Está en la página 1de 10

CUADRO SINOPTICO DE MODELOS E INTERVENCION CLINICO- COMUNITARIO

Y SOCIO-COMUNITARIO

PRESENTADO POR:
KEIDER MURILLO CORDOBA

DOCENTE:
GOMEZ GREY MONTERROSA
NRC: 7465

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SECCIONAL URABÁ
PSICOLOGÍA
APARTADÒ
2020
INTRODUCCIÓN

A continuación, se expone el cuadro sinóptico resultado de la indagación de los textos y documentos


facilitados en el aula con respecto a los m odelos de diagnóstico e intervención clínico - comunitario
y socio-comunitario expuestos por los diferentes autores.

Como menciona Andrade-Salazar, J. A. (2012). La psicología comunitaria surge como una forma de

psicología aplicada al escenario de la comunidad y la sociedad, Rappaport (1977), en consecuencia,

cuando hacemos referencia al modelo clínico comunitario se tiene en cuenta que este se basa en un

método clínico, y por consiguiente se refiere a la psicología individualista. En otras palabras, actúa sobre

un individuo, enfocándose en los síntomas individuales y la manera como estos afectan a la comunidad.

Por otra parte, el modelo socio-comunitario pretende comprender el fenómeno individual en el

contexto del fenómeno colectivo. Este fenómeno se da mediante la interacción de personas y

culturas teniendo en cuenta su nivel de conciencia, ideología, comunicación. En este modelo el

profesional pretende intervenir mediante la investigación lo cual implica proporcionar

información para promover actitudes y ofrecer posibles ayudas enfocadas a definir problemas y

búsqueda de posibles soluciones.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Investigar a cerca de los modelos de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y socio-
comunitarios para profundizar en su contenido.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Profundizar en los diferentes modelos de clínico - comunitario y socio-comunitario.


 Identificar elementos que constituyen los diferentes modelos de intervención com
Modelos de diagnóstico e intervención clínico - comunitario y socio-comunitarios

Tiene como fundamento la psicología social critica. Análisis soportan


Narra lo referente a la psicología individualista, la cual actúa interconexión positiva de El empirismo, la
sobre un sujeto lógica y el control.
Posee un enfoque imparcial que va de científico- técnico, se La observación, la
orienta en indicios individuales racionalidad y la
Objetivo terapéutico es articular el discurso la intervención experimentación.
psico social para el reconocimiento solidario

 Prevención de todo tipo de trastornos patológicos en el campo de la salud tanto a nivel


Postulados psíquico, abuso de drogas, depresión, etc. como objeto de investigación e
básicos intervención.
Modelo  Estrés psicosocial como modelo de las interacciones persona-ambiente, en un contexto
clínico - de cambios significativos en el entorno social
comunitario  Intervención en crisis como recurso operativo en un esquema global de prevención

El principal objetivo de este campo teórico-práctico- Atención directa


institucional, consiste, por un lado, en identificar a Asesoramiento y consultoría.
Estrategia de través de herramientas sistemáticas de investigación Dinamización comunitaria
abordaje/int cuáles son las situaciones problemáticas y las Investigación
ervención Planificación y programas
necesidades de las personas y, por otro, en poder
Dirección y gestión
actuar para transformar dichas situaciones como Formación.
manera de lograr grados crecientes de bienestar social.
(Montenegro. M) 4
Se trabaja con los grupos, intervenciones centradas en la ayuda
Intervención mutua, desarrollo de solidaridad, participación ciudadana, análisis
grupal. de situaciones, toma de decisiones y habilidades de trabajo en
equipo.

Intervención y El trabajo del psicólogo se centra en el grupo familiar. Se pretende


terapia familiar elaborar juicios de capacidad o competencia familiar.

Procedimientos, Al existir conflictos de intereses se utilizan técnicas de negociación y


técnicas e Técnicas de
mediación para reducir estos conflictos y avanzar hacia la solución
instrumentos mediación.
del problema
Modelo
clínico - Técnicas de
Se trabaja desde los modelos ecológicos y las técnicas que de
comunitario evaluación e
ellos han ido derivando, como es el caso de ecología social
intervención
de Moos, la psicología ecológica de Barker,
ambiental
Se utilizan encuestas, grupos estructurados, paneles de discusión, el
Técnicas de
método Delphi, los indicadores sociales los inventarios de recursos,
investigación
entre otras muchas técnicas, permiten al profesional de la PSIS
social
cumplir con funciones de investigación y evaluación

5
 Es interdisciplinaria, tiene una posición en el cual se
compromete con el cambio en la realidad social.
Se basa en contexto social a partir de un grupo
de personas y tiene las siguientes
 Pone en prioridad a la población como su participación y
características: potencia los mecanismos de las decisiones colectiva

 Actúa en los factores que genera los problemas e intenta llegar


a las causas, va a definir objetivos para transformar la realidad
social, su enfoque es preventivo el cual tiene desarrollo de la
comunidad

Modelo de cambio Implica la alteración de los sistemas normativos, relaciónales y


teleológicos en cuanto a metas, que lo gobiernan y que afectan a la
social
Modelo socio- vida y relaciones de sus miembros.
comunitario Modelos

Refleja el interés por proporcionar protagonismo en la vida social,


Modelo de empowerment tanto de los individuos como de las organizaciones y las
(empoderamiento) comunidades. es un enfoque diferente para desarrollar las
intervenciones y crear cambios sociales.

Modelo ecológico. podría considerarse como una disciplina científica


Estrategias de abordaje e que estudia las relaciones de las comunidades biológicas, entre si y con
intervención su medio ambiente.

Sistema Ambiental: Comprende microsistema, mesosistema, macrosistema,


exosistema y crono sistema.

6
CONCLUSIONES

Como conclusión al anterior trabajo se puede resaltar que la psicología comunitaria es un campo
de la psicología que se dedica al análisis de los fenómenos de grupo o comunidades teniendo en
cuenta factores sociales o ambientales cuyo objetivo es realizar acciones encaminadas al mejorar
las condiciones de vida de los individuos.

La intención principal del psicólogo social en esta rama es intentar generar cambios a largo plazo
en los sistemas sociales mediante un enfoque territorial participativo. Existen desacuerdos en
referencia al objeto de la psicología social comunitaria por la variedad de realidades sociales que
abarca lo cual ocasiona que esta se desarrolló de manera diferente en cada ámbito.

En consecuencia, se puede concluir que las acciones comunitarias tienen su fin en el bien y el
servicio a las comunidades dependiendo de las problemáticas a abordar, identificando
primeramente necesidades que se van a intervenir para así poder direccionar la mediación
requerida, buscando la concienciación del sujeto para conseguir así la transformación de su
realidad.
Referencias Bibliográficas

Andrade-Salazar, J. A. (2012). Psicología comunitaria y clínica-social, acercamientos


desde un escenario de complejidad. Revista de Psicología GEPU. Recuperado de: Dialnet-
PsicologiaComunitariaYClinicasocialAcercamientosDe-4392294 (3).pdf

Fernández, I.; Morales, J.F. y Molero, F. (2011). Psicología de la intervención


comunitaria. Bilbao, ES:Editorial Desclée de Brouwer, ProQuest ebrary. Recuperado

de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=10637640

Gaspar, P. y Valenzuela, C. (2015). Integración clínica-comunitaria: propuestas en salud


mental, educación y desarrollo psicosocial. Santiago de Chile, CL: RIL editores, 2015.
ProQuest ebrary. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=11231547

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e


implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología

Hombrados, M.I. y Gómez, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria.


Intervención Psicosocial Recuperado

de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf

Musitu, G.; Herrero, J, Cantera, L. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Madrid, ESPAÑA:
Editorial UOC. ProQuest ebrary. Recuperado

de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=11126722

También podría gustarte