Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Anzoátegui
Sede San Tomé

Resistencia de los materiales

Profesora: Bachilleres:
Ing. Johana Figuera Verónica Loreto CI: 26.944.332
Keila

Febrero/2018
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica, la ingeniería
estructural y la ingeniería industrial que estudia la mecánica de sólidos deformables mediante
modelos simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir
esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse
de algún modo.

Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas,
también llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas.
Desde los comienzos de la humanidad, la ingeniería estructural ha estado ligada a su historia.
Pero solo fue hasta mediado del siglo XVII que se empezaron aplicar los conocimientos de la
mecánica, en el análisis de diseños y estructuras de máquinas.

Las primeras máquinas simples como el plano inclinado, la rueda, la polea, el tornillo y la
acuña sirvieron para construir algunas de las magníficas estructuras antiguas. Galileo Galilei
(1564-1642) matemático, físico y astrónomo italiano. Considerado como el fundador de la teoría
de las estructuras, analizo la falla de algunas estructuras simples como la viga en voladizo.
Aunque sus resultados fueron corregidos posteriormente, puso los cimientos para los desarrollos
analíticos posteriores especialmente en la resistencia de materiales.

Entre los investigadores notables se encuentra: John Bernoulli (1667-1748), quien formulo el
principio del trabajo virtual. Leonard Euler (1707-1783), desarrollo la teoría del pandeo de
columnas. Charles August de Coulomb (1736-1806), presento el análisis de la flexión de las
vigas elásticas. En 1826, L.M. Navier (1785-1836), publico un tratado sobre el comportamiento
elástico de las estructuras, el cual se considera como el primer libro de texto sobre la teoría
moderna de la resistencia de los materiales.

Dentro de la resistencia de materiales uno de los factores más importantes es la fuerza la cual
es una influencia que hace que un cuerpo libre pueda someterse a una aceleración. Fuerza
también puede ser descrito por conceptos intuitivo como un empujón o un tirón que puede causar
un objeto con masa para cambiar su velocidad; Es decir, acelerar, o que pueda hacer que un
objeto sea flexible o pueda deformarse. Existen varios tipos de fuerzas como lo son: el peso, la
fuerza normal, fuerza de tensión, fuerza de rozamiento o de fricción, fuerza elástica, fuerza
gravitatoria y fuerza aplicada o de empuje.

Las fuerzas exteriores están constituidas por las fuerzas activas o directamente aplicadas,
llamadas generalmente cargas y por las fuerzas reactivas o reacciones de los vínculos, apoyos o
soportes de los elementos de una estructura o de una máquina. Por la forma de aplicación sobre
los cuerpos las cargas fundamentales se clasifican en: cargas estáticas o permanentes, cargas
repetidas y de choque o impacto. Existen así mismo cargas accidentales debidas a efectos
climáticos (nieve, viento, entre otros), reacciones del terreno, las debidas a los procesos de
fabricación industrial o de otro tipo. Además las cargas pueden clasificarse igualmente por el
efecto originado cobre los miembros en que actúan (compresión, tracción, entre otros).

Los vínculos o apoyos son dispositivos materiales que reducen total o parcialmente la libre
movilidad de un elemento de maquina o de estructura. Tanto las cargas (concentradas o
distribuidas), como las reacciones de sus vínculos o apoyos expuestos, junto a otras
consideraciones (esquemas de cálculos, entre otros), constituyen idealizaciones de la resistencia
de materiales.

No obstante, una viga convencional, consiste en una estructura horizontal, que sostiene carga
entre dos apoyos, sin generar empuje lateral entre estos. Las vigas se clasifican según el punto de
contacto entré los postes y la viga: las vigas simples, apoyadas en un poste en cada extremo; las
vigas voladizas, apoyadas solamente en un extremo; las vigas sobresalientes, que se extienden
más allá de los soportes; y las vigas continuas, apoyada en más de un poste.

Las acciones de las fuerzas internas en vigas se ilustran mejor por medio de diagramas de
fuerza axial (P), diagramas de fuerza cortante (V) y diagramas de momento flector (M). Se
considera una fuerza axial positiva cuando ella implica tracción en el elemento. El esfuerzo
cortante, de corte de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones
paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar.
Se denomina momento flector o momento de flexión a un momento de fuerza resultante de una
distribución de tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o
placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.

Por otra parte el momento de inercia también es un factor importante en cuanto a la carga y
apoyos en una viga ya que es una medida de la inercia rotacional de un cuerpo, que refleja la
distribución de masa de un cuerpo o un sistema de partículas en rotación, respecto a aun eje de
giro. El momento de inercia solo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de
giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento.

En resistencia de materiales todos los cuerpos son deformables, tanto la resistencia como la
rigidez de una pieza estructural son función de: dimensiones, forma y propiedades físicas del
material. El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a
un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Se define el
esfuerzo como el coeficiente entre la tensión aplicada y el área de sección transversal sobre la
que se aplica. El resultado será un cambio en la longitud del mismo. La deformación producida
dependerá de la tensión por unidad de área transversal sobre la que se aplica la fuerza. La
deformación es el coeficiente entre la variación de longitud producida y la longitud inicial del
cuerpo.

La deformación plástica total es el comportamiento mecánico característico de ciertos


materiales consistentes en la aparición de deformarse permanente o irreversiblemente cuando se
encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite
elástico. Por ello es importante tomar en cuenta el coeficiente de seguridad lo cual es el
coeficiente entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor de
requerimiento esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es un número mayor que
uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus requerimiento.
Por ello es importante conocer las propiedades que indican las resistencias de un material, sin
son dúctiles o frágiles. Los materiales que poseen la propiedad conocida como ductilidad, que se
refiere a la deformación que puede presentar un material antes de romperse debido a una carga
que se le aplica, ya sea de tensión, compresión o torsión. Esto significa que este tipo de
materiales presenta una gran resistencia a la ruptura pero si llega a romperse con el esfuerzo
adecuado después de deformarse visiblemente. Al contario de los materiales frágiles no tienen un
esfuerzo de ruptura bien definido, pero también exhiben una resistencia más elevada a la
compresión axial. Los factores que influyen en la ductilidad o fragilidad de un material son la
temperatura, el tipo de carga y la triaxialidad de tensiones.

El endurecimiento por deformación (también llamado endurecimiento en frio o por acritud) es


el endurecimiento de un material por una deformación plástica a nivel macroscópico que tiene el
efecto de incrementar la densidad de dislocaciones del material. A medida que el material se
satura con nuevas dislocaciones, se crea una resistencia a la formación de nuevas dislocaciones y
a su movimiento. Por otra parte está el efecto Bauschinger (así denominado en homenaje al
matemático e ingeniero alemán Johann Bauschinger), consiste en el hecho de que al deformar un
metal en una dirección hasta que se ha sobrepasado su límite de elasticidad, y deformándolo
después en la dirección contraria, su límite de proporcionalidad en este ultima dirección es
menor. El motivo para que esto ocurra, entre otros, son las imperfecciones del material.

En cuanto a la tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa
tangente al mismo. En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación
de un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor. Mientras tanto que la tensión por flexión es
la deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a
su eje longitudinal. Las vigas o arcos son elementos estructurales pesados para trabajar
predominantemente es flexión. Geométricamente son primas mecánicos cuya rigidez depende,
entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las vigas. Ahora bien
existe la hipótesis Navier-Euler-Bernoulli: en ella las secciones transversales al eje baricentrico
se consideran en primera aproximación indeformable y se mantiene perpendiculares al mismo
(que se curva) tras la deformación.

Otro punto importante es la fibra neutra, línea neutra o eje neutro la cual es la superficie
material curva, de una pieza alargada o de una placa, deformada por flexión, que separa la zona
comprimida de la zona traccionada. La fibra neutra se caracteriza por tener las siguientes
particularidades: geometría, tensión y representación bidimensional. La curva elástica o elástica
es la deformación por flexión del eje longitudinal de una viga recta, la cual se debe a la
aplicación de cargas transversales en el plano xy sobre la viga. Cuando se termina un diseño
estructural, es muy importante conocer la relación momento curvatura M, de la secciones de sus
elementos, con el objeto de conocer cuál es la capacidad de ductilidad por curvatura, la máxima
capacidad a flexión del elemento M y comparar estas cantidades con las demandas que se tienen
en el diseño. Si un elemento tiene poca capacidad de ductilidad por curvatura va a presentar una
falla frágil cuando la estructura ingrese al rango no lineal, lo cual no es deseable. Lo ideal es que
tenga un valor alto de ductilidad para que la edificación disipe la mayor cantidad de energía,
para que sea posible la redistribución de momentos y de esa manera trabajen todos los elementos
en una forma adecuada.

Con respecto a las vigas compuestas en construcciones de edificios, puentes que incluyan
vigas de acero en su estructura es común que trabajen en acción compuesta con el hormigón, es
decir, que los elementos compuestos de acero y hormigón, trabajan en acción conjunta para que
el hormigón resista la compresión axial y la viga de acero los máximos momentos positivos. La
sección transversal de la viga y el tablero de hormigón va a depender de la carga uniforme
vertical que actúa sobre la losa a causa de las fuerzas de compresión vertical entre la losa y la
viga de acero y las fuerzas cortantes longitudinales actuales con el conector de corte que es el
vínculo entre la losa de hormigón y la viga de acero.

El centro de masa o centro de gravedad también juega un papel importante en la construcción


de vigas ya que es el punto donde puede considerarse que está concentrada toda a masa de un
cuerpo para estudiar determinados aspectos de sus movimientos. Este punto en una sección
transversal plana, está situado en el centro geométrico y es llamando centroide. El algunos casos,
el centroide puede estar fuera del área plana analizada.

La torsión mecánica es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento


sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser
ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque
es posible encontrarla en situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la


pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En
lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo este tipo de solicitación la


sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1. Aparecen tenciones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se


representan por un campo vectorial sus líneas de flujo circulan alrededor de la
sección.
2. Cuando la tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que
sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.

El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el


momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una
parte asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección
y la forma de alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso
general.
La teoría de la torsión de Saint-Venant es aplicable a piezas prismáticas de gran inercia
torsional con cualquier forma de sección, en esta simplificación se asume que el llamado
momento de alabeo es nulo, lo cual no significa que el alabeo seccional también lo sea.

Para las secciones circulares es válida la hipótesis de Coulomb, la cual se verifica


experimentalmente tanto en el caso de secciones circulares macizas como huecas. La
hipótesis referida establece que las secciones normales al eje de la pieza permanecen planas
y paralelas así mismas luego de la deformación por torsión. Además, luego de la
deformación, las secciones mantienen su forma.

Para finalizar podemos decir que un cuerpo está sujeto en una sección a torsión simple,
cuando la reducción de las fuerzas actuantes sobre este, a un lado de la sección, da como
resultado una cupla que queda contenida en el plano de la misma.

También podría gustarte