Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METAL – MECÁNICA


CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

INVESTIGACIÓN

“Almacenamiento”.

Grupo: 7M1

ALUMNO:
MONTALVO ADRIÁN JHONATAN ALONSO

DR. EMMANUEL FERNANDEZ

2 DE ABRIL DE 2020
Índice
Introducción.................................................................................................................................. 1

Almacenamiento químico y electroquímico..................................................................................2

Recursos bioenergéticos...........................................................................................................2

¿Qué es la bioenergía?..........................................................................................................2

Características de la bioenergía.............................................................................................2

Uso actual.............................................................................................................................. 3

Biocombustibles........................................................................................................................ 4

Biocombustibles líquidos para el transporte (bioetanol y biodiesel).......................................4

Bioetanol................................................................................................................................ 4

Biodiésel................................................................................................................................ 4

Biocombustibles gaseosos.....................................................................................................5

Biogás.................................................................................................................................... 5

Gas de síntesis...................................................................................................................... 7

Biocombustibles sólidos para aplicaciones residenciales y comerciales................................7

Carbón vegetal....................................................................................................................... 7

Leña para uso residencial......................................................................................................8

Celdas voltaicas...................................................................................................................... 10

Funcionamiento de una celda galvánica..............................................................................10

Celdas de combustible............................................................................................................ 11

Almacenamiento en baterías y ultra capacitores.....................................................................12

Baterías de plomo-ácido......................................................................................................12

Baterías de níquel-hierro (Ni-Fe)..........................................................................................13

Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd).......................................................................................14

Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)........................................................................14

Baterías de iones de litio (Li-ion)..........................................................................................15

Baterías de polímero de litio (LiPo)......................................................................................15


Condensador de alta capacidad...........................................................................................15

Aplicaciones de las baterías recargables................................................................................16

Almacenamiento de Energía mecánica......................................................................................17

Tecnología y aplicaciones de Aire Comprimido.......................................................................17

Acumulador hidráulico............................................................................................................. 18

Torres.................................................................................................................................. 19

Peso elevado....................................................................................................................... 19

Acumulador neumático........................................................................................................ 19

Acumulador cerrado de gas comprimido (o cargado de gas................................................20

Volante de Inercia................................................................................................................... 20

Resortes.................................................................................................................................. 21

Almacenamiento de Energía Térmica........................................................................................22

Almacenamiento de energía solar...........................................................................................22

Funciones de una batería solar............................................................................................22

Célula fotoeléctrica.............................................................................................................. 22

Heliostato............................................................................................................................. 23

Concentrador solar.............................................................................................................. 23

Tecnología de sal fundida.......................................................................................................24

Sistemas de almacenamiento de energía térmica en acuíferos y de tipo subterránea............25

Referencias bibliográficas.......................................................................................................... 27

Índice de ilustraciones.
Ilustración 1. Consumo de energía primaria en México en 2008 (SENER, 2009).........................3

Ilustración 2. Materias primas para bioetanol...............................................................................4

Ilustración 3. Materias primas para biodiesel................................................................................5

Ilustración 4. Relleno sanitario Prados de la Montaña: captación y quema de biogás; modelo de

biodigestor.................................................................................................................................... 6
Ilustración 5. Horno de tierra tradicional para producir carbón vegetal; producción y

almacenamiento de carbón para venta........................................................................................8

Ilustración 6. Funcionamiento de una celda galvánica...............................................................11

Ilustración 7. Pila de combustible de metanol directo. La celda en sí es la estructura cúbica del

centro de la imagen.................................................................................................................... 11

Ilustración 8. Supercondensador................................................................................................15

Ilustración 9. Automóvil eléctrico recargando las baterías..........................................................17

Ilustración 10. Esquema ilustrativo de almacenamiento de aire comprimido..............................17

Ilustración 11. Una locomotora de aire comprimida por H. K. Porter, Inc., en uso en el

Homestake Mina entre 1928 y 1961...........................................................................................18

Ilustración 12. Torre de agua del puerto de Grimsby..................................................................19

Ilustración 13. Máquina de bomberos con motor de vapor, con un acumulador vertical de cobre

................................................................................................................................................... 20

Ilustración 14. Volante de inercia de un automóvil......................................................................21

Ilustración 15. Resortes de tracción...........................................................................................21

Ilustración 16. Célula solar monocristalina durante su fabricación.............................................23

Ilustración 17. Heliostato de la central solar termoeléctrica Solar Two (California).....................23

Ilustración 18. Colector solar parabólico.....................................................................................24

Ilustración 19. Almacenamiento de energía térmica en acuíferos..............................................26

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de los bioenergéticos con base en sus diferentes generaciones

tecnológicas................................................................................................................................. 2

Tabla 2. Productividad de biogás para diferentes materias primas..............................................6

Tabla 3. Número estimado de personas que dependen de la biomasa para la cocción de

alimentos en países seleccionados (FAO, 2010)..........................................................................9


Tabla 4. Tabla comparativa de los diferentes tipos de acumulador............................................16
Introducción.
El almacenamiento de energía es un proceso complejo que se lleva haciendo por la naturaleza
desde miles de millones de años - por ejemplo, la energía presente en la creación inicial del
Universo ha sido puesta en libertad en forma de estrellas como el Sol, y ahora está siendo
utilizada directamente por los seres vivos (a través de la energía solar), o indirectamente (por
ejemplo por el aumento de los cultivos o de la conversión en electricidad en las células solares).
Los sistemas de almacenamiento de energía en el uso comercial de la actualidad se traducen
en términos generales, en sistemas de almacenamiento mecánicos, eléctricos, químicos,
biológicos, nucleares y térmicos.
Como actividad útil, el almacenamiento de energía ha existido desde la prehistoria, aunque en
muchos casos no explícitamente reconocidos como tal. Un ejemplo deliberado de
almacenamiento de energía mecánica es el uso de troncos o rocas como medidas defensivas
en las antiguas fortalezas que se iban recolectando en la cima de una colina o pared, y por lo
tanto, la energía almacenada era finalmente empleada para atacar a invasores que vinieran al
radio de alcance de dichas piedras. Una aplicación más reciente es el de control de los cursos
de agua que son dirigidos a los molinos de agua para el procesamiento de granos. Los
sistemas complejos de embalses y presas se construyeron para almacenar y liberar agua (y la
energía potencial que contienen) cuando sea necesario.
El almacenamiento de energía comprende los métodos que tiene la humanidad para conservar
en la medida de lo posible una cierta cantidad de energía en cualquier forma, para utilizarla
cuando se requiera en la misma forma en que se recolectó o en otra diferente. Las formas de
energía pueden ser energía potencial (gravitacional, química, elástica, etc.) o energía cinética.
Muchos sistemas mecánicos funcionan almacenando energía y consumiéndola lentamente: un
ejemplo es el reloj mecánico que almacena en el muelle la energía para ir consumiéndola vía un
regulador. En un ordenador los condensadores existentes en un chip almacenan la energía
suficiente para que al volver a encenderse tengan la memoria de algunas de las funciones
previas. Incluso los alimentos son una forma que la naturaleza tiene de almacenar la energía
procedente del Sol.

1
Almacenamiento químico y electroquímico
Recursos bioenergéticos
¿Qué es la bioenergía?
La bioenergía es la energía obtenida de la biomasa. La biomasa es la materia constitutiva de
los seres vivos, sus excretas y sus restos no vivos. Los biocombustibles son los obtenidos a
partir de la biomasa y pueden ser o no transformados o procesados. Se distingue a los:
 Biocombustibles sólidos (leña, carbón vegetal, residuos agrícolas, residuos forestales,
pellets, briquetas): que pueden quemarse directamente o previa gasificación o pirólisis,
para producir calor y electricidad.
 Biocombustibles líquidos (bioetanol y biodiesel): obtenidos de cultivos energéticos como
caña de azúcar y oleaginosas o aceite vegetal usado.
 Biocombustibles gaseosos (biogás, biometano): obtenidos de los residuos municipales y
estiércol.
Los bioenergéticos (o biocombustibles) también pueden ser clasificados de acuerdo a las
tecnologías empleadas en su obtención:
Tabla 1. Clasificación de los bioenergéticos con base en sus diferentes generaciones tecnológicas.

Bioenergéticos Sólidos líquidos Gaseosos


Leña, carbón vegetal, Bioetanol, biodiesel, Biogás,
1° generación
bagazo, pellets licor negro gas de síntesis
Etanol celulósico,
Biochar, torrefactos,
2° generación syndiésel,
torpellets
aceite de pirólisis
Diésel de algas,
3° generación Biohidrógeno
etanol de algas

Características de la bioenergía
La bioenergía presenta varias ventajas con respecto a otras fuentes de energía:
 Es almacenable: la energía de la biomasa está almacenada en la materia orgánica. Por
este motivo es una forma de energía que no tiene la intermitencia de otras renovables
como la solar y la eólica, lo que le da ventajas para la generación de calor o electricidad.
 Permite satisfacer la mayor parte de los usos finales: es la única energía renovable que
puede sustituir a los combustibles fósiles en todas las aplicaciones y finalidades, porque
permite producir calor, fuerza motriz, electricidad y biocarburantes líquidos.

2
 Es ubicua: la biomasa se puede encontrar o cultivar en casi todas partes, y está
disponible en forma concentrada como subproducto de procesos agroindustriales,
residuos de actividades humanas y como estiércol de animales.
 Es escalable: hay sistemas de aprovechamiento de biomasa y producción de bioenergía
desde muy bajas (< 1 kW) hasta grandes potencias (> 300,000 kW); esto permite una
amplia versatilidad para el desarrollo de sistemas de suministro energético a escalas
locales y mayores.
 Es comercialmente madura: muchas de las tecnologías para el uso energético de
biomasa son rentables y están ampliamente desarrolladas a nivel comercial.
Uso actual
Según la Secretaría de Energía (SENER), la fuente principal de energía fue el petróleo, seguido
del gas natural. Las energías renovables en México tienen una participación del 10%, en donde
la hidroelectricidad representa el 4.5% y la biomasa (leña y bagazo de caña) alcanza el 5%,
mientras que la energía eólica y la geotérmica participaron con el resto. Históricamente, se
observa una participación relativa decreciente de la biomasa en el consumo nacional de
energía, aunque en términos absolutos el consumo de los bioenergéticos (leña, carbón vegetal
y bagazo) permanece más o menos constante.

Ilustración 1. Consumo de energía primaria en México en 2008 (SENER, 2009)

Biocombustibles

3
Biocombustibles líquidos para el transporte (bioetanol y biodiesel)
Se espera que el sector transporte aumente su demanda en un 60% a nivel global en el año
2030. Como sustitutos de la gasolina y el diésel están el bioetanol y el biodiesel, que pueden
mitigar las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y contribuir a la creación de
empleos y al desarrollo del sector rural. Estos biocombustibles podrían alcanzar el 12% de la
demanda energética del sector transporte en los países desarrollados y el 8% en los países en
desarrollo
Bioetanol
El alcohol etílico o etanol puede obtenerse químicamente a partir del etileno, un producto de la
refinación del petróleo y del etano, un constituyente del gas natural; o bioquímicamente a través
de azúcares fermentables, derivados del azúcar, almidón, celulosa y polisacáridos; este último
es etanol de origen biológico o bioetanol. Se utiliza el etanol hidratado en automóviles flex-fuel y
el etanol anhidro en mezclas del 5% al 85% en volumen con gasolina, en motores
convencionales.

Ilustración 2. Materias primas para bioetanol

Biodiésel
El biodiesel es una mezcla de esteres metílicos de ácidos grasos que puede sustituir al diésel y
se obtiene de la reacción de aceites vegetales o grasas con metanol. Como subproducto se
obtiene glicerina. El biodiesel es usado principalmente en Europa en mezclas con diésel al 5% o
20% (B5, B20) o como biodiesel puro (B100). En Brasil y Argentina se utiliza el B5 como mezcla
obligatoria.
La tecnología para producir biodiesel de primera generación está bien establecida. El proceso
inicia generalmente con la extracción del aceite por medios mecánicos (prensado), químicos
(por solventes) o por una combinación de éstos.

4
Después, el aceite se transesterifica con metanol en presencia de un catalizador para formar
biodiesel y glicerina. Las materias primas más empleadas son la soya, colza, girasol, palma
aceitera, aceites vegetales usados y grasa animal.

Ilustración 3. Materias primas para biodiesel

Biocombustibles gaseosos
De la biomasa pueden obtenerse mezclas de gases combustibles (CH4, CO, H) por diferentes
vías. Estas mezclas contienen CO2, que es un gas no combustible, por lo cual su poder
calorífico es inferior al del gas natural. Sin embargo, tienen aplicaciones interesantes en la
generación de vapor y electricidad, como combustible doméstico, y eliminando el CO2 pueden
substituir directamente al gas natural.
Biogás
El biogás es una mezcla conformada principalmente por CH4 (50%-70%) y CO2 (25%-40%),
que se genera por el proceso biológico de biodigestión anaerobia, que consta de una serie de
reacciones bioquímicas en la que residuos orgánicos son degradados o consumidos por un
conjunto de microorganismos. La acción de los microorganismos produce calor, mismo que se
usa para mantener el proceso en su temperatura ideal (35 C). En el proceso también se
generan efluentes líquidos y sólidos que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico.
Cualquier biomasa húmeda y desmenuzada se puede degradar anaeróbicamente con facilidad.
Las fuentes más comunes de biogás son substratos agropecuarios y rellenos sanitarios.
Biodigestores para sustratos agropecuarios: son depósitos donde se lleva a cabo la biodigestión
de biomasa en ausencia de oxígeno. Las materias primas son: excrementos (purín y estiércol)
de cerdo y de res, residuos de las cosechas, lodos de estaciones depuradoras de agua, entre

5
otros. Los digestores varían su tamaño en un rango desde 1 a 10 m 3 para pequeñas granjas
hasta más de 1,000 m3 para grandes instalaciones.
En un digestor bien manejado se pueden producir de 200 a 400 m 3 de biogás por tonelada de
materia fresca (tMF), aunque este valor varía mucho de acuerdo con la naturaleza de la materia
prima digerida. En Europa se ha probado con múltiples desechos en el mismo digestor
(codigestión). La unidad que se utiliza comúnmente es la “unidad ganadera”, que equivale a 500
kg de peso vivo del animal y permite comparar los rendimientos de biogás de distintos tipos de
animales. Una unidad ganadera produce entre 400 y 500 m3 de biogás al año. El biogás puede
ser mejorado a biometano, un gas con calidad equivalente a la del gas natural, que puede ser
mezclado con este último y ser usado en vehículos.
Tabla 2. Productividad de biogás para diferentes materias primas

Purín Purín Estiércol Estiércol Ensilado


Materias primas
cerdo vacuno cerdo vacuno de maíz
Generación de
19 22 94 81 240
biogás (m3/tMF)
Energía térmica
94 132 564 485 1440
(kWh/tMF)
Electricidad
38 53 226 194 576
(kWh/tMF)

Poder calorífico medio = 6 kWh/m3 de biogás; eficiencia de


conversión a electricidad = 40%.

Ilustración 4. Relleno sanitario Prados de la Montaña: captación y quema de biogás; modelo de


biodigestor.

6
Gas de síntesis
El proceso de gasificación convierte materiales que contienen carbono en un gas, llamado gas
de síntesis, compuesto principalmente de monóxido de carbono e hidrógeno. Este gas puede
utilizarse para la generación de calor o electricidad, la producción de diésel sintético, metanol o
hidrógeno que puede ser utilizado en celdas de combustible. Esta es una tecnología dirigida al
aprovechamiento de combustibles de desecho con un bajo valor comercial y que además puede
funcionar con una amplia gama de materias primas.
En la gasificación se somete la biomasa a altas temperaturas, con una cantidad limitada de O 2.
El resultado es un gas con un alto contenido calorífico, llamado gas de síntesis o syngas
(normalmente formado por 20% de CO y 17% de H). La eficiencia del proceso varía entre 40 y
70% (porcentaje de la energía que originalmente estaba contenida en la biomasa y que
después del proceso está contenida en el gas). En algunos casos se realiza además una
limpieza del gas.
Comúnmente en los sistemas de gasificación a pequeña escala (< 300 kW) el gasificador se
acopla a motogeneradores eléctricos, motobombas, compresores; mientras que a mediana
escala (300-4,000 kW), se hace viable la cogeneración de electricidad y calor. El hidrógeno
puede ser separado y utilizado en celdas de combustible.
Una aplicación a gran escala es la gasificación integrada a ciclo combinado. Esta tecnología
consiste en limpiar el gas que sale del gasificador y quemarlo en una turbina de gas, donde se
produce electricidad.
El calor de los gases de escape se recupera en una caldera, donde se genera vapor que se usa
en una turbina para la generación de electricidad. Una parte del gas de escape de la turbina se
deriva a la unidad de separación de aire, para ser inyectado nuevamente al gasificador.
Los sistemas de gasificación para generar energía tienen ventajas ambientales como la
mitigación de GEI (gases de efecto invernadero), principalmente cuando la biomasa utilizada
está conformada por residuos. De igual forma, los sistemas de gasificación pueden reducir las
emisiones de azufre, ya que es posible retirarlo antes del proceso de combustión.
Biocombustibles sólidos para aplicaciones residenciales y comerciales
En México son dos los biocombustibles sólidos más utilizados en el sector residencial y
comercial: el carbón vegetal y la leña. A continuación presentamos un panorama general de
cada uno de ellos.
Carbón vegetal
El carbón vegetal se produce con madera proveniente de varias fuentes incluyendo leña de
cambios de uso del suelo, del manejo de la regeneración de árboles como el encino y otros en

7
bosques naturales y de plantaciones forestales. Alrededor del 20% del peso original de la
madera se convierte en carbón vegetal, mientras que el resto de la masa es liberada en forma
de vapor y gases; así el carbón vegetal tiene alrededor del doble del contenido energético y
sólo una cuarta parte del peso de la madera original, lo que hace más fácil su transportación y

almacenaje.

El carbón vegetal se produce fundamentalmente en hornos tradicionales de tierra, que tienen


eficiencia del 12 al 20% del peso seco de la leña en la transformación de ésta a carbón. Para
cubrirlos, se usa hojarasca de vegetación natural, que al quemarse reduce el aporte de
nutrientes y materia orgánica a los suelos. Además, se provocan daños a la salud de los
productores, por inhalación de gases tóxicos y exposición a altas temperaturas.
Leña para uso residencial

Ilustración 5. Horno de tierra tradicional para producir carbón vegetal; producción y almacenamiento de carbón
para venta

Los usos finales más difundidos de la leña dentro del sector residencial son la cocción, la
calefacción y el calentamiento de agua. En los países en desarrollo estos usos se satisfacen
normalmente mediante fogones abiertos, que aunque versátiles y accesibles a todos los
consumidores, tienen una eficiencia energética muy baja y se traducen en altos consumos del
recurso. Asimismo, los fogones abiertos causan altos niveles de contaminación en interiores de
las viviendas y también emisiones considerables de gases de efecto invernadero. La leña
proviene normalmente de árboles y arbustos localizados tanto en bosques naturales como en
áreas agrícolas aledañas a los poblados. Adicionalmente a la leña, es común la utilización de
residuos agrícolas (como los olotes) e incluso el estiércol. En muchos países industrializados el
uso de leña también es muy amplio, particularmente para la calefacción de los hogares; en
estos casos se utilizan calentadores y estufas más sofisticadas que cuentan con control de
emisiones y otros aditamentos para minimizar la contaminación de interiores. Más adelante se

8
hará el análisis del uso tradicional de la leña, ya que es el más relevante para el caso de
México.
Se estima que aproximadamente 2 mil 500 millones de personas en el mundo, especialmente
en los países en desarrollo, requieren de leña para la cocción de alimentos. El mayor número
de usuarios de leña se concentra en África y Asia y su uso como porcentaje del consumo de
energía total aumenta en los países más pobres (FAO, 2010). Todas las zonas rurales del
mundo presentan un uso intensivo de la leña. El consumo global de leña ha aumentado
levemente en las últimas 2 décadas, como resultado de un balance entre el aumento de la
población consumidora en los países más pobres y la penetración de otros combustibles
domésticos como el gas LP y el queroseno en los sectores urbanos de países como India y
China.
El uso de fogones tradicionales está asociado a efectos negativos como la contaminación y la
no sustentabilidad en el uso de la leña. Debido a que la combustión de la leña es incompleta e
incontrolada, se genera una gran cantidad de partículas y gases (entre ellos hidrocarburos
aromáticos policíclicos, óxido nitroso y monóxido de carbono) que afectan la salud de los
usuarios.
La sustentabilidad del uso de la leña puede verse afectada cuando la extracción de madera es
mayor que la regeneración natural, lo que puede contribuir a la deforestación.

Tabla 3. Número estimado de personas que dependen de la biomasa para la cocción de alimentos en países
seleccionados (FAO, 2010)

Región/país N. de personas (millones) Población (%)


África Subsahariana 575 76
Norte de África 4 3
India 740 69
China 480 37
Indonesia 156 72
Resto de Asia 489 65
Brasil 23 13
Resto de Latinoamérica 60 23
Mundo 2528 52

Para reducir los impactos asociados al uso tradicional de la biomasa se han desarrollado
estufas de leña que pueden entregar la misma cantidad de energía térmica pero con mucha
menor demanda de leña que con los fogones tradicionales. Estas tecnologías además permiten
reducir las emisiones de gases contaminantes, disminuir la presión sobre los recursos leñosos y
contribuir al mejoramiento económico de los usuarios.

9
Celdas voltaicas
La celda galvánica o celda voltaica, es una celda electroquímica que obtiene la energía eléctrica
a partir de reacciones redox espontáneas que tienen lugar dentro de la misma. Adquiere su
nombre en honor de Luigi Galvani y Alessandro Volta respectivamente. Ocurren a través de un
dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de la semireacción de oxidación a la
semireacción de reducción), se produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir
directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones (corriente eléctrica)
puede ser utilizado.
Las celdas galvánicas se usan normalmente como fuente de energía eléctrica. Por su propia
naturaleza producen corriente. Por ejemplo, una batería de plomo y ácido contiene un número
de celdas galvánicas. Los dos electrodos son efectivamente plomo y óxido de plomo.
Funcionamiento de una celda galvánica
El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a Zn 2+ y la
reducción de Cu2+ a Cu se pueden llevar a cabo simultáneamente, pero en recipientes
separados por un puente salino, con la transferencia de electrones, e-, a través de un alambre
conductor metálico externo. Las láminas de zinc y cobre son electrodos.
En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda catódica
ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que son liberados en la
reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos conducen
los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones entran así a la semicelda
catódica produciéndose en ella la reducción.
La celda galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico), sumergida
en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, (solución anódica) y una lámina de cobre metálico,
Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución de sulfato de cobre, CuSO 4, (solución
catódica).
Una celda voltaica aprovecha la electricidad de la reacción química espontánea para encender
una lamparita, es decir, convierte energía potencial química en energía eléctrica. Las tiras de
cinc y cobre, dentro de disoluciones de ácido sulfúrico diluido y sulfato de cobre
respectivamente, actúan como electrodos. El puente salino (en este caso cloruro de potasio)
permite a los electrones fluir entre las cubetas sin que se mezclen las disoluciones. Cuando el
circuito entre los dos sistemas se completa, la reacción genera una corriente eléctrica.

10
Ilustración 6. Funcionamiento de una celda galvánica

Celdas de combustible
Pila de combustible, también llamada célula de combustible o celda de combustible,
(comúnmente nombrada fuel cell en inglés) es un dispositivo electroquímico en el cual un flujo
continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada que da lugar a los
productos y suministra directamente corriente eléctrica a un circuito externo.
Se trata de un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería. Se
diferencia en que está diseñada para permitir el abastecimiento
continuo de los reactivos consumidos. Es decir, produce
electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno
u otro agente oxidante, en contraposición a la capacidad
limitada de almacenamiento de energía que posee una batería.
Además, en una batería los electrodos reaccionan y cambian
según cómo esté de cargada o descargada; en cambio, en una
celda de combustible los electrodos son catalíticos (proceso
por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química,
debido a la participación de una sustancia llamada catalizador) Ilustración 7. Pila de combustible de
metanol directo. La celda en sí es la
y relativamente estables. estructura cúbica del centro de la
imagen
El proceso electroquímico que tiene lugar es de alta eficiencia y
mínimo impacto ambiental. En efecto, dado que la obtención de energía en las pilas de

11
combustible está exenta de cualquier proceso térmico o mecánico intermedio, estos dispositivos
alcanzan eficiencias mayores que las máquinas térmicas, que están limitadas por la eficiencia
del Ciclo de Carnot. En general, la eficiencia energética de una pila de combustible está entre
40-60 %, y puede llegar hasta un >85%-90 % en cogeneración, si se captura el calor residual
para su uso. Por otra parte, dado que el proceso no implica la combustión de los reactivos, las
emisiones contaminantes son mínimas.
Es importante establecer las diferencias fundamentales entre las pilas convencionales y las
pilas de combustible. Las baterías convencionales son dispositivos de almacenamiento de
energía: el combustible está en su interior y producen energía hasta que este se consume. Sin
embargo, en la pila de combustible los reactivos se suministran como un flujo continuo desde el
exterior, lo que permite generar energía de forma ininterrumpida.
Una de las primeras aplicaciones prácticas de las células de combustible fue en vehículos
espaciales, basadas en la reacción de hidrógeno y oxígeno, dando como resultado agua, la cual
puede usarse por los astronautas para beber, o para refrigerar los sistemas de la nave.
Almacenamiento en baterías y ultra capacitores
Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente pila, batería o acumulador, es un
dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía
química almacenada en corriente eléctrica. Cada celda consta de un electrodo positivo, o
ánodo, un electrodo negativo, o cátodo, y electrolitos que permiten que los iones se muevan
entre los electrodos, permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su
función, alimentar un circuito eléctrico.
Baterías de plomo-ácido
Está constituida por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato está
descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (II) (PbSO4) incrustado en una matriz
de plomo metálico en el elemento metálico (Pb); el electrolito es una disolución de ácido
sulfúrico.
Su funcionamiento es el siguiente:
Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo (II) pierde electrones o se reduce a
plomo metal en el polo negativo (cátodo), mientras que en el ánodo se forma óxido de plomo
(IV) (PbO2). No se libera hidrógeno, ya que la reducción de los protones a hidrógeno elemental
está cinéticamente impedida en la superficie de plomo, característica favorable que se refuerza
incorporando a los electrodos pequeñas cantidades de plata. El desprendimiento de hidrógeno
provocaría la lenta degradación del electrodo, ayudando a que se desmoronasen

12
mecánicamente partes del mismo, alteraciones irreversibles que acortarían la duración del
acumulador.
Durante la descarga se invierten los procesos de la carga. El óxido de plomo (IV), que ahora
funciona como cátodo, se reduce a sulfato de plomo (II), mientras que el plomo elemental se
oxida en el ánodo para dar igualmente sulfato de plomo (II). Los electrones intercambiados se
aprovechan en forma de corriente eléctrica por un circuito externo. Se trata, por lo tanto, de una
conmutación.
No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente, porque, cuando el sulfato de
plomo (II) forma cristales, ya no responden bien a los procesos indicados, con lo que se pierde
la característica esencial de la reversibilidad. Se dice entonces que la batería se ha “sulfatado” y
es necesario sustituirla por otra nueva. Las baterías de este tipo que se venden actualmente
utilizan un electrolito en pasta, que no se evapora y hace mucho más segura y cómoda su
utilización.
Entre las ventajas que tiene son:
 Bajo costo.
 Fácil fabricación.
Y sus principales desventajas son:
 No admiten sobrecargas ni descargas profundas, viendo seriamente disminuida su vida
útil.
 Altamente contaminantes.
 Baja densidad de energía: 30 Wh (Watt-hora)/kg.
 Peso excesivo, al estar compuesta principalmente de plomo; por esta razón su uso en
automóviles eléctricos se considera poco lógico por los técnicos electrónicos con
experiencia. Su uso se restringe por esta razón.
Este tipo de acumulador se sigue utilizando en muchas aplicaciones: en los automóviles (para el
arranque), sistemas fotovoltaicos y en aplicaciones estacionarias como acumuladores para
fuentes de alimentación ininterrumpidas para equipos médicos, informáticos, equipos de
seguridad, etc.
Baterías de níquel-hierro (Ni-Fe)
La batería de níquel-hierro, también denominada de ferroníquel, fue inventada por Waldemar
Jungner en 1899, posteriormente desarrollada por Thomas Alva Edison y patentada en 1903.
En el diseño original de Edison el cátodo estaba compuesto por hileras de finos tubos formados
por láminas enrolladas de acero niquelado, estos tubos están rellenos de hidróxido de níquel u
oxi-hidróxido de níquel (NiOOH). El ánodo se componía de cajas perforadas delgadas de acero

13
niquelado que contienen polvo de óxido ferroso (FeO). El electrólito es alcalino, una disolución
de un 20 % de potasa cáustica (KOH) en agua destilada.
Los electrodos no se disuelven en el electrolito, las reacciones de carga/descarga son
completamente reversibles y la formación de cristales de hierro preserva los electrodos por lo
cual no se produce efecto memoria lo que confiere a esta batería gran duración.
Entre sus principales ventajas se encuentran:
 Bajo costo.
 Fácil fabricación.
 Admite sobrecargas, repetidas descargas totales e incluso cortocircuitos sin pérdida
significativa de capacidad.
 No es contaminante, no contiene metales pesados y el electrolito diluido se puede usar
en aplicaciones agrícolas.
 Muy larga vida útil, algunos fabricantes hablan de más de 100 años de esperanza de
vida en los electrodos y 1000 ciclos de descarga 100 % en el electrolito. El electrolito se
debe cambiar cada 20 años según instrucciones de uso redactadas por el propio Edison.
 Compuesta de elementos abundantes en la corteza de la tierra (hierro, níquel, potasio)
 Funciona en un mayor rango de temperaturas, entre −40 °C y 46 °C
Su principal desventaja es que sólo posee una eficiencia del 65%
Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)
Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio. El electrolito
es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite recargar la batería una vez
está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su densidad de energía es de tan sólo 50
Wh/kg, lo que hace que tengan poca capacidad.
Las principales ventajas que posee esta batería son:
 Admiten un gran rango de temperaturas de funcionamiento.
 Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no admiten más carga,
aunque no la almacena.
Asimismo sus principales desventajas son:
 Efecto memoria muy alto. Es decir, que hay un alto índice de que se produzca un
fenómeno que reduzca la capacidad de las baterías con cargas incompletas
 Densidad de energía baja.
Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)
Utilizan un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de una aleación de hidruro metálico.

14
Por otra parte, la principal ventaja que presenta es que este tipo de baterías se encuentran
menos afectadas por el llamado efecto memoria. No obstante, su principal desventaja es que no
admiten bien el frío extremo, reduciendo drásticamente la potencia eficaz que puede entregar.
Baterías de iones de litio (Li-ion)
Las baterías de iones de litio (Li-ion) utilizan un ánodo de grafito y un cátodo de óxido de
cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de manganeso. Su desarrollo es más reciente, y permite
llegar a altas densidades de capacidad. No admiten descargas y sufren mucho cuando éstas
suceden; por lo que suelen llevar acoplada circuitería adicional para conocer el estado de la
batería, y evitar así tanto la carga excesiva como la descarga completa.
Sus principales ventajas son:
 Efecto memoria muy alto.
 Densidad de energía baja.
Asimismo, sus principales desventajas son:
 Efecto memoria muy alto.
 Densidad de energía baja.
Baterías de polímero de litio (LiPo)
Son una variación de las baterías de iones de litio (Li-ion). Sus características son muy
similares, pero permiten una mayor densidad de energía, así como una tasa de descarga
bastante superior. Estas baterías tienen un tamaño más reducido respecto a las de otros
componentes.
Poseen una mayor densidad de carga, por tanto tamaño reducido y
una buena tasa de descarga, bastante superior a las de iones de litio.
Sin embargo, quedan casi inutilizadas si se descargan por debajo del
mínimo de 3 voltios.
Condensador de alta capacidad
Aunque los condensadores de alta capacidad no sean acumuladores
electroquímicos en sentido estricto, en la actualidad se están
consiguiendo capacidades lo suficientemente grandes (varios faradios,
F) como para que se los pueda utilizar como baterías cuando las
potencias a suministrar sean pequeñas, en relación a su capacidad de
almacenamiento de energía.
Por ello se usan como batería en algunos relojes de pulsera que recogen la energía en forma
de luz a través de células fotovoltaicas, o mediante un pequeño generador accionado
mecánicamente por el muelle de la cuerda del reloj.

Ilustración 8.
Supercondensador 15
Aunque funcionan como acumuladores se les suele llamar condensadores, ya que condensan o
almacenan la corriente eléctrica aunque esta fluctúe en el circuito.

Sus ventajas son:


1. Gran período de operación
2. Capacidad de manejar altos valores de corriente
3. Valor de carga fácil de monitorear
4. Alta eficiencia
5. Gran rango de tensión
6. Gran rango de temperatura
7. Ciclos de funcionamiento largos
8. Facilidad de mantenimiento
Tabla 4. Tabla comparativa de los diferentes tipos de acumulador

Auto-
Duración
Tensión por Tiempo de descarga
Tipo Energía/peso (Número de
elemento carga por mes (%
recargas)
del total)
100-130
Li-Po 3,7 V 5000 1h-1,5h 10 %
Wh/kg
110-160
Li-ion 3,7 V 4000 2h-4h 25 %
Wh/kg
Plomo 30-40 Wh/kg 2V 1000 8-16h 5%
Ni-Mh 60-120 Wh/kg 1,25 V 1000 2h-4h 20 %
Ni-Cd 48-80 Wh/kg 1,25 V 500 10-14h 30 %
Ni-Fe 30-55 Wh/kg 1,2 V + de 10000 4-8h 10 %

Aplicaciones de las baterías recargables


Actualmente se utilizan baterías recargables para aplicaciones tales como motores de arranque
de automóviles, dispositivos portátiles de consumo, vehículos ligeros (como sillas de ruedas
motorizadas, carros de golf, bicicletas eléctricas y carretillas elevadoras eléctricas),
herramientas y sistemas de alimentación ininterrumpida. También en nuevas aplicaciones como
para vehículos eléctricos híbridos y vehículos eléctricos están impulsando la tecnología para
reducir costos, reducir el peso y aumentar de la vida útil.
A diferencia de las pilas no recargables (celdas primarias, como las pilas alcalinas
desechables), las baterías recargables tienen que ser cargadas antes de su primer uso, aunque
algunas vienen recargadas de fábrica. La necesidad de cargar las pilas recargables antes de su

16
uso disuade a los posibles compradores que quieran usar las pilas inmediatamente. Sin
embargo, las nuevas baterías de baja auto descarga permiten a los usuarios comprar una
batería recargable que ya tienen cerca del 70% de su capacidad nominal, permitiendo a los
consumidores utilizar las baterías
inmediatamente y regenerarlas (recargarlas)
más tarde hasta el 100% de su capacidad.
Hay aplicaciones de almacenamiento de
energía en red que emplean baterías
recargables industriales para nivelación de
carga, almacenando la energía eléctrica durante
períodos de carga máxima para su posterior
uso, y para aprovechamiento de energías
renovables, tales como el almacenamiento de energía generada a partir de paneles
fotovoltaicos durante el día para ser utilizada
Ilustración 9. Automóvil eléctrico recargando las durante la noche. Al cargar las baterías durante
baterías
los períodos de baja demanda y devolver la energía a la red durante los períodos de alta
demanda eléctrica, la nivelación de carga ayuda a eliminar la necesidad de costosas plantas de
energía en horas punta y ayuda a amortizar el costo de los generadores durante las horas de
más funcionamiento.
La Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos de Estados Unidos ha estimado que la
demanda de pilas recargables en EE.UU. está creciendo dos veces más deprisa que la
demanda de las no-recargables (desechables)

Almacenamiento de Energía mecánica


Tecnología y aplicaciones de Aire Comprimido
Conocido como CAES (Compressed Air Energy Storage), el
aire a altas presiones es almacenado en depósitos bajo tierra
naturales o artificiales (minas abandonadas, cavidades
rellenas en soluciones minerales o acuíferos) durante las
horas de baja demanda. Posteriormente, en las horas pico, el
aire almacenado se expande, moviendo un turbo generador.
El almacenamiento por aire comprimido procura mucha potencia, pudiendo llegar a los 100 MW,
y es una buena solución para dar estabilidad a la red

Ilustración 10. Esquema ilustrativo de


almacenamiento de aire comprimido
17
El almacenamiento de energía con aire comprimido es un método no sólo eco-eficiente y limpio,
sino económico. En 1973 se instaló en Alemania la primera planta de almacenamiento de
energía en aire comprimido, haciendo uso de las cuevas naturales del subsuelo como almacén.
Más tarde se han ido instalado posteriores plantas similares en Estados Unidos.
La filosofía de este tipo de plantas se basa en aprovechar la energía eléctrica sobrante y de
bajo coste para comprimir el aire en un almacenamiento subterráneo, y más tarde utilizarlo para
alimentar una turbina generadora para alimentar a la red eléctrica durante los periodos de alta
demanda energética.
Entrando en algunos detalles de funcionamiento, el aire se comprime de forma escalonada, con
enfriamientos intermedios, con lo cual se consigue un buen rendimiento en la etapa de
almacenamiento de energía en los períodos en los que la red tiene excedente de energía.
Cuando se requiere la energía almacenada, se
utiliza el aire comprimido para alimentar turbinas de
gas de alto rendimiento, pudiéndose regenerar hasta
el 80% de la energía almacenada.

Ilustración 11. Una locomotora de aire


comprimida por H. K. Porter, Inc., en uso
en el Homestake Mina entre 1928 y
1961

Acumulador hidráulico
Es un depósito en el que se mantiene un fluido oleohidráulico (Es decir, aquél que transmite la
potencia hidráulica producida por la bomba a uno o varios órganos receptores) incompresible
sometido a presión, aplicada por una fuente de energía externa. La fuente externa puede ser un
muelle, un peso elevado o un gas comprimido.
Es un tipo de dispositivo de almacenamiento de energía utilizado para que un sistema de
suministro de fuerza hidráulica pueda cubrir picos de demanda, permitiendo emplear bombas
de menor potencia, y responder más eficazmente a incrementos de demanda temporales,
suavizando además las oscilaciones del sistema.

18
Los acumuladores de gas comprimido, también llamados acumuladores hidroneumáticos, son el
tipo más común.
Torres
Los primeros acumuladores para la maquinaria hidráulica portuaria diseñada por William
Armstrong fueron depósitos elevados sobre torres de agua. El agua era bombeada mediante
bombas de vapor a un tanque situado en la parte superior de estas torres. Cuando la
maquinaria del puerto requería potencia hidráulica, la altura del agua sobre el suelo
proporcionaba la presión necesaria.
Estas torres exentas eran extremadamente altas. Una de las más conocidas, la Grimsby Dock
Tower inaugurada en 1852, tiene 300 pies (91,4 m) de altura. Sin embargo, el tamaño de las
torres las hacía muy caras de construir, por lo que estos acumuladores de torre, se
construyeron durante menos de una década,
a pesar de su simple y eficaz funcionamiento.

Ilustración 12. Torre de agua del puerto de Grimsby

Peso elevado
Un acumulador de peso elevado consiste en un cilindro vertical que contiene un fluido
conectado a la línea hidráulica. El cilindro está cerrado por un pistón en el que se colocan una
serie de pesos que ejercen una fuerza hacia abajo sobre el pistón y, por lo tanto, presurizan el
fluido en el cilindro. A diferencia de los acumuladores de gas comprimido y de resorte, este tipo
de acumulador libera una presión casi constante hasta que se vacía, independientemente del
volumen de fluido en el cilindro (la presión disminuye ligeramente a medida que el cilindro se
vacía, debido a la disminución del peso del líquido acumulado).

19
Acumulador neumático
Una forma simple de acumulador neumático es un volumen cerrado lleno de aire. Una sección
vertical de una tubería (a menudo de mayor diámetro) puede ser suficiente. Esta sección está
llena de aire, que se comprime a medida que la tubería se llena.

Dichos acumuladores no tienen suficiente capacidad para almacenar energía durante largos
períodos, pero pueden actuar como un amortiguador para absorber las fluctuaciones de la
presión. Se utilizan para suavizar la entrega de las bombas de pistón.
Acumulador cerrado de gas comprimido (o cargado de gas
Un acumulador de gas comprimido consiste en un cilindro con dos cámaras separadas por un
diafragma elástico, una membrana cerrada o un pistón flotante. Una de las cámaras contiene un
fluido hidráulico y está conectada a la línea hidráulica. La otra cámara contiene un gas inerte a
presión (normalmente nitrógeno) que proporciona la fuerza de compresión en el fluido
hidráulico. Se usa un gas inerte porque el oxígeno y el
fluido pueden formar una mezcla explosiva cuando se
combinan a alta presión. A medida que cambia el
volumen del gas comprimido, la presión del gas (y la
presión sobre el fluido) se intercambian.
Jean Mercier inventó un acumulador de gas
comprimido para su uso en hélices de paso variable.

Ilustración 13. Máquina de bomberos


con motor de vapor, con un acumulador
vertical de cobre

Volante de Inercia
Es un elemento pasivo, que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le
permite almacenar energía cinética.

20
Este volante continúa su movimiento por inercia cuando
cesa el par motor que lo propulsa. De este modo, el
volante de inercia se opone a las modificaciones violentas
de un movimiento rotativo.
Así se consiguen amortiguar las variaciones de velocidad
angular. Es decir, su misión es suavizar el flujo de energía
entre una fuente de potencia y su carga.
Es muy utilizado en los automóviles, en su diámetro
exterior el volante dispone de una corona dentada que
servirá para la puesta en marcha del motor.

Ilustración 14. Volante de inercia de


un automóvil.

Resortes
Se conoce como resorte (o muelle elástico) a un operador elástico capaz de almacenar energía
y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión
a las que es sometido, en la mecánica son conocidos erróneamente como «muelle», varían así
de la región o cultura. Se fabrican con materiales muy diversos, tales como acero al carbono,
acero inoxidable, acero al cromo-silicio, cromo-vanadio, bronces, plástico, entre otros, que
presentan propiedades elásticas y con una gran diversidad de formas y dimensiones.
Tienen gran cantidad de aplicaciones, desde cables de conexión hasta disquetes, productos de
Ilustración 15. Resortes de tracción uso cotidiano, herramientas especiales o suspensiones de
vehículos y sillas plegables. Su propósito, con frecuencia, se adapta a las situaciones en las

21
que se requiere aplicar una fuerza y que esta sea retornada en forma de energía. Siempre
están diseñados para ofrecer resistencia o amortiguar las solicitaciones externas.
De acuerdo a las fuerzas o tensiones que puedan soportar, se distinguen tres tipos principales
de resortes:
 Resortes de tracción: Estos resortes soportan exclusivamente fuerzas de tracción y se
caracterizan por tener un gancho en cada uno de sus extremos, de diferentes estilos:
inglés, alemán, catalán, giratorio, abierto, cerrado o de dobles espira. Estos ganchos
permiten montar los resortes de tracción en todas las posiciones imaginables.
 Resortes de compresión: Estos resortes están especialmente diseñados para soportar
fuerzas de compresión. Pueden ser cilíndricos, cónicos, bicónicos, de paso fijo o
cambiante.
 Resortes de torsión: Son los resortes sometidos a fuerzas de torsión (momentos).

Almacenamiento de Energía Térmica


El almacenamiento de energía térmica es un método de acumulación de energía que aprovecha
el calor, subiendo o bajando la temperatura de una sustancia, cambiando la fase de la sustancia
o una combinación de ambos mecanismos.
Almacenamiento de energía solar
La energía solar fotovoltaica es una energía renovable, su propósito es utilizar la energía que
procede del sol para transformarla en electricidad. Todo este proceso es posible gracias a los
paneles solares, compuestos por células solares, las cuales reciben la radiación y la
transforman en energía. En el proceso de almacenar esta energía se utilizarán baterías solares,
que es el elemento más importante en la instalación de la energía solar fotovoltaica.
Estas baterías serán las que almacenarán la energía durante el día y se podrá hacer uso de ella
durante la noche o en los periodos de tiempo inestable, sin sol, donde las radiaciones solares
no sean suficientes.
Funciones de una batería solar
Las baterías solares están compuestas de celdas electroquímicas. Su función es transformar la
energía química almacenada en electricidad. Consta de un electrodo positivo, uno negativo, y
electrolitos. Todo ello hace que la corriente fluya llevando a término la función para la que se
constituyó.
Este proceso se resume en los siguientes pasos:
1. El panel solar fotovoltaico durante el día recibe la radiación del sol y la transforma en
electricidad suministrándola a la instalación.

22
2. La energía sobrante se almacena en la batería o baterías que
tenga la instalación para poder utilizarse en los días que no
haya sol o durante la noche, tal y como hemos destacado con
anterioridad.
Célula fotoeléctrica
Una célula fotoeléctrica, también llamada celda solar, célula solar,
fotocélula o célula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que
permite transformar la energía lumínica (fotones) en energía eléctrica
(flujo de electrones libres) mediante el efecto fotoeléctrico, generando
energía solar fotovoltaica. Compuesto de un material que presenta efecto fotoeléctrico:
absorben fotones de luz y emiten electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el
resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.
La vida útil media a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25 años, período a partir del
cual la potencia entregada disminuye por debajo de un valor
Ilustración 16. Célula solar
considerable. monocristalina durante su
fabricación
Al grupo de células fotoeléctricas para energía solar se le conoce como panel fotovoltaico. Los
paneles fotovoltaicos consisten en una red de células solares conectadas como circuito en serie
para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12 V o 24 V)
a la vez que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente
eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo.
El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es
corriente continua, por lo que si necesitamos corriente
alterna o aumentar su tensión, tendremos que
añadir un inversor y/o un convertidor de potencia.
Heliostato
Un heliostato es un dispositivo que consiste
fundamentalmente en un espejo animado de un cierto movimiento rotatorio y que sirve para
dirigir los rayos del Sol en una determinada dirección, a pesar del movimiento de la Tierra
respecto al Sol.

23

Ilustración 17. Heliostato de la central


solar termoeléctrica Solar Two
(California)
Concentrador solar
Un concentrador solar es un tipo de colector solar capaz de concentrar la energía solar en un
área reducida, aumentando la intensidad energética.
Similar a una lupa enfocando su luz en un punto, los
concentradores reflejan la luz solar por medio de un arreglo
de espejos alineados hacia un objetivo capaz de captar
dicha energía para su aprovechamiento.
El concentrador parabólico cuenta con un arreglo de
espejos en forma de cilindro parabólico. En el foco se
coloca un conducto por donde pasa un fluido, como aceite o salmuera. Dependiendo de la
longitud de exposición, el área de captación solar y la irradiancia, dicho fluido puede calentarse
incluso por encima del punto de ebullición del agua, llegando a temperaturas alrededor de 300
°C. Una vez caliente, el fluido pasa a una caldera donde calienta agua y la convierte en vapor.
La energía contenida en el vapor puede ser utilizada para generar electricidad si se pasa por
una turbina que haga girar a un generador.

Ilustración 18. Colector solar parabólico

Tecnología de sal fundida


Las sales fundidas, son una familia de productos utilizadas para una amplia gama de
aplicaciones como calentamiento de procesos a alta temperatura, tratamiento térmico y
recocido de acero, y almacenamiento térmico en plantas termosolares. Estas sales están
compuestas por fluoruro, cloruro, y sales de nitrato.

24
Las sales fundidas tienen la ventaja de una temperatura de funcionamiento de la fase liquida
muy alta (1,000°F/538°C o más) con poca o ninguna presión de vapor. Las sales fundidas
pueden reemplazar los aceites orgánicos o sintéticos en aplicaciones de transferencia de calor.
Aunque las sales fundidas ofrecen un beneficio sustancial con sus altas temperaturas de
funcionamiento, también pueden tener la característica indeseable de puntos de congelamiento
muy altos (desde 120°C a 220°C).
Hay tres tipos principales de sistemas de calentamiento de sal fundida: calentadores de sal tipo
baño, sistemas de sal fundida, y calentamiento directo para aplicaciones como tratamiento
térmico de partes metálicas. Puede haber desafíos en todos estos tipos de sistemas:
metalurgia, instrumentos, selección de componentes del sistema, traceado térmico, fusión y
drenaje, por nombrar solo algunos.
Cuando se requiere de energía calórica, comienza el proceso de circulación de la sal fundida.
La mayoría de los sistemas mantienen la sal por encima de su punto de solidificación para
evitar el proceso de refundición. Durante la puesta en marcha o en una situación de reinicio en
frío la sal es fundida en un tanque de sal caliente. La sal fundida comienza entonces a circular
en un circuito cerrado usando una bomba de recirculación específicamente diseñada para
bombear sal caliente. El fluido circula desde el tanque de sal caliente hacia un calentador de
fuego o eléctrico, luego hacia el usuario y de vuelta al tanque de sal caliente.
El sistema es diseñado generalmente de tal manera en que si las bombas de circulación se
apagan la sal fundida regrese al tanque de sal caliente. Es un sistema único dentro de los
sistemas de calentamiento de circuito cerrado debido al punto de solidificación de la sal. El
sistema debe ser diseñado usando un tanque de sal caliente, al cual el fluido siempre regrese
cuando el sistema se apague.
Estos sistemas deberían ser diseñados y calentados para prevenir la solidificación o el shock
térmico en las cañerías de circulación. La sal fundida es almacenada en estos sistemas a una
temperatura de 1050°F/566°C en una presión atmosférica normal. En estos sistemas, se
aplican sensores para medir y monitorear los niveles de los líquidos, presiones, temperaturas y
caudales.
Los sistemas de circulación de sal fundida pueden proveer a las plantas una opción integrada
de almacenamiento de energía, diseñado para satisfacer necesidades de aplicaciones
específicas. Este concepto de almacenamiento de energía es habitual en plantas de energía
solar para almacenar energía térmica durante la noche o períodos nublados.
Asimismo, la sal fundida tiene como objetivo almacenar energía eólica y solar durante períodos
más largos de tiempo y a un menor coste que las gigantes baterías de ion-litio.

25
El almacenamiento de electricidad se considera crítico para facilitar la expansión necesaria de
las energías renovables para ayudar a combatir el cambio climático y alejar a los países de las
plantas de energía eléctrica que utilizan combustibles fósiles.
La cantidad de electricidad que producen los aerogeneradores y los paneles solares depende
de las condiciones meteorológicas, por lo que su flujo de energía no es constante. Además, una
buena parte de ella se desperdicia cuando la gente no consume mucha electricidad.
El almacenamiento permite que las energías eólica y solar se utilicen cuando más se necesitan,
no sólo cuando el sol brilla o el viento sopla. De esta manera, las energías renovables
almacenadas se pueden utilizar en lugar de las centrales eléctricas de respaldo, generalmente
ciclos combinados de gas, que entran en funcionamiento cuando se producen los picos de la
demanda.
Sistemas de almacenamiento de energía térmica en acuíferos y de tipo subterránea
El almacenamiento subterráneo de energía térmica en acuíferos (ASET) o Aquifer Thermal
Energy Storage (ATES), se utiliza una capa acuífera del subsuelo para almacenar frío o calor
con el fin de contar con, tanto frío como calor de baja temperatura, y así suministrar
refrigeración y calefacción a construcciones y edificios. Estamos ante un nuevo sistema de
eficiencia energética que puede ser utilizado tanto en el ámbito industrial como en el agrícola.
Siendo este el objetivo, el sistema bombea el agua subterránea en invierno desde uno o más
pozos calientes para que, a continuación, el calor almacenado en ese líquido subterráneo sea
utilizado para proporcionar calefacción y agua caliente sanitaria (acs). Posteriormente, una vez
el agua se ha enfriado, se retorna al acuífero mediante los pozos fríos. En verano el proceso se
produce en sentido inverso: el agua subterránea fría se bombea desde los pozos fríos y es
usada para refrigerar, y es seguidamente que el agua, ya templada, se inyecta de nuevo en los
pozos calientes.
Existen numerosos proyectos enmarcados en el ámbito del almacenamiento subterráneo de
energía térmica en acuíferos, sobre todo en el norte de Europa, que además de estar
funcionando a pleno rendimiento, proporcionan ahorros interesantes en todo tipo de entornos,
especialmente en zonas urbanas construidas, puesto que contemplan desde edificios de
oficinas hasta hospitales, pasando por centros comerciales y también áreas residenciales. Este
tipo de soluciones favorecen una fuerte reducción del consumo de combustibles fósiles para
usos de climatización, llegando a permitir economizar – por ejemplo, en un edificio de oficinas -
entre un 70 y un 80% del consumo de electricidad para la producción de frío, y entre un 20 y
40% en el consumo de gas o petróleo para la generación de calor. Asimismo, la climatización
de edificios con intercambiadores de calor a través del suelo o del agua subterránea posibilita

26
una reducción importante de las emisiones de CO 2, debido al aprovechamiento de las
temperaturas casi constantes del subsuelo a partir de una cierta profundidad.

Ilustración 19. Almacenamiento de energía térmica en acuíferos

Referencias bibliográficas
ftechinternational.com. 2020. Almacenamiento Subterráneo De Energía Térmica En Acuíferos
(ASET-A) - Iftech International. [Online] Disponible en:
http://iftechinternational.com/es/almacenamiento_subterraneo_de_energia_termica_en_acuifero
s.php. Consultado el 30 de Marzo de 2020.
Es.wikipedia.org. 2020. Almacenamiento De Energía Térmica. [Online] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenamiento_de_energ%C3%ADa_t%C3%A9rmica
Consultado el 30 de Marzo de 2020.
Rembio.org.mx. 2020. [Online] Disponible en: http://rembio.org.mx/wp-

content/uploads/2014/12/CT4.pdf Consultado el 30 Marzo de 2020.

27
Edu.xunta.es. 2020. Volante De Inercia. [Online] Disponible en:
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947673/contido/622
_volante_de_inercia.html Consultado el 30 de Marzo de 2020.
Castells, X. E. (2012). Energías renovables: Energía, Agua, Medioambiente, territorialidad y
Sostenibilidad. Ediciones Díaz de Santos.
Meinel, A. B., & Meinel, M. P. (1982). Aplicaciones de la energía solar. Reverte.

28

También podría gustarte