Está en la página 1de 10

¿Cómo enfocar la tesis?

Enfoque cuantitativo y cualitativo


Tesis 9 Comments

La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa: El enfoque cuantitativo y el enfoque


cualitativo son perspectivas de investigación que buscan la producción del conocimiento a
través de un modelo estructurado y sistemático de observación, descripción y análisis de
problemas en un intento por ofrecer soluciones a diversas problemáticas.

El enfoque cuantitativo obviamente hace referencia al estudio a partir del análisis de cantidades,
es decir que involucra un proceso de estudio numérico que tiene que ver con fundamentos
estadísticos. Desde otro punto, la investigación cualitativa tiene que ver con la exploración no
numérica de datos, es un enfoque que se relaciona más con la interpretación subjetiva e
inductiva.

A pesar de sus diferencias ambos enfoques hacen uso de la observación de problemáticas y


evaluación de problemáticas (planteamiento del problema), establecen supuestos teóricos que
explican el problema (marco teórico), analizan esos fundamentos a través de pruebas (marco
metodológico) y, por último, realizan propuesta y evaluaciones finales de acuerdo con la
investigación llevada a cabo (resultados y conclusiones).

Como podrás observar ninguno de estos enfoques te va a permitir eludir nada o esquivar algún
capítulo que no quieras realizar, pero si puedes elegir el enfoque que mejor se adapte a tus
necesidades y habilidades. Te contamos de qué se trata.
 

Enfoque cuantitativo

Continuidad, rigurosidad y objetividad son sus características principales. Se usa la recolección


de datos para probar hipótesis (suposiciones o probabilidades acerca de la naturaleza y explicación
de un problema), luego realiza una medición numérica para comprobar la hipótesis, se analizan los
datos obtenidos de forma estadística y se formulan las conclusiones.

El enfoque cuantitativo es un proceso deductivo, cada etapa conduce de forma lógica a la que
viene, sirve para comprobar, explicar o predecir un determinado hecho. Es una muy buena
opción para producir conocimiento objetivo, definido, muy particularizado y comprobable.

La investigación cuantitativa pone el énfasis en el proceso de investigación y no tanto en el


resultado. Por ejemplo: Se realiza un trabajo sobre las causas de una enfermedad y el investigador
supone que el origen es la ingesta de determinados alimentos. Si luego de realizar la recolección
de datos y su análisis comprueba que la causa no es su hipótesis, su trabajo sigue siendo igual de
relevante. Esto se debe a que el investigador logró comprobar que la enfermedad no está
relacionada con la alimentación, así abre el campo para nuevos trabajos y colabora en la
comprensión de ciertas patologías.

Si bien para las investigaciones cuantitativas se necesita un conocimiento de estadísticas, eso no


debe ser motivo de desaliento. Un análisis estadístico puede ser sencillo o complejo dependiendo
de los datos a analizar y las variables a considerar. No es necesario ser un matemático consumado
para realizar este tipo de investigaciones.

Enfoque cualitativo

Se basa en el análisis no estadístico de datos para luego formular propuestas de interpretación,


es un enfoque más subjetivo y amplio del estudio de problemáticas. Además, el análisis parte de
los juicios, ideas y opiniones del investigador, aunque en este sentido es un enfoque menos
riguroso no por eso deja de ser serio. Subjetivo no quiere decir que el investigador pueda afirmar
lo que quiera sin fundamentos, la formulación del discurso debe partir de la lógica y la
coherencia.

La investigación cualitativa tiende más hacia la expansión y la generalización del conocimiento y la


recolección de los datos al ser documental es mucho más abierta, pues el investigador puede
utilizar escritos, entrevistas, material gráfico o audiovisual, siempre que se establezca la
pertinencia.

Este enfoque va de lo particular a lo general, porque a partir del análisis de una cantidad
limitada de datos, el investigador puede proponer conceptos que abarcan una completa
explicación o descripción de un fenómeno. Un caso muy común es en los estudios literarios
cuando a partir del examen de unas obras se cataloga la producción completa de un escritor, lo
mismo con músicos y artistas.

El método investigativo es más dinámico al no existir una estandarización en la forma de


recolección e interpretación de los datos, pero también puede tornarse en un proceso más
complejo, porque en este tipo de enfoques el resultado es lo más importante. Al tratarse de
exploraciones interpretativas el investigador debe partir de una intuición que necesita ser
comprobada, es decir, no es factible iniciar todo un sistema de análisis subjetivo y valorativo para
luego indicar que la propuesta de estudio no ha sido lograda.

El investigador parte de una afirmación sobre la naturaleza de un fenómeno y debe conseguir


enmarcar esa suposición en un contexto teórico e ideológico que sustente sus ideas y juicios, para
luego proceder a verificar sus supuestos con un diseño metodológico.
¿Qué es un proyecto factible y cómo abordarlo en una
tesis?
 Tesis  No Comments

Un proyecto factible es una propuesta operativa que está ideada para la solución de un
problema específico y que se sustenta en una investigación para probar su pertinencia y
viabilidad. Este tipo de proyectos se ajustan a contextos y fenómenos, hacen uso de la
investigación para proponer modelos de operación que sirvan para la resolución de determinados
problemas de investigación.

Los proyectos factibles pueden proponer protocolos de acción muy diversos para responder
adecuadamente a las necesidades de comunidades o grupos particulares. Son muy útiles e
innovadores, pues conjugan la investigación teórica y la práctica. Es decir, que buscan ser
propuestas de acción que causen un impacto beneficioso en el contexto para el cual fueron
creadas.

Es posible realizar tesis que se ajusten a esta modalidad de proyectos y una de las principales
características que debes tomar en cuenta es la idea de la viabilidad. Un proyecto es viable o
factible cuando se demuestra desde el punto de vista teórico su relevancia y desde la metodología
sus posibilidades de aplicación.

Por consiguiente, para desarrollar en una tesis un proyecto factible es indispensable probar que el
proyecto es realizable y que solucionará efectivamente el problema de investigación. Esto porque
desde el punto de vista práctico, este tipo de proyectos son inversiones que deben justificarse.

PLANTEAMIENTO Y TEORÍA

Todo proyecto factible debe argumentarse con una investigación rigurosa como las otras
modalidades de trabajos de grados. Así primero se procederá a contextualizar el fenómeno de
estudio y a su planteamiento como problema de investigación. En ese primer capítulo se hará
mención de la pertinencia de un modelo de determinadas características para abordar la
problemática expuesta.

El marco teórico lógicamente abordará el estudio de las fuentes de información para argumentar
conceptualmente el programa y su creación. Es decir, que el proyecto debe innovar a partir de
unas concepciones teóricas que sustenten sus elementos, y justifiquen el modo cómo se ha
elaborado el modelo y cada una de sus partes o etapas.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

En este apartado se deben explicar con detalle todas las técnicas, instrumentos y procesos del
modelo, los que fueron utilizados para su creación y los que se requieren para su implementación
en el contexto de estudio. Además, se debe contar con un diseño de investigación que apoye toda
la metodología elegida, ya sea de campo o documental o una combinación de ambos. Si bien este
parte puede ser un poco más flexible para ajustarse a la naturaleza de la tesis, el investigador debe
exponer de forma secuencial y ordenada todo el método empleado para llegar a sus resultados.

Un parte muy importante de la metodología es el estudio de la factibilidad. Esta se reduce a


probar el proyecto y a explicar lo que se precisa para que sea ejecutado. Esto debe hacerse con
cuidado, primero la factibilidad debe relacionarse con los recursos, las tecnologías y los
conocimientos disponibles en el contexto y comunidad para el que está dirigido. La viabilidad
depende la capacidad de acción y no de suposiciones irreales.

Por otro lado, la metodología también tiene contar con una prueba piloto de la propuesta. Esto
tiene por finalidad indicar que el modelo realmente soluciona el problema de investigación. Por
supuesto, esta sería una prueba parcial para dar a entender la eficacia del proyecto factible. La
prueba piloto se puede realizar con instrumentos de investigación metodológica experimentales o
no experimentales, según la conveniencia.

No olvides agregar una evaluación de las fases o etapas del modelo, los recursos materiales y de
talento humano, el tiempo que llevaría su ejecución y los costos asociados a la inversión.
 

¿Cuál elegir?, ¿Es uno de los enfoques mejor que el otro?

El enfoque a elegir va a depender de la orientación y finalidad de la tesis, si de entrada


pensamos en un trabajo documental el enfoque indicado es el cualitativo. Si lo que deseamos en
analizar una realidad particular desde un punto de vista objetivo a través de resultados
comprobables, el indicado es el enfoque cuantitativo.

En realidad ninguno es mejor que otro, ambos son una fuente muy valiosa para producir
conocimiento de forma seria y sistematizada, sin embargo debes tener en cuenta que se
necesitan ciertas habilidades.

Para el enfoque cuantitativo el investigador deberá ser mucho más metódico, deberá utilizar
unos conocimientos estadísticos básicos o más complejos, considerar hipótesis y variables. Sin
embargo, al ser un trabajo secuencial y deductivo podrá establecer con mayor facilidad las fases o
etapas de su investigación y comprobar de forma más expedita la validez de su propuesta, en
cuanto al análisis de la problemática de investigación se refiere.

Por otro lado, el enfoque cualitativo da más cabida a la interpretación y la ampliación de los
significados, favorece más la comparación y la generalización de resultados. El investigador
deberá considerar que interpretación si no fe fundamenta como es debido puede llevar a la
dispersión y a la vaguedad, por eso necesita proceder con disciplina e intuición.
Según el método de investigación utilizado

Los tipos de tesis de investigación se diferencian también por el método utilizado para arribar a
la conclusión o los resultados.

Aquí podemos extendernos un poco más en la explicación de cada uno, porque una tesis varía
muchísimo una de otra según la metodología elegida.

Pero antes, ¿a qué nos estamos refiriendo con esto de la metodología?

Con metodología nos referimos a la serie de técnicas y métodos, de índole científica, que se
aplican durante el proceso de investigación de un trabajo con el fin de obtener un resultado
determinado.

Ahora, veamos los principales tipos de tesis según la metodología aplicada.

 1. Tesis documental (teórica)


Las tesis puramente teóricas se centran en la recopilación de datos existentes sobre el tema,
como por ejemplo:

 Libros.

 Ensayos.

 Otros trabajos de investigación.

Si tu tesis tiene un enfoque teórico, debes inspeccionar y observar con cuidado las teorías de
otros expertos, con el objetivo de aportar tu punto de vista particular sobre el tema en la
conclusión.

Por lo general, no hace falta recurrir a ningún tipo de experimento o trabajo práctico para
arribar a las conclusiones necesarias.

 2. Tesis de investigación de campo (práctica) o de laboratorio

Algunas carreras requieren un trabajo de investigación más enfocado en la práctica.

Una tesis de investigación de campo se enfoca en comprobar un hecho (la hipótesis) a través de
una aplicación práctica o un experimento.

La investigación en este tipo de tesis va mucho más allá de la documental, ya que debe recurrir a
una evaluación real.

Estas pueden ser en un laboratorio, por ejemplo, aunque no siempre es el caso (puede ser un
trabajo de campo en cualquier otro medio).

 3. Tesis teórico-práctica

Como ya podrás intuir, la tesis también puede constar de una mezcla de técnicas teóricas y
prácticas.

Aquí también podríamos incluir las tesis de observación, que son las que derivan
de observaciones que realiza el investigador al estudiar fenómenos o comportamientos
concretos.

Todo esto y más lo tratamos en este artículo sobre metodología.

 Según el manejo de la información


Una vez que hayas obtenido todos los datos para tu trabajo de investigación utilizando la técnica
elegida, es momento de procesarla.

Y es que los resultados de la investigación deben plasmarse en la tesis y estar acompañados de


toda la información, así como de los los recursos que ayuden a interpretarlos y entenderlos,
como por ejemplo gráficos, imágenes, cuadros, etc.

Es así que puedes tener distintos tipos de tesis, como por ejemplo:

 1. Tesis descriptiva

En la tesis descriptiva debes investigar y observar el fenómeno en estudio de manera


exhaustiva, con el objetivo de poder:

 Describir sus rasgos definitivos.

 Conceptualizar correctamente

 Establecer causas y efectos, si cabe.

Es el típico trabajo de investigación de grado o de licenciatura.

 2. Analítica

En una tesis analítica, el método deductivo y el inductivo serán necesarios.

Y es que en este tipo de tesis debes observar el fenómeno en estudio con muchísimo más detalle
que en la descriptiva, puesto que tienes que poder sacar conclusiones acerca de sus causas,
efectos y consecuencias.

 3. Transcriptivas

Las tesis transcriptivas tienen como punto de apoyo principal la información y los datos
obtenidos de la investigación.

Esta es la información que deberás analizar y, además, deberás aportar conocimientos


adicionales sobre ellos.

 
 4. Narrativas

Este tipo de tesis se nutren por la experiencia del investigador.

Por supuesto, estas experiencias deberán estar basadas en todo momento por métodos
formales de investigación científica.

 5. Históricas

En las tesis de índole histórica, tanto el tema como la recopilación de datos y el contenido en sí
provienen de hechos históricos que se analizan y aplican en una propuesta determinada.

Es decir, que se analizan eventos pasados con el propósito de esclarecer dudas o disipar
confusiones.

 6. Mosaico

Las tesis mosaico son trabajos de investigación cuyo contenido abarca dos o más tópicos
enmarcados dentro de un tema central.

Así, se logra dar diversas tonalidades a la investigación, abordándola desde perspectivas


diferentes.

También podría gustarte