Está en la página 1de 36

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de Psicología

Trayectoria clínica cognitivo conductual

Unidad de aprendizaje:
Evaluación y diagnóstico sobre calidad de vida en pacientes con
enfermedades crónicas
Producto Integrador Global de Paciente con Diabetes Mellitus Tipo2

Facilitador: Enrique García García


Semestre 6to

Alumna: Areli Anahí Vallejo Cárdenas


Matricula: 1815288

Grupo. 003 Aula. 213


Turno: Matutino

27. Mayo. 2020


Monterrey, N.L.
Índice
I. INTRODUCCIÓN …………………………………… 4
II. MARCO TEÓRICO …………………………… 4

Desarrollo Humano
Vida
Salud
Enfermedad
Muerte
Psicología de la salud
Calidad de vida en salud
Enfermedad aguda
Enfermedad crónica
Trastornos psicológicos comunes en pacientes con enfermedades crónicas
Fases para la intervención en Psicología de la Salud
Promoción de la Salud
Prevención
Evaluación y diagnóstico
III. MARCO CONCEPTUAL …………………………… 14
Definición de Diabetes mellitus tipo II
Síntomas y/o Signos
Factores de riesgo de Diabetes mellitus tipo II
Etiología y/o factores de riesgo
Medidas de prevención psicológicas y biomédicas
Estrategias de tratamiento psicológicas y biomédicas
Estrategias de control / rehabilitación psicológicas y biomédicas
Complicaciones o agravamiento de la enfermedad
Estrategias de intervención psicológicas en cuidados paliativos
Duelo
IV. INFORME DE CASO …………………………… 26
Ficha de identificación
Motivo de consulta
Pruebas administradas
Descripción del paciente
Antecedentes
Resultados de las pruebas y de otros instrumentos
Áreas libres de conflictos
Impresión diagnóstica
Pronóstico
Recomendaciones o sugerencias para el tratamiento

V. REFERENCIAS …………………………… 34
VI. ANEXOS …………………………… 35

I. INTRODUCCIÓN

Se realizó una práctica con un paciente con Diabetes Mellitus tipo II para fines
educativos de la materia de Evaluación y diagnóstico en calidad de vida en
personas con enfermedades crónicas. Se comenzó haciéndole una entrevista
inicial al paciente para conocer la información necesaria, después se le aplicó una
batería de pruebas para medir diferentes áreas como lo son: calidad de vida y
para descubrir si existen niveles de estrés, también para conocer si el paciente
cuenta con las redes de apoyo necesarias.
II. MARCO TEÓRICO
El desarrollo humano es un proceso por el cual una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus habitantes, a través de una serie de medidas como
son: el aumento de los bienes que les permiten cubrir sus necesidades (básicas y
complementarias), y la creación de un entorno de respeto de los derechos
humanos de todo el mundo. duración de los aspectos físicos, cognitivos,
lingüísticos, socio efectivos y temperamentales como el desarrollo de la motricidad
fina y gruesa.

Apareció a finales de los años ochenta representó un cambio radical ya que


cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la
economía del desarrollo. A mediados de los años setenta, la Organización
Internacional del Trabajo, afirma que las prioridades del desarrollo tenían que
cambiarse a favor de la creación de empleo y la satisfacción de necesidades
humanas básicas tales como la necesidad de alimento, de vivienda y ropa, de
educación primaria y secundaria y de atención primaria de salud. Pretendían
únicamente asegurar que una parte mayor de los beneficios derivados del
aumento de la producción llegara a los grupos con rentas más bajos. A partir de
1990 el PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo
Humano que desarrollaba el concepto e intentaba demostrar a los responsables
de diseñar las políticas de desarrollo cómo la estrategia podía traducirse en
términos operativos, estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho
más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme
interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.

El Índice de desarrollo humano es un indicador que mide el nivel de desarrollo


de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el
ingreso per cápita. Se encarga de mostrar las posibilidades de crecimiento
económico de las sociedades del mundo y el modo en que sus estados les
facilitan un entorno adecuado y sus condiciones de vida en general. Es importante
el desarrollo humano para el psicólogo clínico de la salud, la realidad, aunque
todos la nieguen o quieran hacer de cuenta que no existe la enfermedad mental,
es una situación que afecta a muchas personas con las que convivimos a diario,
un amigo, un vecino o algún familiar. En ocasiones dicen “mejor lo escondo, mejor
lo niego” eso se escucha decir en personas que en sus manos tiene a alguien que
padece una enfermedad mental, digo padece porque en una sociedad donde el
enfermo mental no ocupa lugar , lo unció que puede hacer es padecerla, podría
vivir con una enfermedad, coincidir con ella, pero no puede la sociedad lo impide
solo le permite padecerla, negarla , avergonzarse de ella, por eso es que es
importante tener el conocimiento que conlleva todo el desarrollo humano para
poder establecerlo en la psicología clínica ya que se el desarrollo es un fenómeno
ligado a la vida, todos pasamos por diferentes etapas desde el nacimiento a la
muerte. Esto nos sirve para entender el proceso de desarrollo en funcionamiento
con nuestra mente.

La vida se define como la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir, la vida


es aquello que distingue a hombres, animales y plantas. La vida también es el
estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar
aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad
de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios
que se producen en su medio.

La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no la


ausencia de enfermedades (Congreso de la OMS 1948). Según Sallers (1985) la
define como el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y salud y
capacidad funcional, que permiten los factores sociales en los que vive inmerso
individual y la creatividad.

La enfermedad según la OMS es una alteración o desviación del estado


fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o
menos previsible.

Cuando hablamos de la muerte se hace referencia a la enfermedad o lesión que


desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a
la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la
lesión mortal. Final del organismo vivo que se había creado a partir de un
nacimiento. Y la muerte digna es el derecho que ostenta el paciente (o sus
familiares si el enfermo está imposibilitado), que padece una enfermedad
irreversible y cuyo estado de salud es terminal, de decidir y manifestar su deseo
de rechazar procedimientos invasivos a su cuerpo.

Matarazzo (1982) define a la psicología de la salud como el conjunto de


contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la
psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el
análisis y mejora del sistema sanitario y formación de políticas sanitarias. Oblitas
(2006) la define como la disciplina o el campo de especialización de la Psicología
que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados
por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el
tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro
comportamiento relevante.

 La calidad de vida se refiere específicamente a la salud de la persona y se usa


para designar los resultados concretos de la evaluación clínica y la toma de
decisiones terapéuticas. Según la OMS, la calidad de vida es la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está
influido por

 Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud del sujeto,


entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la
enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda de que
estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.
 Dimensión psicológica: su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con el entorno. Es la percepción del individuo
de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la
incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro.
También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el
significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
 Dimensión social:  es la percepción del individuo de la relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de
apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Se considera enfermedad aguda aquella que tiene un comienzo súbito y una


evolución rápida, incluyendo su resolución, es fácilmente diagnosticable o al
menos no suele pasar desapercibida. Además de forma frecuente se limita a un
órgano o área específica del cuerpo.

Las enfermedades crónicas sin embargo tienen un comienzo más lento, se


desarrolla durante muchos años, suele ser más insidioso o puede pasar
desapercibida hasta que los síntomas son evidentes. Los trastornos psicológicos
más comunes en pacientes con enfermedades crónicas son:

Depresión, puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente


el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.
En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin
necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se
pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y


psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar
en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las
mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. 

Se presenta:

 Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes


 Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la
actividad sexual
 Fatiga o pérdida de energía
 Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del
peso)
 Problemas para dormir, insomnio, problemas para mantener el sueño o
dormir demasiado
 Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)
 Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
 Retraimiento social
 Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
 Irritabilidad
Otras características son:
 Sensación de tensión interna
 Cefaleas/Jaquecas
 Mareos
 Dolor de espalda
 Problemas para respirar
 Problemas de corazón
 Problemas gastrointestinales
 Dolor abdominal

Ansiedad; es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a


estímulos que pueden ser externos o internos, que son percibidos por el individuo
como amenazantes y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento
desagradable o de síntomas somáticos de tensión.
La ansiedad adaptativa es una respuesta involuntaria del organismo ante una
amenaza y/o peligro, una especie de señal de alerta que nos prepara para
reaccionar, lo que la transforma en un mecanismo de defensa. Cuando se trata de
una ansiedad normal, los síntomas pasan de inmediato una vez ocurrido el suceso
que nos mantuvo en alerta. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad o se
supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando
la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con
síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy
inespecíficos.
La ansiedad patológica sobreviene cuando la persona se siente incapaz de
enfrentar una amenaza y al mismo tiempo, percibe como amenazantes situaciones
que no lo son realmente. Cuando esto sucede de manera persistente, se enfrenta
a un estado de angustia o miedo y deseo de huir. En este ni siquiera se puede
saber a qué se le tiene miedo. Simplemente se siente temor por “algo” que pueda
ocurrir.

Estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una


persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en
el ámbito laboral o personal.

El Estrés también conocido como estrés positivo se relaciona directamente con


la hormona de la felicidad (denominada dopamina), partiendo de la interacción
entre el estresor y la experiencia corporal máxima. Hace alusión principalmente a
la capacidad de afrontamiento de un individuo, es decir, todo el conjunto de
acciones que permiten una mejora en el rendimiento para realizar
determinada tarea. Permite que salgamos que nuestra zona de confort tomando
ciertos riesgos que no son de naturaleza peligrosa para poder llegar a la
autorrealización personal.

Cabe destacar la sensación de indefensión, abatimiento, frustración, cansancio,


irritabilidad, inseguridad, baja autoestima, ira, sentimiento de culpa, etc.

Conlleva como el sentimiento de satisfacción, vitalidad, energía, sensación de


crecimiento personal, optimismo e incremento de la autoestima y del sentimiento
de confianza en uno mismo.

Por otro lado el Distrés también conocido como estrés negativo, el cual a nivel
fisiológico se asocia con la producción de cortisol (hormona encargada de
liberarse ante la presencia de estrés), en este tipo de estrés se produce un
desequilibrio fisiológico y psicológico y es el que conocemos comúnmente como
“estrés” (mientras que el estrés positivo no es muy distinguido por las personas). A
nivel general se activa por una amenaza ya sea interna o externa que implica
un esfuerzo excesivo. Ante ciertos casos extremos puede desencadenar
sintomatología de un trastorno de ansiedad y/o depresión. Recordemos este tipo
de estrés es perjudicial para la salud y por esta razón veamos a continuación los
síntomas básicos del estrés negativo.
 Síntomas Cognitivos: pérdida de memoria, problemas de concentración,
juicio pobre (es decir, la capacidad de entender las cosas está deteriorada),
pensamientos que producen preocupación constante y percibe solo lo
negativo.
 Síntomas Emocionales: cambios de humor (irritabilidad, síntomas
asociados a depresión -aislamiento, percepción de soledad-) y agitación.
 Síntomas Conductuales: cambios en hábitos (de alimentación, de sueño),
conductas irresponsables (ej: consumo de alcohol, cigarrillo, drogas).
 Síntomas Físicos: dolores de cabeza, mareos, estreñimiento, náuseas,
dolor de pecho, aumento de tasa cardíaca y frecuencia respiratoria (ej:
hiperventilar, es decir respirar de forma agitada lo cual puede producir que
el oxígeno entre por la boca, pero no alcance a llegar al cerebro,
produciendo desmayos en ocasiones); además de esto a veces produce
consecuencias a nivel sexual (disminución / pérdida de deseo).

Hay 9 fases de intervención en Psicología de la Salud

1. Promoción de la salud.
2. Prevención de la enfermedad, evaluación y diagnóstico.
3. Tratamiento.
4. Remisión – vigilancia.
5. Rehabilitación.
6. Recaída.
7. Etapa terminal – cuidados paliativos.
8. Agonía – deceso.
9. Duelo familiar.

La promoción de la salud según la OMS permite que las personas tengan un


mayor control de su propia salud. Abarca las intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.

Se divide en 3 componentes:

1. Buena gobernanza sanitaria: La promoción de la salud requiere que


los formuladores de políticas de todos los departamentos
gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política.
Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en
todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la
gente enferme o se lesione. Estas políticas deben ser respaldadas por
regulaciones que combinen los incentivos del sector privado con los
objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando las políticas
fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol,
el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas
para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar
leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de
los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y
del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del
cinturón de seguridad.

2. Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos,


aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables,
Deben tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un
entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que
sigan mejorando su salud.

3. Ciudades saludables: as ciudades tienen un papel principal en la


promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito
municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para
poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los
centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear
países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.

La Prevención es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se


produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales, existen 4 niveles de la
prevención que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del
conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o
comunidad a las que están dirigidas y son:

La prevención primaria, que evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,


eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Esta
prevención puede alcanzarse no solo mediante la protección específica ante
diversos patógenos, sino además con medidas de promoción de salud, un término
que se confunde frecuentemente con el de prevención de enfermedades. La
prevención secundaria, encimadas a limitar el impacto de una enfermedad que
ya existe en el individuo, va encaminada a detectar la enfermedad en estadios
precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su
progresión, La prevención terciaria, comprende aquellas medidas dirigidas al
tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión
y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidadas e
intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se habla en ocasiones de
prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

La evaluación es el proceso y herramientas en el análisis psicológico de los


sujetos humanos. Es uno de los componentes más importantes de intervención
en el ámbito de la psicología. Es gracias a lo cual es posible posponer medidas
eficaces para tratar problemas específicos a partir de lo observado.

Recopilación sistemática, organización e interpretación de la información sobre


una persona y sus situaciones (Sundberg y Tyler, 1962).
Cualquier procedimiento para hacer una evaluación significativa con una
diferenciación entre los seres humanos, con respecto a sus características o
atributos psicológicos (Kelly, 1967).

El diagnóstico psicológico, sin embargo, se refiere a síntomas o funcionamientos


mentales/emocionales que no tienen una base orgánica observable, se infieren
por los comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando. A
pesar de los progresos en las neurociencias, estamos todavía a años luz de
comprender la complejidad del cerebro lo suficientemente como para poder decir,
con una exactitud comparable a la del diagnóstico médico orgánico, qué estructura
cerebral da lugar a un comportamiento mental-emocional específico en ese
momento.

El diagnóstico psicológico sintomático consiste en agrupar un cierto número de


síntomas, lo que se llama un síndrome, en función de la frecuencia, duración y
etiología de su aparición, y darle un nombre para que pueda ser fácilmente
reconocido. Esto es útil porque es frecuente que ciertos grupos de síntomas
aparezcan juntos y formen cuadros clínicos familiares para los profesionales de la
salud mental. Nos ayuda a comunicar rápidamente cuál es el sufrimiento
manifiesto del paciente a otros profesionales. 

El diagnóstico psicológico estructural consiste en intentar descubrir cuál es la


estructura de personalidad del paciente, siempre sujeta a revisión en función de
nuevos datos, para comprenderle como una persona completa y compleja. La
estructura de personalidad consiste en qué tipo de vínculos establece esa persona
con los otros, cuál es la cualidad y la intensidad de sus pulsiones y afectos, qué
mecanismos de defensa y de adaptación utiliza, qué auto-imagen tiene, de qué
tipo de síntomas sufre, y cómo ha llegado hasta allí.

Durante las primeras entrevistas un psicólogo intentará llegar a un diagnóstico


estructural aproximativo para poder entender qué le sucede al paciente y poder
indicarle el tratamiento más adecuado para su situación.  s más importante que un
paciente pueda crear una imagen matizada, íntima y profunda de lo que le ocurre
a que sepa que aquello de lo que sufre se suele llamar “X”.

III. MARCO CONCEPTUAL


Diabetes mellitus tipo II

Definición

La diabetes es un trastorno crónico que afecta en el cuerpo, se define que la glucosa en la


sangre, también llamada azúcar en la sangre, está muy alta. La diabetes tipo 2 en el
cuerpo no produce o no usa bien la insulina. La insulina es una hormona que ayuda a la
glucosa a entrar a las células para darles energía. Sin insulina hay demasiada glucosa en la
sangre. Con el tiempo, un nivel alto de glucosa en la sangre puede causar problemas serios
en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.

Casi el 90% de los pacientes diabéticos presentan este tipo. Los pacientes suelen ser
mayores de 30 años.

Un examen de sangre puede mostrar si usted tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c,
también puede comprobar cómo está manejando su diabetes. Muchas personas controlan
su diabetes a través de una alimentación saludable, actividad física y exámenes de glucosa
en la sangre. Algunas personas necesitan además tomar algunas medicinas para la
diabetes.

Síntomas y/o Signos

Los síntomas que padecen son:

 Tener mucha sed: Cuando los riñones no pueden seguir el ritmo, el exceso de glucosa
se excreta en la orina y arrastra los líquidos de los tejidos, lo que te deshidrata.
 Parches de piel oscura: Los parches de piel oscura que se forman en los pliegues del
cuello, la axila o la ingle también pueden significar un mayor riesgo de diabetes. Estos
parches pueden sentirse muy suaves y aterciopelados. Esta afección de la piel se
conoce como acantosis nigricans.
 Orinar frecuentemente: la acumulación de glucosa en la sangre obliga a los riñones a
trabajar con más intensidad para filtrarla y eliminarla con la orina, de modo que
aumenta la frecuencia y las ganas de orinar.
 Sentirse hambriento o cansado: Un nivel alto de glucosa en la sangre deteriora la
capacidad del cuerpo para utilizar la glucosa para cubrir tus necesidades energéticas.
La deshidratación por el aumento de la micción también puede hacer que te sientas
fatigado.
 Perder peso sin proponérselo: Cuando pierdes glucosa a través de la micción
frecuente, también pierdes calorías. Al mismo tiempo, la diabetes puede impedir que
la glucosa de los alimentos llegue a las células, lo que provoca un hambre constante . 
 Visión borrosa: forman nuevos vasos sanguíneos en la retina (la parte posterior del ojo) y
dañar los vasos sanguíneos establecidos. Para la mayoría de las personas, estos cambios
tempranos no causan problemas de visión. Sin embargo, si estos cambios progresan sin ser
detectados, pueden llevar a la pérdida de la visión y a la ceguera.
 Entumecimiento y hormigueo en manos y pies: demasiada glucosa en la sangre
puede afectar el funcionamiento de los nervios. Puedes notar hormigueo y pérdida de
sensibilidad (entumecimiento) en tus manos y pies, al igual que dolor ardiente en tus
brazos, manos, piernas y pies.
 Encías rojas, inflamadas y sensibles: puede debilitar tu capacidad para combatir los
gérmenes, lo que aumenta el riesgo de infección en las encías y en los huesos que
mantienen los dientes en su lugar. Las encías pueden desprenderse de los dientes, los
dientes pueden aflojarse o puedes desarrollar llagas o ampollas de pus en las encías

Los signos que padecen son:


 Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas
durante varios años antes del diagnóstico.
 Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia),
hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
 También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores
(disestesias) de los pies y visión borrosa.
 Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
 A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero
esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo

Factores de riesgo de Diabetes mellitus tipo II


El peso cuanto más tejido graso tengas, más resistentes se vuelven tus células a la
insulina. Y se ve afectado también la inactividad cuanto menos activo seas, mayor
riesgo tendrás. La actividad física ayuda a controlar el peso, utiliza toda la glucosa
como fuente de energía y hace que las células sean más sensibles a la insulina.
Los antecedentes familiares son importantes ya que tu riesgo aumenta si tu padre, tu
madre o algún hermano tienen diabetes tipo 2.

La edad es otro factor ya que aumenta a medida que envejeces. Esto se puede deber a
que, tiendes a hacer menos ejercicio, perder masa muscular y subir de peso.
Tener presión arterial superior a 140/90 mm Hg (milímetros de mercurio) se asocia con
un mayor riesgo de diabetes tipo 2.

Los niveles de colesterol y triglicéridos anormales: si se tiene los niveles bajos de


colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) o colesterol "bueno", tu riesgo de
diabetes tipo 2 es mayor. Los triglicéridos son otro tipo de grasa que transporta la sangre.
Tu médico puede informarte cuáles son tus niveles de colesterol y triglicéridos.

Etiología

La glucosa es un azúcar que proviene de la digestión de los alimentos que comemos,


circula por la sangre y es utilizada por el organismo como fuente de energía. La causa de la
diabetes es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina, hormona
fabricada por el páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje de la glucosa
desde la sangre a los órganos y tejidos.

La diabetes tipo 2 es la forma más común. Si bien suele comenzar después de los 40 años,
la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes.
Este tipo de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala
alimentación y el sedentarismo. Si bien existe producción de insulina la misma actúa de
forma inadecuada. La llave no encaja en la cerradura de modo que el pasaje de la glucosa
a los tejidos se ve dificultado. En consecuencia, a través de cualquiera de los dos
mecanismos, la glucosa se acumula en la sangre y los órganos se quedan sin combustible
para su funcionamiento.

El aumento del azúcar en sangre por encima de valores normales se denomina


hiperglucemia. La hiperglucemia sostenida y sin tratamiento puede dar lugar a
complicaciones en diferentes órganos, como los ojos, riñones, corazón, arterias y pies,
entre otras.

Medidas de prevención psicológicas y biomédicas


Psicológicas:
La prevención es la labor fundamental de la psicología y el objetivo ideal sería incidir en la
prevención primaria, esto es, con personas que no tienen la enfermedad. Si esto fuera
posible, habría que institucionalizar esta labor y enfocarse en dotar a las personas de
competencias para el cuidado de su salud. Por ejemplo, de proporcionar conocimientos
sobre diabetes, sus consecuencias, sus formas de prevención, qué es y qué implica seguir
una dieta saludable, entre otros; y la institucionalización de esta labor consistiría en
incorporar estos programas a las escuelas.

Cuando la enfermedad está presente, ya sea en una fase inicial o en fases posteriores, lo
pertinente, como se ha hecho desde otras aproximaciones psicológicas, es lograr que el
paciente tenga adherencia terapéutica y ahí, la intervención es el apego a la dieta. La
adherencia a la dieta, a pesar de ubicarse en la fase de resultantes del modelo, debe
tratarse considerando también el establecimiento de competencias específicas de cuidado
de la salud, así como la alteración de conductas instrumentales de riesgo y preventivas.

Biomédicas:
 Bajando de peso si tiene sobrepeso.
 Consumiendo menos calorías.
 Menos carbohidratos refinados, especialmente los dulces

 Menos alimentos que contienen grasas saturadas

 Más frutas y verduras

 Más alimentos con fibra

Un especialista en nutrición certificado puede ayudarte a elaborar un plan de comidas que


se adapte a tus metas de salud, tus preferencias alimenticias y tu estilo de vida.

 Haciendo más actividad física, 30 a 60 minutos mínimo, la mayoría de los días de la


semana.
También es importante reducir la cantidad de tiempo dedicado a actividades sedentarias,
tales como mirar televisión. Intenta moverte un poco cada 30 minutos.

 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y


enfermedades cardiovasculares.

Estrategias de tratamiento psicológicas y biomédicas


El tratamiento de la diabetes tipo II incluye:

 La educación: representa el proceso que permite conocimientos, destrezas y


habilidades necesarias para el automanejo de la diabetes. El objetivo es que el
paciente participe en su tratamiento colaborando con los profesionales de la salud
para mejorar los resultados del tratamiento y su calidad de vida.
 El plan alimentario: es una parte fundamental del tratamiento integral y del
autocuidado del paciente con diabetes tipo 2. Los objetivos del plan alimentario
incluyen: • Mantener o mejorar la calidad de vida y la salud metabólica y
nutricional • Prevenir y tratar las complicaciones agudas y crónicas de la
enfermedad • Tratar las comorbilidades y los trastornos asociados
 Actividad física: disminución de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y mejoría
del inotropismo, disminución del riesgo para enfermedad vascular, aumento de la
capacidad vital pulmonar, aumento del tono, la fuerza y la contractilidad muscular.
Los pacientes con diabetes tipo 2, especialmente los que presentan obesidad y
alteraciones articulares, suelen referir dificultades para la realización de actividad
física, además de presentar mayor riesgo para lesiones o exacerbación de
enfermedades subyacentes, por lo cual es importante realizar una evaluación
previa a la indicación de ejercicio.
 Tratamiento farmacológico: características clínicas y fisiopatológicas del paciente,
antigüedad de la enfermedad, edad del paciente, peso corporal, síntomas,
efectividad para disminuir la glucemia y Efectos extra glucémicos que pueden
reducir la aparición de complicaciones.

Tratamiento psicológico te ayuda a:


 Disminuir factores de riesgo, como la depresión y los trastornos del control de
impulsos (trastornos de la alimentación, en particular).
 Adaptarse antes a la enfermedad y a sus consecuencias.
 Adquirir hábitos saludables: mantener alimentación adecuada, hacer ejercicio,
dejar de fumar…
 Disminuir miedo, ansiedad, tristeza y otras emociones negativas que puedan
aparecer.
 Comunicarte con tu familia, pareja, amigos o compañeros de trabajo sobre lo que
te pasa.
 Controlar los niveles de estrés para que se no descompensen los niveles de
glucosa.
 Mejorar tu calidad de vida física y emocional.

Estrategias de control/ rehabilitación psicológicas y biomédicas

Aprender sobre la diabetes, para aprender más acerca de cómo vivir con la diabetes.
Consultando con su equipo de cuidados de la salud o pregunte en el hospital o en la clínica
de la zona.

Conocer los factores clave de la diabetes: Preguntar al equipo de cuidados de la salud qué
puede hacer para controlar mejor el azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol.
Esto puede reducir su riesgo de sufrir un ataque al corazón o al cerebro u otros problemas
relacionados con la diabetes.

Aprenda a vivir con la diabetes: Es normal sentirse agobiado, triste o enojado cuando se
tiene diabetes. Saber bien las medidas que tiene que tomar para mantenerse sano y los
cuidados que se tiene que llevar acabo. Expresa cómo te sientes. Apóyate en tu familia,
pareja y amigos. Es una buena forma de afrontar tu enfermedad. Si no puedes tú solo, si
te sientes mal, el psicólogo especialista te puede ayudar.

Obtenga los cuidados médicos de rutina para mantenerse sano: Visitar los cuidados de la
salud por lo menos dos veces al año para encontrar y tratar los problemas a tiempo.
 un chequeo de la presión arterial
 un chequeo de los pies
 un chequeo del peso
 una revisión de su plan de autocontrol

El diagnóstico de la diabetes supone un gran impacto psicológico para las personas y sus
familiares. El recién diagnosticado ha de aprender y asimilar definitivamente en su rutina,
de forma que interfiera lo mínimo en su actividad diaria y bienestar psicológico, un
comportamiento complejo encaminado a preservar su salud.

La preocupación por no alcanzar los objetivos médicos, el miedo a las complicaciones, la


falta de motivación para el cuidado, el cansancio emocional por la carga del autocuidado,
las interferencias de la diabetes en la vida cotidiana y los conflictos familiares que provoca
son, entre muchas cuestiones, quejas de nuestros pacientes en las consultas.

a) Intervenciones de autocuidado, las cuales incluyen temas como la aceptación del


régimen y la adherencia a éste.
b) Intervenciones emocionales, donde se aborda la relación que existe entre la
diabetes y el estrés; y la diabetes y la depresión.

Es necesario desarrollar la adquisición de conocimientos y habilidades de autocuidado


por fases. Se realiza una Intervención previa con el propósito de estimular la sensibilidad a
las señales procedentes del organismo del paciente. De igual forma se desarrollan
sesiones de entrenamiento en la que el paciente establece su patrón de señales y elimina
las falsas alarmas. Así mismo es necesario mejorar los niveles de conductas de
autocuidado, teniendo en cuenta los factores que disminuyen la adherencia al
tratamiento entre los cuales se encuentran: La complejidad de régimen, la duración de la
terapia, los efectos colaterales desagradables y la falta de refuerzos naturales. Por otra
parte, existen procedimientos operantes y de autocontrol. En este punto de la
intervención se deben fijar objetivos, se realizan contratos conductuales y se realizan
entrenamientos para desarrollar habilidades. de autorregulación.

En las intervenciones emocionales se desarrolla ciertas habilidades se hace necesario por


la existencia de evidencia experimental y clínica del efecto desestabilizador del estrés
sobre el control glucémico y su tratamiento como potenciales condiciones generadoras de
estrés. En este proceso se tienen en cuenta los diferentes programas existentes para el
manejo del estrés como la inoculación de estrés, la relajación en biofeedback y el
entrenamiento de habilidades sociales con lo cual el paciente obtiene resultados positivos
que le permiten dotarse de capacidades adecuadas que les permitan hacer frente a
aquellas situaciones que pueden actuar negativamente sobre la adherencia al tratamiento
y sobre su estabilidad glucemia.
La intervención de la psicología en las alteraciones emocionales antes citadas es
fundamental por su impacto en la calidad de vida y por su influencia en el autocuidado y
en las respuestas fisiológicas que desencadenan hiperglucemia y resistencia a la insulina.

Se identifican las conductas instrumentales, que son acciones concretas relacionadas con
la salud y que pueden ser directas o indirectas, de riesgo o preventivas; estas conductas
afectan la vulnerabilidad biológica de la persona, y el resultado final de todo el proceso es
la presencia de alguna enfermedad biológica y conductas asociadas a ella (Ribes, 1990), o
bien un estado de salud.
Se pretende hacer más sencillo exactamente eso, la convivencia diaria con la diabetes y
sus familiares, mediante programas de intervención psicológica avalados científicamente y
adaptados a la problemática de cada persona o familia.

Complicaciones o agravamiento de la enfermedad


Signos que indican agravamiento en la Diabetes mellitus tipo 2:

1. Nivel de azúcar en sangre alto (hiperglucemia): Muchas cosas pueden hacer que
aumente el nivel de azúcar en sangre, como comer demasiado, estar enfermo o no
tomar la medicación suficiente para bajar la glucosa. Presta atención a los signos y
síntomas de un alto nivel de azúcar en sangre (ganas frecuentes de orinar,
aumento de la sed, boca seca, visión borrosa, cansancio y náuseas) y, de ser
necesario, controla tu nivel de azúcar en sangre.

2. Síndrome hiperosmolar hiperglucémico no cetósico: Este trastorno


potencialmente mortal incluye un valor de azúcar en sangre de más de 600 mg/dl
(33,3 mmol/l). El síndrome hiperosmolar hiperglucémico no cetósico puede causar
sequedad en la boca, sed extrema, somnolencia, confusión, orina oscura y
convulsiones.

Este síndrome es provocado por un nivel de azúcar en sangre sumamente elevado,


que hace que la sangre se vuelva espesa y melosa.

3. Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia). Cuando el azúcar en sangre


alcanza niveles por debajo del deseado, se denomina «hipoglucemia». Tu nivel de
azúcar en sangre puede bajar por muchos motivos, como saltar una comida, tomar
accidentalmente más cantidad de medicación que lo habitual o realizar más
actividad física que lo normal. Signos y síntomas de bajo nivel de azúcar en sangre:
sudoración, temblores, debilidad, hambre, irritabilidad, mareos, dolor de cabeza,
visión borrosa, palpitaciones cardíacas, problemas de dicción, somnolencia y
confusión.

Las posibles complicaciones incluyen:

1. Enfermedad cardiovascular. La diabetes aumenta drásticamente el riesgo de sufrir


diversos problemas cardiovasculares, como arteriopatía coronaria con dolor de
pecho (angina), ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y estrechamiento de
las arterias (aterosclerosis).

2. Daño a los nervios (neuropatía). El exceso de azúcar puede dañar las paredes de
los vasos sanguíneos diminutos (capilares) que alimentan los nervios,
especialmente en las piernas. Esto puede provocar hormigueo, entumecimiento,
ardor o dolor, que generalmente comienza en las puntas de los dedos de los pies o
las manos y se extiende gradualmente hacia arriba. El daño en los nervios en
relación con la digestión puede causar problemas con náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento. En el caso de los hombres, puede dar lugar a la disfunción eréctil.

3. Daño renal (nefropatía). Los riñones contienen millones de racimos de vasos


sanguíneos diminutos (glomérulos) que filtran los residuos de la sangre. La
diabetes puede dañar este delicado sistema de filtrado. El daño grave puede
conducir a la insuficiencia renal o a la enfermedad renal terminal irreversible, que
pueden requerir diálisis o un trasplante de riñón.

4. Daño ocular (retinopatía). La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la


retina (retinopatía diabética), que puede conducir a la ceguera. También aumenta
el riesgo de otras afecciones graves de la visión, como cataratas y glaucoma.

5. Enfermedades de la piel. La diabetes puede volverte más susceptible a tener


problemas en la piel, como infecciones bacterianas y micóticas.

6. Deterioro auditivo. Los problemas de la audición son comunes en las personas


diabéticas.

7. Enfermedad de Alzheimer: Cuanto más deficiente sea el control del nivel de


azúcar en sangre, mayor será el riesgo.

8. Depresión: La depresión puede afectar el manejo de la diabetes.

Estrategias de intervención psicológicas en cuidados paliativos


La psicología tiene mucho por hacer en este terreno y, como se pudo notar, la psicología
de la salud ha incursionado en diversos aspectos relacionados con esta enfermedad.
Peyrot y Rubín (2007) llevaron a cabo una revisión de las principales intervenciones
conductuales y psicosociales vinculadas con la diabetes y comentan que se han dividido en
dos principales dominios:
a) Intervenciones de autocuidado, las cuales incluyen temas como la aceptación del
régimen y la adherencia a éste.
b) Intervenciones emocionales, donde se aborda la relación que existe entre la diabetes y
el estrés; y la diabetes y la depresión.

La OMS ha definido los cuidados paliativos como: “Enfoque que mejora la calidad de vida
de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de
la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros
problemas, físicos, psicológicos y espirituales”
 Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
 Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
 No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
 Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
 Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente
como sea posible hasta la muerte.
 Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en el duelo.
 Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los
pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté
indicado.
 Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente el curso de
la enfermedad.

Definición, fases y tipos de Duelo


El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona frente a una pérdida.
Caracteriza las emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante. Las
personas se afligen por muchas razones diferentes, que incluyen:
 La muerte de un ser querido, incluidas las mascotas.

 El divorcio o los cambios en una relación, incluidas las amistades.

 Los cambios en su salud o en la salud de un ser querido.

 La pérdida de un trabajo o los cambios en su seguridad financiera.

 Los cambios en su estilo de vida, como durante la jubilación o al mudarse a un


nuevo lugar.

Las fases del Duelo son:


1. Negación: consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la
realidad de la situación. Este mecanismo de defensa busca amortiguar el shock que
produce la nueva realidad para sólo dejar entrar en nosotros el dolor que estamos
preparados para soportar. Se trata de una respuesta temporal que nos paraliza y
nos hace escondernos de los hechos. La frase que podría resumir la esencia de esta
etapa es “Esto no me puede estar pasando a mí”.
2. La Ira: el enojo estará presentes con distinta intensidad durante todo el proceso
de duelo, al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos
inanimados e inclusive a personas extrañas. Se siente un resentimiento hacia la
persona que nos ha dejado causando un inmenso dolor en nosotros, pero este
enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más enojados aún.
3. Negociación: puede ocurrir antes de la pérdida, en caso de tener a una familiar
con enfermedad terminal, o bien después de la muerte para intentar negociar el
dolor que produce esta distancia. Este mecanismo de defensa para protegerse de
la dolorosa realidad no suele ofrecer una solución sostenible en el tiempo y puede
conducir al remordimiento y la culpa interfiriendo con la curación.
4. Depresión: se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. En esta
etapa la atención del doliente se vuelve al presente surgiendo sentimientos de
vacío y profundo dolor. Se suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento
sintiendo un agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas.
5. Aceptación: Esta etapa no significa que estamos de acuerdo con esta muerte, sino
que la pérdida siempre será una parte de nosotros. Este proceso nos permite
reflexionar sobre el sentido de la vida, así como lo que queremos de la vida a partir
de ahora.  Aceptar la realidad, se trata de aprender a convivir con esta pérdida y
crecer a través del conocimiento de nuestros sentimientos.
Los tipos de Duelo son:
1. Duelo anticipado: Se da antes de que haya ocurrido, por ejemplo, cuando a una
persona se le diagnostica de una enfermedad terminal.
2. Duelo sin resolver: Es cuando la pérdida no se supera aun cuando han pasado
más de 18 y 24 meses. La tristeza, desolación y angustia siguen presentes como
en los primeros días.
3. Duelo crónico: Es una forma de duelo sin resolver, pero acá la persona puede
pasarse la vida entera recordando cada detalle de la pérdida, es decir, revive
aquel episodio doloroso una y otra vez, por lo que también se le llama duelo
patológico.
4. Duelo ausente: Es cuando la persona permanece estancada en la etapa de
negación.
5. Duelo retardado: Es cuando las personas controlan sus emociones en forma
excesiva, pues sienten el deber de ser fuertes por otros. Esto genera que el
duelo se dé después de un tiempo y no inmediatamente después de la pérdida.
6. Duelo inhibido: Se da en personas que tienen problemas para expresar sus
sentimientos. A diferencia del duelo ausente, no es un mecanismo de defensa,
sino que la persona tiene dificultades para expresar su duelo.
7. Duelo desautorizado: Es cuando el entorno de la persona no acepta el duelo de
ésta. Por ejemplo, cuando la familia le reprocha al doliente que siga su duelo.
También se da este tipo de duelo en personas que no son aceptadas
socialmente por los más cercanos.
8. Duelo distorsionado: Es cuando una persona ya ha sufrido un duelo y el revivir
un nuevo duelo hace que éste surja de forma desproporcionada.

IV. INFORME DE CASO

Ficha de identificación
Nombre: Martínez Silva José Ángel Sexo: Masculino Edad: 47
Fecha de nacimiento: 20/Abril/1972
Lugar de nacimiento: Monterrey
Escolaridad: Profesional
Ocupación: Abogado
Estado civil: Casado Religión: católico
Teléfono: 8119040407
Dirección: Luis Moreno 3707 Col. Niño Artillero
Nombre del cuidador responsable: Araceli Tamez Garza
Fuente de información: Paciente ¿Quién lo refiere? Práctica académica
Fecha diagnosticada: septiembre 2015
Enfermedad que padece: Diabetes Mellitus tipo II

Motivo de consulta o de estudio


El paciente fue invitado a participar en una práctica de la Unidad de Aprendizaje:
Evaluación y diagnóstico de calidad de vida en personas con enfermedades
crónicas y amablemente aceptó.

Pruebas administradas

Nombre de la prueba Autor Descripción del instrumento


Entrevista inicial Enrique García Detecta factores de riesgo y comorbilidad e
García incluye datos sobre la historia del paciente y
cuenta con test:
-Cuestionario SCOFF
-Adherencia al tratamiento médico
-Cambios de estilo de vida por la enfermedad
-Ansiedad
-Estrés
-Depresión
- Recepción de función familiar
-Riesgo de diabetes

GENCAT Miguel Ángel Consta de 69 ítems que evalúa la calidad de


Escala de calidad de vida Verdugo Alonso vida genérica de usuarios de servicios
Benito Arias sociales. Los resultados los arroja en ocho
Martínez dimensiones
Laura E. Gómez -Bienestar emocional con ocho ítems
Sánchez -Bienestar físico con ocho ítems
Robert L. -Bienestar material con ocho ítems
Schalock (2009) -Autodeterminación con 9 ítems
-Desarrollo personal con ocho ítems
-Inclusión social con ocho ítems
-Derechos con 10 ítems, así como índice
global de calidad de vida.
Juan Manuel El cuestionario contiene 39 ítems cerrados
Diabetes 39 López Camona y que se agrupan en cinco secciones: Energía-
Raymundo Movilidad (15 ítems:
Rodríguez 3,7,9,10,11,12,13,16,25,29,32,33,34,35 y
Moctezuma 36); control de la diabetes (12 ítems:
1,4,5,14,15,17,18,24,27,28,31 y 39);
ansiedad-preocupación (cuatro ítems: 2,6,8 y
22); carga social (cinco ítems: 19,20,26,37 y
38) y funcionamiento sexual (tres ítems:
21,23 y 30)

Inventario de ansiedad State-Trait Ansity Consiste en un total de cuarenta expresiones


rasgo y estado (IDARE) Inventary (STAI) que los sujetos usan para describirse, veinte
de Spielberger preguntas miden la ansiedad como estado
(1975) (cómo se siente ahora mismo, en estos
momentos) y veinte, la ansiedad peculiar
(como se siente habitualmente), donde los
sujetos deben marcar en cuatro categorías la
intensidad con que experimentan el
contenido de cada ítem.
Los reactivos positivos directos para la
ansiedad en la escala de ansiedad – estado
son: 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17, y 18. Los
negativos e invertidos son: 1, 2, 5, 8, 10, 11,
15, 16 ,19 y 20.
En la escala ansiedad-rasgo, los ítems
positivos y directos son: 22, 23, 24, 25, 28,
29, 31, 32, 34, 35, 37, 38 y 40. Los negativos
e invertidos son: 21, 26, 27, 30, 33, 36 y 39.
RP= reactivos positivos
RN= reactivos negativos
Nivel de ansiedad:
Baja (menos de 30 puntos)
Media (30-44 puntos)
Alta (más de 44 puntos)

Inventario de depresión de Aaron Beck Cuestionario auto administrado que consta


Beck (BDI-2) de 21 preguntas de respuesta múltiple. Se
elije uno de cada grupo, el que mejor
describa el cómo se ha sentido las últimas
dos semanas, incluyendo el día de hoy. Está
compuesto por ítems relacionados con
síntomas depresivos, como la desesperanza
e irritabilidad, cogniciones como culpa o
sentimientos como estar siendo castigado,
así como síntomas físicos relacionados con
la depresión.
Si de un mismo grupo le parecen igualmente
apropiados, marque el número más alto.
Verifique que no haya elegido más de un
grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los
hábitos de sueño) y el ítem 18 (cambios en el
apetito)

Escala de estrés percibido Cohen, S., Evaluar nivel de estrés percibido en el último
Kamarck, T., mes, consta de 14 ítems con un formato de
Mermelstein, R. respuesta a una escala de 5 puntos. La
puntuación total de la PSS se obtiene
invirtiendo las puntuaciones de los ítems
4,5,6,7,9,10,13 (en el sentido siguiente: 0=4,
1=3,2=2, 3=1 y 4=0) y sumando entonces los
4 ítems. A mayor puntuación, mayor estrés
percibido.
Modelo de Familiograma Velasco, M. y Modelo de comparación que sirve para
funcional Sinibaldi, J. 2001 detectar disfuncionalidad familiar y describe
las características de una familia funcional.

Descripción del paciente


Al momento de aplicar la entrevista y las pruebas a la paciente, se comportó muy
cooperador, con un buen humor, prestando mucha atención a las preguntas de la
entrevista, así como también a las preguntas de las escalas que estaba
contestando, me preguntaba si en alguna pregunta tenía duda o para que le
quedara más claro y poder responder de la mejor manera posible. En algunas
preguntas se queda pensando la respuesta no era inmediata. Al momento de
aplicar las pruebas hubo un distractor ya que obtuvo una llamada telefónica pero
después de tomar la llamada siguió contestando las pruebas de manera
cooperativa y ordenada. También se pudo observar sus respuestas corporales
como movimientos de manos, cuando platicaba o contestaba algo más sobre los
ítems.

Antecedentes
Su familia está conformada por su esposa de 46 años, un niño de 17 años, una
niña de 20 años y una niña de 25 años, tiene buena relación con ellos y conviven
muy bien.

Es de los menos de 3 hermanos. La relación con sus hermanos es buena, pero


tiene una relación más cercana con 2 de ellos ya que 1 hermano no vive en la
ciudad, pero están en comunicación por medio del teléfono o redes sociales. Su
mamá falleció y su papá vive con el hermano mayor, tienen una relación muy
buena y están en constante comunicación.
Resultados de las pruebas y otros instrumentos

Guía de la Entrevista Inicial Resultados


Cuestionario SCOFF Trastorno de alimentación = 2

Adherencia al tratamiento Sí = 1 No= 3


Ansiedad No presenta indicador de riesgo de
ansiedad
Estrés Puntaje de 5,

Depresión Obtuvo 1 respuesta afirmativa


Cuestionario APGAR familiar Percepción de la función familiar =10

Identificación de riesgo de diabetes Puntaje total de 4

En la prueba de entrevista inicial menciona que presenta cansancio de piernas si


no toma el medicamento indicado para ello. Sus relaciones interpersonales son
favorables, su alimentación es adecuada. El puntaje de trastorno de alimentación
es un indicador de que no se presenta algún trastorno en la alimentación. En la
escala de estrés, el puntaje obtenido es un indicador que el estrés está controlado
o no afecta en su vida diaria. Se obtuvo un indicador de riesgo de depresión. En la
escala de cuestionario familiar el puntaje obtenido es un indicador de familia
normofuncional. En la escala identificación de riesgo de diabetes el puntaje
obtenido se considera alto.
Escala de estrés percibido Puntaje

15 puntos

El puntaje obtenido en la escala de estrés percibido fue de 15 lo cual sugiere,


entre más alta calificación, más estrés percibido tiene el paciente

GENCAT Puntuaciones directas totales


Escala de calidad de vida
Bienestar emocional 31
Bienestar físico 34
Bienestar material 31
Autodeterminación 34
Desarrollo personal 29
Inclusión social 31
Derechos 40
Puntuación estándar total 110
Índice de calidad de vida 128
Percentil de índice de calidad de vida 97

En este cuestionario obtuvimos buenas puntuaciones e indicadores de un buen


desarrollo cognitivo.

El paciente vive con su esposa y 3


Familiograma hijos, tienen buena comunicación igual
con su familia y obtiene un apoyo
favorable en cuando a su enfermedad.

Áreas libres de conflicto

El paciente cuenta con buena red de apoyo ya que si familia siempre lo cuida y lo
ayuda en lo que necesita, sus compañeros de trabajo tienen una buena relación y
comenta que le gusta en lo que trabaja. Tiene buena relación con las personas y
familiares.
El paciente toma sus tiempos libres para relajarse o salir a consentirse y eso lo ha
ayudado a crecer emocionalmente.

Impresión diagnóstica
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que cuenta con una buena
calidad de vida. Se sabe que cuando no toma sus medicamentos siento
adormecido las piernas, en ocasiones de le llega a olvidar tomarlo, pero no es muy
frecuente cuando pasa esto y está en la disposición de mejorar en el área sobre el
consumo de tabaco, su consumo no es en exceso como antes, menciona que solo
es en ocasiones.

Pronóstico
El pronóstico del paciente se considera favorable, ya que obtiene buenos
resultados manteniendo una actitud positiva y es consciente de lo que conlleva la
enfermedad, teniendo presente los cuidados necesarios para afrontar las
situaciones que se puedan presentar. El consumir tabaco es una de las áreas que
se ha estado trabajando el paciente. Se toma su medicamento para el dolor de las
piernas en las horas indicadas y sigue las indicaciones de los doctores para un
mejor desarrollo y calidad de vida. A pesar de al principio tener conflicto para
poder adaptarse a un estilo de vida diferente.

Recomendaciones o sugerencias de tratamiento

 Seguir con su buena alimentación


 Involucrarse en áreas recreativas de su interés personas o alguna
actividad
 Reducción del consumo de tabaco
 Seguir tomando su medicamento
 Tratar de hacer ejercicio 20-30 minutos diarios
 En caso de que cualquier intranquilidad o niveles de estrés,
depresión o ansiedad alto, acudir a terapia psicológica cognitivo
conductual para que no tenga complicaciones.
V. REFERENCIAS

Antonio Pascual López. (2017). Proyecto de Estrategia de Cuidados Paliativos del


Sistema Nacional de Salud. . España: 1.

Área Humana. (2018). Aspectos Psicológicos de la Diabetes. Ten un papel activo


ante tu enfermedad. 2020, de Investigación, Innovación y Experiencia en
Psicología Sitio web:
https://www.areahumana.es/aspectos-psicologicos-de-la-diabetes/

Biblioteca Nacional De Medicina, EE.UU. (2019). Diabetes tipo 2. 2020, de


MedlinePlus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype2.html

Campuzano, M., (2019). La muerte digna: eutanasia, ortotanasia y suicidio


asistido. Recuperado de: https://semanal.jornada.com.mx/2019/05/04/la-muerte-
digna-eutanasia-ortotanasia-y-suicidio-asistido-5823.html

Department of Health and Human Services. (2016). Factores de riesgo para la


diabetes tipo 2. 2020, de Contact Us The National Institute of Diabetes and
Digestive and Kidney Diseases Health Information Center Sitio web:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/factores-riesgo-tipo-2

Dra. Cristina P. Grosso. (2013). Tratamiento de la Diabetes tipo 2. Buenos Aires,


Argentina.: 1.
Manejo Del Duelo. (2014). ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?. 2020, de
“On death and dying” de Elisabeth Kübler-Ross Sitio web:
https://manejodelduelo.com/etapas-del-duelo-segun-elizabeth-kubler-ross/

Mayoclinic (s.f.). (2019). Síntomas de Diabetes. 2020, de Mayo Clinic Sitio web:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/in-depth/diabetes-
symptoms/art-20044248

Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica: Comprender el dolor y la pérdida.


(2019). El duelo: Enfrentar enfermedades, la muerte y otras pérdidas. 2020, de
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus: Duelo Sitio
web: https://es.familydoctor.org/el-duelo-enfrentar-la-enfermedad-la-muerte-y-
otras-perdidas/.

Stone, G. (1988). Psicología de la salud: una definición amplia. Revista


Latinoamericana de Psicología 20(1) 15-26. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80520102.pdf
VI. ANEXOS

También podría gustarte