Está en la página 1de 8

Nombre del Alumno: Victor Ballinas Hernandez

Matricula: 106539

Grupo: CF53

Materia: (21) Finanzas l

Docente: Mtro. José Manuel Camargo Osorio

Actividad de Aprendizaje 1 Función del Administrador Financiero

Playa del Carmen, solidaridad, Quintana Roo. a 11 de mayo 2020


El objetivo de esta actividad es comprender y explicar la función del Administrador
Financiero dentro de una organización, así como la aportación que puede dar a la misma.

Planteamiento del caso:

Usted es uno de los candidatos para el puesto de Administrador Financiero de la


compañía Krueger-Brent, S.A. de C.V. Esta es una compañía trasnacional dedicada a la
producción y comercialización de aparatos reproductores con “tecnología blue-ray”.

Dada la importancia de la posición, la entrevista incluirá una presentación en donde usted


deberá explicar a los entrevistadores:

a) Impacto de la economía en las Finanzas de la compañía

El impacto de la economía en las finanzas lo hace de muchas maneras, pero algunas de


las más importantes son: Cambios en la política monetaria, cambios en la oferta y la
demanda e incrementos o reducciones marginales en los costos o beneficios. Uno de los
fundamentos principales detrás de estas dos ciencias, es que ambas siguen y comparten
el principio de maximizar la utilidad, el cual busca obtener el mayor valor, utilizando o
gastando la menor cantidad de recursos posible. El cual también es conocido como
utilitarismo y está basado en el problema de los escases. El vínculo que existe entre la
economía y las finanzas se trata más de una situación prácticamente unilateral. A pesar
de que las finanzas se utilizarían para administrar de manera eficiente los recursos
escasos en una economía, en el día a día, esta última es la que mayor impacto tiene en
las finanzas del gobierno, las empresas y la gente.

b) Cómo entiende usted la función financiera.

La función financiera de una empresa es aquella que define cómo se empleará el dinero
de la empresa. Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones, las
funciones financieras claves son las inversiones, el financiamiento y las decisiones de
dividendos de una organización. Algunas tareas financieras son básicas. Los fondos se
obtienen de fuentes externas y se distribuyen entre diferentes aplicaciones. En las
operaciones de una empresa debe medirse y controlarse el flujo de fondos. Los beneficios
se obtienen las fuentes de financiamiento asumen la forma de rendimientos, reembolsos,
productos y servicios. Estas funciones financieras deben ser ejecutadas en todas las
organizaciones desde empresas privadas y públicas.
c) Cuál sería su aportación como Administrador Financiero.

Como papel de administrador financiero dentro de la compañía hay dos importantes áreas
de responsabilidad: obtener fondos externos a través de los mercados financieros y vigilar
que los fondos obtenidos se apliquen efectivamente para satisfacer las necesidades de
capital de la empresa. Las principales funciones es planear, adquirir y utilizar los fondos
para maximizar el valor de la empresa. Para lograr el objetivo se requiere el conocimiento
de los mercados financieros a partir de los cuales se obtienen los fondos, y de la forma
como se toman decisiones solidas de inversión y se estimulan operaciones eficaces. se
deben considerar un gran número de fuentes y usos alternos de fondos al tomar
decisiones financieras. Por ejemplo, habrán de decidir entre fondos internos o externos,
proyectos a corto plazo o a largo plazo, y tasas de crecimiento de mayor a menor
magnitud

d) Dado que existe una fuerte probabilidad de una adquisición por parte de una
compañía internacional, ¿qué reglas de información internacionales debería atender
para reportar a su posible “holding company”?

La adquisición es la actividad estratégica consistente en que una persona moral compra


las acciones de otra entidad, sea financiera o productiva.

A continuación, se enuncian los artículos 136, fracción III, 138 y 198, párrafo I, de la Ley
General de Sociedades Mercantiles respecto a las adquisiciones.

Art 136. Para la amortización de acciones con utilidades repartibles, cuando el contrato
social la autorice, se observarán las siguientes reglas:

III. La adquisición de acciones para amortizarlas se hará en bolsa; pero si el contrato


social o el acuerdo de la Asamblea General fija en un precio determinado, las acciones
amortizadas se designarán por sorteo ante notario o corredor titulado. El resultado del
sorteo deberá publicarse por una sola vez en el sistema electrónico establecido por la
Secretaría de Economía.

Art 138. Los consejeros y directores que hayan autorizado la adquisición de acciones en
contravención a lo dispuesto en el artículo 134, serán personal y solidariamente
responsables de los daños y perjuicios que se causen a la sociedad o a los acreedores de
ésta.
Art 198. Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales, los accionistas de las
sociedades anónimas podrán convenir entre ellos:

I. Derechos y obligaciones que establezcan opciones de compra o venta de las acciones


representativas del capital social de la sociedad, tales como:

a) Que uno o varios accionistas solamente puedan enajenar la totalidad o parte de su


tenencia accionaria, cuando el adquirente se obligue también a adquirir una proporción o
la totalidad de las acciones de otro u otros accionistas, en iguales condiciones;

b) Que uno o varios accionistas puedan exigir a otro socio la enajenación de la totalidad o
parte de su tenencia accionaria, cuando aquéllos acepten una oferta de adquisición, en
iguales condiciones;

c) Que uno o varios accionistas tengan derecho a enajenar o adquirir de otro accionista,
quien deberá estar obligado a enajenar o adquirir, según corresponda, la totalidad o parte
de la tenencia accionaria objeto de la operación, a un precio determinado o determinable;

d) Que uno o varios accionistas queden obligados a suscribir y pagar cierto número de
acciones representativas del capital social de la sociedad, a un precio determinado o
determinable, y

e) Otros derechos y obligaciones de naturaleza análoga.

En el caso de una adquisición, a diferencia de la fusión, la decisión es de comprar otra


empresa más pequeña o a un competidor potencial, la cual se da de manera unilateral
sobre la compra de sus activos o de sus acciones.

En caso de una adquisición negociada entre ambas partes se habla de una adquisición
amistosa, en la cual ambas partes acceden una a presentar su oferta de compra y la otra
a acceder a dicha propuesta.

Se denomina adquisición hostil en caso de que la empresa que quiera adquirir lo haga por
medios legales, forzando a la venta de la otra organización; por ejemplo, la compra de
acciones hasta obtener el control de la organización o impidiendo la venta de productos.

Los administradores por lo general aplican dichas estrategias para ampliar su actividad
económica, mientras que otros pretenden obtener ventaja al adquirir una compañía para
después venderla una vez que haya incrementado su valor.
e) De no darse la adquisición mencionada, será necesario recurrir a financiamiento
externo. Explique cuáles serían las posibles alternativas para la compañía.

Son muchas las opciones que una empresa tiene para financiar sus inversiones. Por ello,
es conveniente conocer las características de cada una de las opciones para escoger las
más adecuadas.

Financiación propia.

La financiación propia es lo que denominamos fondos propios y está constituida


principalmente por el capital y la autofinanciación (beneficio reinvertido en la empresa). El
coste de financiarse a través del capital es el coste de oportunidad de los accionistas.

Financiación a través de clientes y proveedores

Este tipo de financiación se denomina automática y es consecuencia de las actividades


ordinarias de la empresa.

La financiación de los clientes tiene un coste que viene determinado por el descuento por
pronto pago que se ofrece a los clientes para que éstos paguen al contado.

En el caso de la financiación a través de los proveedores el coste es el descuento por


pronto pago al que se renuncia cuando se decide no pagar al contado.

Los préstamos bancarios

son operaciones por las que la empresa recibe un importe (principal del préstamo) a
cambio de unos pagos (normalmente mensuales) y con un coste establecido en el
momento de firmar el contrato (comisiones e intereses). El tipo de interés que se aplica
suele ser variable, pero también es posible pactar un interés fijo. Normalmente este tipo
de operaciones llevan asociadas unas garantías (aval, hipoteca…) para que el banco esté
cubierto en caso de impago.

Obligaciones

Cuando una empresa necesita financiación a largo plazo también puede emitir
obligaciones o bonos. Las obligaciones tienen consideración de deuda para las empresas
que las emiten y los inversores que las adquieren pagan un precio por ellas a cambio de
recibir dicho precio más unos intereses que se pueden cobrar periódicamente o al
vencimiento. El tipo de interés aplicable puede ser fijo o variable y dichas condiciones se
establecen en el momento de la compra de los bonos o las obligaciones.
Préstamo de los socios

Es una buena opción para obtener financiación y reducir los costes de la deuda, pero
desde la perspectiva de los socios no es tan interesante, ya que concentran sus ahorros
en una misma empresa. Se debe formalizar a través de un contrato donde se especifique,
entre otras cosas, el tipo de interés aplicable. Se debe retribuir a un interés de mercado y
debe estar todo correctamente formalizado y documentado.

f) Usted cuenta con un excedente en efectivo de $1,000,000 pesos; sin embargo, no


hay decisión respecto a “inyectarlo” como capital a la compañía u obtener el
financiamiento de manera externa. Para apoyar la decisión final, usted presentará a
sus entrevistadores.

Valor futuro del monto mencionado a una tasa de 6.7% anual a 5 años.

P0 = monto inicial en el momento 0

r =tasa de interés

P0r = monto total de interés ganado

FVr, n = Valor al final de n periodos a r%

Ecuación para encontrar el valor futuro

FVr, n =P0 (1+r)n

Cálculo de interés Compuesto


Periodo Monto Inicial (1+r) Monto Final (FVr,n)
1 $1,000,000.00 1.07 $ 1,067,000.00
2 $1,067,000.00 1.07 $ 1,138,489.00
3 $1,138,489.00 1.07 $ 1,214,767.76
4 $1,214,767.76 1.07 $ 1,296,157.20
5 $1,296,157.20 1.07 $ 1,382,999.74

FVr, n =1,000,000 (1+0.076)5 =1,382,999.74

Valor presente de 2.3 MDP a 5 años, ya que un posible Joint-Venture nos ofrece ese
resultado.
Ecuación para encontrar el valor presente

1
PVr , n=FVr ,n
{ (1+r )n }
PVr, n =2, 300,000*(1/(1+0.067)*5) = 1, 663,051.66

El valor futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que
tenemos actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de
inversión que tenemos disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el
valor de nuestro dinero en el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los
períodos venideros. El Valor futuro se utiliza para evaluar la mejor alternativa en cuanto a
qué hacer con nuestro dinero hoy. También para ver cómo cambia el valor del dinero en el
futuro. Como se muestra en la tabla.

El valor presente (VP) es el valor que tiene a día de hoy un determinado flujo de dinero
que recibiremos en el futuro.

La relación entre valor presente y valor futuro, ambos reflejan el valor del mismo dinero en
diferentes momentos del tiempo. Siempre es mejor contar con el dinero hoy, en vez de
esperar, a menos que nos paguen intereses por ello. En la fórmula del valor futuro
podemos despejar el valor presente y viceversa.

En resumen, el administrador financiero se encuentre en constante toma de decisiones


para determinar las fuentes de financiamiento y las aplicaciones de recursos. Desde luego
que tendrá que priorizar las necesidades del negocio para que, con los recursos
disponibles, pueda lograr los máximos beneficios. Se requiere que el administrador
financiero en el proceso de planeación identifique las fuentes de financiación más
convenientes, que estos recursos sean aplicados de forma óptima, y así poder hacer
frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e imprecisos que
tenga la empresa, reduciendo el riesgo e incrementando el valor económico agregado de
la organización

Bibliografías
Weston, J. F., y Brigham, E. F. (1994). “Oportunidades profesionales en las finanzas” en
Introducción a la administración financiera. México: McGraw Hill, pp. 5-23.

Weston, J. Fred., y Copeland, T. E. (1988). “Función financiera” en Finanzas en


administración. México: McGraw Hill, pp. 3-6.

Besley, Scott y Brigham, Eugene F. (2001). “Las responsabilidades del administrador


financiero” en Fundamentos de administración financiera. México: McGraw Hill, pp. 9.

Weston, J. Fred., y Copeland, T. E. (1988). “Papel del administrador financiero” en


Finanzas en administración. México: McGraw Hill, pp. 35-36.

Weston, J. Fred., y Copeland, T. E. (1988). “El valor del dinero a través del tiempo” en
Finanzas en administración. México: McGraw Hill, pp. 75-93.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Sociedades


Mercantiles. Última reforma publicada en el DOF el 14/03/2006. Consultado el 14 de junio
de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf.

Thompson, A. A. (2012). Administración estratégica (pp. 175-178). Estados Unidos:


McGraw-Hill.

Soriano, M, J. (2011). Introducción a la contabilidad y las finanzas: Incluye ejemplos y


casos prácticos. España: Profit Editorial.

También podría gustarte