico porque implica


desarrollar un verdadero análisis acerca de lo que somos, hacemos, creemos o pensamos, lo
que genera desanimo o irritación.

La palabra filosofía proviene del griego antiguo y hace referencia al amor a la sabiduría; la
filosofía pretende estudiar las cuestiones generales de la vida, bajo argumentos racionales
en lugar de argumentos de autoridad y de la ciencia.

En muchas ocasiones, las personas prefieren evitar pensar, argumentar sus ideas, defender
sus posturas desde el punto de vista razonable, evitando preocuparse y ocuparse de esto. El
ser humano basa su vida en cosas que se dan por asentadas, sin saber la razón de ser de
éstas en muchos casos, en la vida cotidiana se enfrenta a situaciones que se resuelven de
cierto modo, porque así se enseñó o se estableció, sin razonar o buscar el trasfondo del
mismo.

El formular preguntas filosóficas permite que la población pueda fundamentar sus ideas o
creencias, o suposiciones ampliando de este modo el autoconocimiento del hombre. Si el
ser humano no desarrolla y formula este tipo de preguntas, tiende a creer todo ciegamente,
al punto de formar dogmas; deslindándose o delegando sus propias responsabilidades,
culpando o haciendo notar que su actuar está basado en lo que la sociedad, su familia, su
entorno, sus creencias, sus bases le han enseñado, pues es más fácil y cómodo solo
obedecer que reflexionar o pensar.

El formar y desarrollar un pensamiento filosófico permite poner en juego la imaginación, el


pensamiento intelectual, a través de una búsqueda de la verdad, poniendo en tela de juicio
las suposiciones.
Un pensamiento filosófico, puede tener uno o varios matices, todo dependerá desde la
postura que ésta surja y este pensamiento no es correcto o incorrecto, simplemente
podemos hacer notar la diferencia de pensamiento a través de argumentos sólidos y válidos;
a partir de esta reflexión, se deberán establecer posibles conclusiones o decisiones, de este
modo lograr una elección o pensamiento más concreto sobre la situación que se esté
tratando, teniendo en cuenta que lo que hace es correcto.

Para dar respuesta a este tipo de preguntas se debe utilizar métodos racionales, que deben
ser analizados de manera exhaustiva y confrontados, en algunas ocasiones, dependiendo del
tipo de pregunta se podrá responder con el conocimiento empírico a través de la
observación o comprobación, también puede ser a través de alguna disciplina basada en
reglas, se debe tener en cuenta que un pensamiento o una postura filosófica, está construida
por diversos ámbitos, como los morales, éticos, religiosos, sociales y culturales.

Muchas veces se cree que el pensamiento filosófico siempre tiene que ver con un lenguaje
más formal, más propio para personas superiores a uno, que este tipo de pensamiento solo
es para algunos, además de que en diversos casos el ser humano no es capaz de examinar y
pensar más allá de las bases de su vida, trabajo, creencias o cualquier otro aspecto de su
vida.
El ser humano en su búsqueda del conocimiento debe formular preguntas aunque estas
parezcan que no tienen razón de ser, ni la idea como llegar a esa respuesta, sin embargo
puede apoyarse de aclarar algunos términos además de relacionar con otras áreas,
generando una base argumentativa.

Desarrollar y fomentar en el ser humana ese interés por cuestionar, por saber más allá de lo
establecido, enseñado, más allá de obedecer por el simple hecho de que está establecido,
permitirá el uso de la imaginación, del intelecto y del pensamiento crítico, se debe dejar de
lado las creencias, ideas o reglas ya establecidas por alguien más, aprender a tomar
decisiones a partir de un pensamiento reflexivo, además de comprender y establecer que no
hay una verdad absoluta, sino que ésta dependerá del enfoque, del propósito y del
argumento que acompañe su conocimiento favoreciendo de este modo el desarrollo y
progreso de la sociedad[ CITATION Mag93 \l 2058 ].

Bibliografía
Magee, B. (1993). Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía
contemporánea. Londres: British Broadcating Corporation

También podría gustarte