Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS


APLICACIONES EN LA INGENIERIA EN GENERAL Y EN INGENIERIA AGRÍCOLA
( EN LA EDAD ANTIGUA)

MONOGRAFIA

Presentado por:

● COTILLO SANCHEZ, Yoweri


● DEPAZ RODRIGUEZ, Yesenia
● LUJERIO GARCIA, Ruyer
● PARI OLORTEGUI,Rafael
● REYES INFANTES, Jhonatan
● SALAS EVARISTO, Carolina

HUARAZ – PERU
2020
INTRODUCCION
Como la mayor parte de las ciencias, la mecánica de fluidos tiene una historia de
antecedentes años antes de cristo. Las civilizaciones antiguas tenían conocimientos
rudimentarios, pero suficientes para resolver algunos problemas. La navegación a vela y
el regadío datan de tiempos prehistóricos. Los griegos introdujeron
la información cuantitativa. Arquímedes formuló las leyes de flotabilidad y los supo
aplicar a cuerpos sumergidos, utilizando cierta forma de cálculo diferencial en
su análisis. Los romanos construyeron multitud de acueductos, pero no dejaron escrito
sobre los principios cuantitativos de sus diseños.
Hasta el renacimiento hubo mejoras sustanciales en el diseño de naves, canales, etc.
Pero tampoco nos queda evidencia de los análisis realizados.
Tambien se inventaron máquinas y métodos de producción evolucionaron, y
evolucionan, por los “inventos e innovaciones” que surgen de la inspiración de los
hombres y la aplicación de la mecánica de fluidos en cada uno de estos inventos . En
este capítulo, intentaremos hacer una revisión de los aportes a la mecánica de fluidos en
la edad antigua.
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer la historia de la mecánica de los fluidos en la edad antigua, del mismo
modo sus aplicaciones en la ingeniería en general y sobre todo en nuestra carrera
en la ingeniería agrícola.
- Adquirir conocimiento de las propiedades físicas de los fluidos, de los principios
mecánicos de la estática, la cinemática y la dinámica, que permita al aprendiz
interpretar los problemas, identificar variables, diseñar métodos de solución e
interpretar resultados.
- aplicar la mecánica de fluidos en los trabajos que competen a la ingeniería
agrícola.
- Conocer los inventos en cuanto a la aplicación de mecánica de fluidos en la edad
antigua.
CAPITULO I

I. HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA MECANICA DE FLUIDOS EN LA


EDAD ANTIGUA APLICACIÓN A LA INGENIERÍA EN GENERAL

I.1. Tornillo hidráulico de Arquímedes (siglo III a.C.)


Un tornillo de Arquímedes es una máquina gravimétrica helicoidal utilizada para la
elevación de agua, harina, cereales o material excavado. Fue inventado en el
siglo III a. C. por Arquímedes, del que recibe su nombre, aunque existen hipótesis de
que ya era utilizado en épocas mucho más antiguas en el Antiguo Egipto.
Consiste en un tornillo (superficie helicoidal que rodea a un cilindro) dentro de un tubo.
El movimiento de este aparato se consigue gracias a un molino o por trabajo manual.
Debido a que el tornillo rota, este hace que el líquido que se encuentra debajo ascienda
por la superficie helicoidal que lo rodea. Se usó principalmente para sistemas de
irrigación y para sacar agua de minas u otros sitios poco accesibles.
Si cae agua de una sección, esta es recogida por la siguiente que probablemente haga
que suba de nuevo. Sin embargo, este hecho reduce la eficiencia del tornillo.
En algunos diseños, el tubo que rodea al tornillo también rota a la vez que este en vez de
quedarse fijo. El tornillo podría ser sellado con resina o algún otro adhesivo en su parte
exterior. Asimismo puede fundirse sobre una pieza de bronce. Algunos investigadores
afirman que este sistema es el que se utilizaba para el riego de los jardines de Babilonia,
una de las siete maravillas del mundo antiguo. Tenemos descripción de los que usaban
los griegos y romanos, quienes se valían de la fuerza humana para ponerlos en
movimiento en la carcasa, de forma que todo era una pieza.
Además de su uso en los sistemas de regadío, fue utilizado para la recuperación de tierra
en los Países Bajos, entre otros. Se obtiene la tierra del mar y el agua que trae se
bombea fuera del área cerrada, comenzando el proceso de drenaje de la tierra para su
empleo en la agricultura.
El tornillo de Arquímedes también fue utilizado por John Burland, ingeniero de suelos,
en 2001 para estabilizar la torre de Pisa. Se retiraron pequeñas cantidades de subsuelo
saturado de agua por debajo de la parte norte de la torre. De esta forma se corrigió su
inclinación.
Es utilizado en las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que deben lidiar con
diferentes tasas de flujo y con sólidos en suspensión. Hacen uso de él aparatos como
sopladores de nieve o los elevadores de grano. Encontramos el mismo principio
aplicado en las piscifactorías, donde los usan para levantar los peces de forma segura y
transportarlos a otro sitio. De este modo se evita la manipulación física de los peces.
No solo sirve para transportar agua, sino también cuerpos, como se ve en la imagen
(arriba), en la cual se transporta una canica. Se usa especialmente para transportar
granos en los sistemas de silos
I.2. Inventos de los molinos de agua

Según estudios de los historiadores, fueron los antiguos griegos quienes inventaron el


molino agua. El concepto se basaba en la rueda hidráulica. Una rueda de madera con
compartimentos que se mete en el agua ya lo utilizaban en Babilonia, pero con una idea
diferente. Ellos aplicaban fuerza, normalmente por parte de animales, para hacer girar la
rueda y hacer subir agua hasta lugares elevados. Básicamente, los babilonios empleaban
energía para mover el agua hacia arriba. La gracia de los antiguos griegos es que usaron
prácticamente el mismo aparato pero haciéndolo funcionar al revés: aprovechando el
movimiento del agua para obtener energía. Aquella rueda medio sumergida en el río ya
no necesitaba animales que la hicieran mover.

I.3. Herón de Alejandría inventó un motor a vapor básico (la eolípila)


Uno de sus mayores logros fue la invención de la primera máquina de vapor, conocida
como «eolípila», «aelópilo» o «aelópila», y la fuente de Herón, cuya aplicación práctica
en los templos le granjeó el pseudónimo de «el Mago». La eolípila era una máquina que
consistía en una esfera hueca conectada a una caldera a la que se le adaptaban dos tubos
curvos. El interior de la esfera estaba repleto con agua, la que se hacía hervir
provocando que por los tubos arrancara el vapor, haciendo girar la bola muy rápido.
Aunque, una de las curiosidades del eolípilo es que esta máquina nunca tuvo un fin
práctico en si. Algunas fuentes comentan que el invento no era más que un juguete con
la finalidad de entretener a los niños de la época.
Herón describió, aunque de forma arcaica mediante el eolípilo, la ley de acción y
reacción de Isaac Newton, experimentando con vapor de agua. Generalizó el principio
de la palanca de Arquímedes.

I.4. Principio de Arquímedes


El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newton (en el SI).

II. HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA MECANICA DE FLUIDOS EN LA


EDAD ANTIGUA APLICACIÓN A LA INGENIERÍA AGRICOLA

II.1. Los mesopotámicos (entre el 5000 y el 1800 a.c.)


Desarrollaron el primer suministro público de agua, canales que llevaban agua dulce
desde las montañas hasta la ciudad y estaban cubiertos por una gruesa capa de hormigón
y representa el primer uso conocido de este tipo de material. Realizaron un sofisticado
sistema de irrigación por canales, que permitió a los sumerios el cultivo de cebada en
gran escala.
II.2. Edad de Bronce (3000A.C.-2000A.C.)
Con la invención de las herramientas de metal llegaron otras invenciones. Uno de éstos
era el arado trazado por los animales.
Al principio el agricultor plantaba semillas en hoyos hechos con un palo. Luego hacía
una azada simple que tiraba a través de la tierra con una cuerda. El siguiente paso era
domesticar los animales, tales como buey y utilizarlo en una azada mejorada que se
convirtió en un arado. De esta invención los agricultores fueron capaces de cultivar
grandes terrenos. De ahí ellos desarrollaron mejores vías para controlar y usar el agua.
En lugares en donde no había muchas lluvias el hombre primitivo aprendió a irrigar
sus suelos, lo que quiere decir que llevaba el agua hacia sus suelos cavando zanjas desde
lagos y quebradas.
Aprendieron también a construir diques para proteger sus tierras de las inundaciones.
Las mejoras en el transporte terrestre también se acompañaba de las mejoras en la
manera como se trasladaban por agua.
Una invención sobresaliente fue el barco de vela, que permitía al hombre primitivo
mover bienes pesados seguramente por los mares. Los navegantes aprendieron escoger
el curso de sus viajes tomando ventaja de los vientos, y aprendiendo las rutas más cortas
por mar de lugar a lugar.

II.3. Los egipcios


Barcos de madera: Al inicio de su civilización, los egipcios navegaban con balsas
fabricadas con papiro. Pero hacia el año 2800 comenzaron a fabricarse barcos de
madera. Desarrollaron una extensa red de diques y canales para riego que les permitió
acrecentar la agricultura. Las civilizaciones egipcias que dependían del Nilo. La
civilización que se desarrolló en Egipto se llamó " el regalo del Nilo". Este gran río
regaba la tierra por bancos, y en tiempo de inundación este desbordaba y depositaba
tierra fértil en la tierra. Debido a que las lluvias eran raras en Egipto, el agua para beber,
lavarse y para cultivar disponían exclusivamente del rio Nilo. Los agricultores del
antiguo Egipto vivieron una historia en donde sus chozas eran construidas de fango-
ladrillo en aldeas a lo largo de los bancos del río. Las tierras eran duras y secas excepto
en primavera cuando el río se desbordaba e inundaba todo alrededor y traía consigo una
tierra rica excelente para el cultivo. Durante las demás estaciones, los agricultores
cavaban zanjas para la irrigación y así desviar el agua del Nilo hasta sus campos.
- El riego
Desde los tiempos más primitivos nos encontramos un "departamento de riego" muy
bien organizado, equivalente a un Ministerio, cuyos jefes eran siempre los más famosos
arquitectos de Egipto. A menudo en la documentación, se encuentra entre los títulos de
los más altos dignatarios, el de "el jefe de riego", Uno de los principales cometidos de
este Departamento era el de vigilar la crecida y el descenso del nivel de las aguas del
Nilo. Para ello se excavaban pozos que comunicaban con el río y en los cuales se
colocaba un palo o escala que indicaba el nivel más alto del agua en cada año. Diodor
relata cómo esta información se daba a conocer, mediante mensajeros, a todas las
ciudades para evitar la incertidumbre y ansiedad que las inundaciones producían en el
pueblo.
Los "Nilómetros" más antiguos datan del Período Predinástico. Uno bastante conocido
es el construido en Memphis hacia el año 3000 a.C. Strabo cita otro en Elefhantine
cerca de la primera catarata donde el nivel del agua era mucho más alto que en
Memphis. En tiempos de Ramses III (1200 a.C.) además de inspectores de diques, jefes
de canales, vigilantes de Nilómetros, oficiales para abrir las presas etc. existían
"Tribunales de agua" encargados de vigilar los riegos, distribución y medida de las
tierras inundadas y de resolver los conflictos que de esto se derivara.
La imprevisión a veces de las inundaciones, como decíamos más arriba, hizo muy
importante también la construcción de presas y lagos artificiales aprovechando
depresiones del terreno o lugares donde podía hacerse llegar el agua del río y dejarla
embalsada para ser utilizada en períodos de sequía. Muchos textos nos hablan de la
ausencia de inundaciones durante siete años seguidos, en el reinado de Zoser de la III
Dinastía (2600 a.C.) y del hambre que sufrió Egipto en esa época. Unos 200 años más
tarde, con Amenemhat II se comenzó a utilizar la depresión de Fayun para aumentar la
capacidad del lago que este oasis tiene desde épocas prehistóricas
La pintura que se reproduce en el texto, representa un shaduf manejado por un solo
hombre y procede de la tumba de Ipuy en Deir-el-Medina y que se remonta a la época
de Ramses II. No ha llegado ninguno hasta nosotros porque
los materiales madera, piel o barro se han destruido. Existían algunas variantes en las
que el contrapeso era sustituido por otra persona que tiraba hacia abajo. También un
solo hombre podía manejarlo apoyándose en el pie.
Nos hemos referido hasta ahora a las grandes construcciones que hicieron los reyes para
aprovechar las aguas del Nilo. Pero también existían máquinas o artilugios de aspecto
mucho más sencillo y sin embargo igualmente útiles. En la época en la que se retiraban
las aguas, después de la inundación, la orilla del cauce quedaba muy alta, unos 4-5 m
por encima del nivel de las aguas y algunos lugares mucho más. Esto hacía necesaria la
utilización de "elevadores de agua" para poder regar las tierras limítrofes.
Se conocen varios tipos de maquinarias que realizaban esta función. Una de las más
conocidas es el sadhuf o sadhoof. Esta se encuentra representada en pinturas de tumbas
de las Dinastías XVIII y XIX (1500 - 1100 a.C.) Consistía en un largo palo de forma
cónica casi horizontal, que se apoyaba en un mecanismo oscilante o de balancín. Del
extremo largo cuelga un cangilón, generalmente de piel, y del extremo corto un
contrapeso. Un hombre empuja hacia abajo el cubo o cangilón introduciéndolo en el
agua y una vez lleno el contrapeso le ayuda a elevarlo. Cuando la altura es grande
pueden utilizarse
El desarrollo de la irrigación, el alza del gobierno local y la invención del calendario
tuvo lugar entre 5000A.C. y 3100A.C.

II.4. Los griegos


Arquímedes, Herón de Alejandría, Ctesías y Tolomeo escribieron sobre los principios
de sifones, poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios, ruedas dentadas,
válvulas y turbinas. Los griegos fueron únicos por su capacidad de combinar las
investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo es el
tornillo hidráulico de Arquímedes (siglo III a.C.), que primero se concibió
matemáticamente y más tarde se construyó. Se basa en un tornillo que se hace girar
dentro de un cilindro hueco, situado sobre un plano inclinado, y que permite elevar el
agua situada por debajo del eje de giro. También es llamado tornillo sinfín.
Las habilidades de los ingenieros romanos se empleó a lo largo del imperio en la
construcción de numerosos acueductos, represas, puentes y sistemas de drenajes. Los
romanos se preocupaban mucho por la higiene de sus agrupaciones urbanas. Las
grandes ciudades tenían servicios de agua potable, cloacas para desagüe y calles
enlosadas.

II.5. Los hombres primitivos en la India


La meseta del este de Deccan en la India del sur de la región llamada Telangana se hace
de hojas extensas de la roca granítica masiva, que atrapa con eficacia agua de lluvia
Esta fabricación de la presa continuó para las edades, y de los tiempos medievales esta
actividad hidráulica aumentó con la fuente abundante de herramientas del hierro.
Entonces, se convirtió en una clase de deber religioso para que la gente rica y de gran
alcance excave " tanques " -- los depósitos -- y erija las presas de piedra. Los lagos que
resultaban vinieron sizes.They muy grande fueron nombrados generalmente después de
la persona que lo financió.
En un lugar en donde el verano podría ser árido, esto era naturalmente un favor a todos
los animales. El distrito grande del lago en Warangal Pakhal fue formado de esta
manera y es una reserva de naturaleza.

II.6. China Antigua


China es un gran país con una historia escrita de cerca de 5000 años. Ella tiene un
territorio extenso, topográfico más alto en el noroeste y baja en el Sureste. Conectado
con los ríos, ella tiene los valles más conocidos del río de Yangtze, del río amarillo y del
río de la perla, que son la horquilla de la nación china y su cultura brillante. A través de
la historia, la nación china ha erigido millares de puentes, que forman una parte
importante de su cultura.
Los puentes chinos antiguos se reconocen y han gozado de un alto prestigio universal en
la historia del puente de todos los continentes. Los puentes chinos antiguos se pueden
clasificar bajo cuatro categorías: la viga, el arco, la suspensión del cable y los puentes
flotantes.
La gente ha vivido en lo que ahora es China mucho antes de la historia escrita.
Los seres humanos prehistóricos conocidos como la gente de Pekín vivieron entre hace
cerca de 8.000 y 6.000 A.C. años en donde ahora es China norteña. Por cerca de 4.000
A.C., un número de culturas tempranas se habían convertido en esta área. A partir de
dos de estas culturas -- el Yangshao y el Longshan -- una civilización china muy distinta
emergió gradualmente.
La corta dinastía Sui (581-618) reunificó China. Para 605, el gran Canal unía el Valle
Yangtze con el norte de China. El canal hizo que los granos y otros productos del sur
fueran más accesibles para mantener las necesidades políticas y militares del Norte.
China comenzó a construir diques hace 1.000 años, y el índice de la protección
ha estado aumentando.
Las palabras de un emperador chino hace mucho tiempo fueron, " Las aguas conducen
un bote, pero también pueden hundirlo." Estas palabras expresan muy bien ambos,
beneficios y perjurios que nos traer como consecuencia las aguas.

II.7. Historia de los avances de la mecánica de fluido en América


Periodo clásico o de las altas culturas urbanas
Se desarrolló en nuestra era cristiana, entre el 300 y el 1000. Solamente en unos pocos
pueblos de Mesoamérica, Perú y Bolivia.
La agricultura intensiva, o sea, con sistemas de regadío para llevar la humedad a zonas
secas.
-Los mayas
Llama poderosamente la atención que una cultura que logró tantos adelantos científicos
fue muy pobre en su tecnología, pues los mayas nunca conocieron el regadío ni el
sistema de cultivos en terraza que tuvieron los aztecas e incas.
La escasez de agua fue el gran problema de esta cultura, pues aún en el período clásico
cuando vivían en las selvas era difícil retener el agua para los tiempos de sequías. Para
resolver el problema abrieron pozos (cenotes) donde podían depositar las aguas de
lluvia o donde había aguas subterráneas, pero nunca fueron capaces de construir
acequias.
-Los Aztecas
Ellos desarrollaron un sistema de regadío debido a la agricultura. En las regiones bajas y
húmedas se abonaban las tierras quemando previamente los árboles, pero en las tierras
secas y frías se utilizaba el sistema de regadío por medio de acequias aunque
sus técnicas de riego eran muy pobres.
-Los Incas
Ellos desarrollaron sus sistemas de regadío mejor que los dos grupos anteriores debido a
la ganadería. Su sistema de regadío empleaba acequias de piedras perfectamente
construidas. Sorprendentemente que este pueblo capaz de una organización tan efectiva
y de un sistema de regadío avanzado.
-Las obras hidráulicas entre México e incas
Nuestros aborígenes no se limitaban a usar el agua desde el punto de vista ceremonial.
Ella era también determinante para el éxito de su vida económica y social, por tratarse
de sociedades en las cuales la agricultura tenía un peso determinante.
Por eso hay que mencionar que las técnicas que se han usado en nuestro continente para
poder aprovechar el agua, desde hace cientos de años, incluyen la captación, la
transmisión, la reserva y la distribución del agua de los ríos, lagos o lluvias, para uso del
hombre y los animales domésticos, así como para el riego de los terrenos agrícolas,
mediante diversos métodos, tales como pozos, represas y canales.
La primera represa hidráulica que se conoce en México, la presa Mequitongo, situada en
el valle de Tehuacán, parece haberse construido en el año 700 a.C. La superficie
cubierta por esa represa se ha calculado en 2.38 hectáreas, y el volumen de agua
retenida en unos 37,000 metros cúbicos. Poco tiempo después fue ampliada, para que
contuviera un 1,437,000 metros cúbicos.
En cuanto al valle de Teotihuacán, en el año 100 a.C. existía un sistema de canales,
tanto para riego como para control del agua de lluvia. Ya en el año 100 de nuestra era se
construyeron canales primarios y secundarios; y un gran número de represas para
el almacenamiento, control y distribución de agua. También se construyeron diques para
desviar las aguas de los ríos y aprovecharlas, conducidas por canales, en terrenos
situados a la orilla de los cauces. En fases posteriores, se utilizaron abundantes
depósitos de agua, incluso algunos pozos realizados con muros de piedra, en la zona de
Tlaxcala.
Cerca del año 700 de nuestra era, se construyó el acueducto Xiquila, en la zona de
Tehuacán, para hacer el cual hubo que elaborar una plataforma o terraza donde colocar
el canal, para lograr la pendiente requerida. Los muros de la terraza alcanzan hasta tres
metros, y se encuentran situados a alturas diversas sobre el cauce del río, desde los
cuatro hasta los doce metros. Se utilizaba, asimismo, una gran red de canales, de hasta
siete kilómetros de longitud, que se originaban en manantiales de agua permanente, y se
ramificaban para irrigar amplios terrenos.
Todas esas obras de ingeniería hidráulica pre-hispánica (diques, represas, sistema de
canales, acueductos, etc.) permitían el mejor rendimiento de los cultivos. Se trataba
de procesos tendientes tanto a evitar la erosión, como a irrigar la tierra cultivable.

CONCLUSIONES
 La introducción del tema de Mecánica de los Fluidos en la asignatura de Física I
en nuestra universidad ha ayudado a los estudiantes a entender algunas de las
aplicaciones básicas e importantes de la especialidad de cada una de las
ingenierías desde los primeros años de sus carreras, en aquellas que no tienen
que dar la Mecánica de los Fluidos y en las que lo reciben ya tienen las bases
físicas para su mejor comprensión.
 La mecánica de fluidos es muy importante en la ingeniería agrícola ya que
estudia la hidráulica y otros aspectos con respecto al agua.
 El ingeniero que se involucre con el manejo de los fluidos deberá conocer sus
propiedades físicas y mecánicas para comprender su comportamiento, para
proponer y diseñar soluciones a problemas que se relacionen con los fluidos.
 En la edad antigua se usa más los canales de regadío en diferentes lugares será
distinto su elaboración pero solo con un fin que sea para uso en la agricultura
 En la edad antigua la ingeniería agrícola estuvo presente por ejemplo en la
elaboración de canales, acueductos, etc.
 La mecánica de fluidos estuvo aplicado en la edad antigua mediante las
fabricaciones de sifones, molinos de agua, motor a vapor, etc.

III.
BIBLIOGRAFIA:
● Streeter, Víctor. Mecánica de los fluidos, Ed. McGraw-Hill. México: México, 1971.
748 págs.
● ? White, Frank. Mecánica de los fluidos, Ed. McGraw-Hill. Madrid: España, 1983.
755 págs.
●  Boyer, Carl B., Una Historia de matemáticos, 2d [ed]. (1991).
● VAZQUEZ, N. R. Aplicación de la Mecánica de Fluidos a la ingeniería Petrolera,
Tesis de Grado, México, 2011.
● SERRA, R. La utilización del holograma como medio de enseñanza y de educación
social en Cuba a través del vínculo Investigación – Docencia – Extensión
Universitaria, Tesis Doctoral, Cuba, 2004.
● SEARS, W.F. ZEMANSKY, W. M. y otros. Física Universitaria. Volumen I Parte II.
Novena edición.1996

También podría gustarte