Está en la página 1de 3

2.2.

CONCEPTO DE ENERGÍA INTERNA Y ENTALPÍA


La energía interna de un sistema, es el resultado de la energía cinética de las moléculas o
átomos que lo constituyen, de sus energía de rotación y vibración, además de la energía
potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear,
que constituyen conjuntamente las interacciones fundamentales. Al aumentar la temperatura
de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su energía interna. Se simboliza por U, y el
cambio ∆U=UF-UI.
El cambio de energía interna es independiente de la trayectoria o del proceso que se
realice para ir desde el estado inicial al estado final.
Ecuación de Estado
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables P, T y V. La
ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal:

𝑷𝒗 = 𝑹𝑻 o´ 𝑷𝑽 = 𝑵𝑹𝒖 𝑻
Donde:
P-> presión
v-> volumen específico
N-> números de moles
R-> constante de gas
T-> Temperatura
V-> volumen total
La constante R de los gases es diferente para cada gas y se determina de:
𝑹 = 𝑹𝒖 /𝑴
Ru-> constante de gas universal
M-> masa molar
Si la masa de un sistema es: 𝒎 = 𝑴𝑵, la ecuación de estado puede expresarse:
𝑷𝑽 = 𝒎𝑹𝑻

Ejemplo:
Determine la masa del aire en un cuarto cuyas dimensiones son 4m X 5m X 6m a 100 kPa y
250C.
Solución:
El aire en las condiciones específicas puede tratarse como un gas ideal. La constante del gas en
Tabla es R=0,287 kPam3/Kg.K, y la temperatura absoluta es T=250C+273=298K. El volumen
del cuarto es:
V=(4m)(5m)(6m)=120m3; por tanto :
𝐏𝐕 (100kPa)(120m3 )
𝐦= = = 140.3kg
𝐑𝐓 m3
[0.287kPa. ](298K)
kg. K

Lacantidad de calor (Q) de una sustancia se puede expresar como:

𝑸 = 𝑪∆𝑻 o´ 𝑸 = 𝒎𝒄∆𝑻
Dónde:
C-> capacidad calorífica
c-> calor específico
m-> masa
∆𝑻-> diferencia de temperatura

Entalpía
Entalpía (del griego thalpein calentar), fue una palabra acuñada en 1850 por el físico alemán
Clausius.
La variación de entalpía expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida
por un sistema termodinámico, o, lo que es lo mismo, la cantidad de energía que tal sistema
puede intercambiar con su entorno.
La entalpía es una magnitud de termodinámica simbolizada con la letra H. Usualmente la
entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en joule(J).
La entalpía se expresa mediante la siguiente fórmula:
𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝒗
Donde: U es la energía interna, P es la presión del sistema, v es el volumen específico del
sistema.
Si la ecuación de estado de un gas ideal se expresa como:
𝑷𝒗 = 𝑹𝑻
Entonces, la entalpía se puede expresar:
𝑯 = 𝑼 + 𝑹𝑻
Equilibrio
Para que un sistema esté en equilibrio termodinámico tiene que estar en:
• Equilibrio mecánico: ∑F=0
• Equilibrio térmico: temperatura uniforme y constante
• Equilibrio de fases: la masa de cada fase alcanza un valor de equilibrio y permanece en
él.
- Ejemplo: una mezcla entre hielo y agua.
• Equilibrio químico: no hay reacciones químicas.
Cuando el sistema está en equilibrio se dice que está en un ESTADO DE EQUILIBRIO
Proceso: es el cambio entre un estado y otro.
Proceso termodinámico: Puede ser visto como los cambios de un sistema, desde unas
condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debido a la desestabilización del sistema.
Un proceso termodinámico se produce cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de
equilibrio a otro.
Los procesos más importantes son los iso:
 Proceso isotérmico o isotermo: proceso a temperatura constante (T=0).
 Proceso isobárico: proceso a presión constante (P=0).
 Proceso isométrico o isocórico: proceso a volumen constante (V=0).
 Proceso isoentálpico: proceso a entalpía constante.
 Proceso isoentrópico: proceso a entropía constante
La serie de estado por los cuales pasa un sistema durante el proceso se llama trayectoria.
Los procesos pueden ser:
Cuasiestático: el sistema pasa sucesivamente por estados de equilibrios. Es un proceso lo
suficientemente lento como para que todas las propiedades vayan cambiando a la vez.
Reversibles: Una vez finalizado puede recorrerse en sentido inverso, de modo que se vuelva
al estado inicial. Para que sea reversible tiene que haber sido cuasiestático.
Irreversible: Si se recorre en sentido inverso no se vuelve al estado inicial.
Ejemplo: el rozamiento.

También podría gustarte