Está en la página 1de 13

i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page V — #5


i i

Daniele Benzi

ALBA-TCP

Anatomía de la integración que no fue

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page VI — #6


i i

colección estudios de nuestra américa

Daniele Benzi
ALBA-TCP. Anatomía de la integración que no fue. 1a ed. Buenos Aires: 2017.
160 p.; 15x22 cm.
ISBN Argentina 978-950-793-297-7
ISBN Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: 978-9978-19-819-3
1. Integración Regional. 2. América Latina. I. Título.
CDD 327
Fecha de catalogación: 11/09/2017
© 2017, Daniele Benzi
© 2017, Ediciones Imago Mundi
© 2017, Universidad Andina Simón Bolívar
Foto de tapa: tomada por el autor en La Habana, 2008
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina, tirada de esta edición: 600 ejemplares

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2017 en Gráfica


San Martín, Güiraldes 2723, San Martín, provincia de Buenos Aires, Re-
pública Argentina. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño
de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera
alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor.
La versión original de texto que aparece en este libro fue sometida a un
proceso de revisión de pares ciegos, conforme a las normas de publicación
de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y de esta editorial.

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page VII — #7


i i

Índice general

Índice de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
1 América Latina en la turbulencia global . . . . . . . . . . 1
1.1. Caos sistémico y (des)orden multipolar (pág. 1). 1.2. América Latina a inicios
del siglo XXI (pág. 8). 1.3. El fantasma del desarrollo (pág. 10). 1.4. El desembarco
chino (pág. 13). 1.5. ¿Brasil potencia? (pág. 14). 1.6. La sombra de Estados Unidos
(pág. 16). 1.7. El rompecabezas de la integración (pág. 19).
2 Entre el soft balancing y la contrahegemonía . . . . . . . . 23
2.1. El ALBA-TCP como instrumento de soft balancing y social power diplomacy (pág. 26).
2.2. El ALBA-TCP como regionalismo contrahegemónico (pág. 30). 2.3. Institucio-
nalidad y movimientos sociales (pág. 34).
3 Petroamérica y la integración energética. . . . . . . . . . 41
3.1. ¿Un tratado energético del ALBA-TCP? (pág. 44). 3.2. El intercambio «médicos
por petróleo» (pág. 48). 3.3. Un balance de PETROCARIBE (pág. 51).
4 Entre la ayuda venezolana y la institucionalización de las Misiones . 59
4.1. La ayuda bilateral venezolana (pág. 60). 4.2. Las Misiones Bolivarianas: oríge-
nes e internacionalización (pág. 65). 4.3. La participación cubana en las Misiones
venezolanas (pág. 66). 4.4. La internacionalización de las Misiones (pág. 71).
5 El eje económico-productivo y comercial del ALBA-TCP . . . . . 79
5.1. Proyectos y empresas grannacionales (pág. 79). 5.2. El Tratado de Comercio de
los Pueblos (pág. 84). 5.3. Integración «alternativa» y dilemas del desarrollo (pág. 87).
6 La cooperación monetaria y financiera en el ALBA-TCP . . . . . 95
6.1. El Banco del ALBA (pág. 95). 6.2. El Sistema Unitario de Compensación Regional
(pág. 99).
7 El exitoso ocaso del ALBA. Réquiem para el último vals
tercermundista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . 121

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page IX — #9


i i

Índice de siglas

ACVC: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra


AEC: Asociación de Estados del Caribe
ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración
ALBA-TCP: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos
ALBAFARMA: Centro de Distribución y Comercialización de Productos Farmacéu-
ticos
ALBAMED: Centro de Regulación de Medicamentos
ALBANIC: ALBA Petróleos de Nicaragua
ALBANISA: Alba de Nicaragua SA
ALBATEL: ALBA Telecomunicaciones
ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas
AMUNIC: Asociación de Municipios de Nicaragua
AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo
ASGDRE: Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria
ASPAN: Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
ATPDEA: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act
BALBA: Banco del ALBA
BANCOEX: Banco de Comercio Exterior
BANDES: Banco de Desarrollo Económico y Social
BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica
CAFTA-DR: Central America Free Trade Agreement-Dominican Republic
CAME (COMECON): Consejo de Ayuda Mutua Económica
CAN: Comunidad Andina de Naciones
CARICOM: Caribbean Community
CBSI: Iniciativa Regional de Seguridad para la Cuenca del Caribe
CDI: Centro de Diagnóstico Integral
CEA: Centro de Estudios sobre América
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CNPC: China National Petroleum Corporation
CSS: Cooperación Sur-Sur
CTA-Capital: Central de Trabajadores de la Argentina
CUPET: Cuba Petróleo

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page X — #10


i i

X • Índice de siglas

CARSI: Iniciativa Regional de Seguridad para América Central


ECOALBA: Espacio Económico del ALBA
ECOSOC: United Nations Economic and Social Council
EGN: Empresas Grannacionales
ELAM: Escuela Latinoamericana de Medicina
ELN: Ejército de Liberación Nacional
FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FEVDES: Fondo de Ecuador y Venezuela para el Desarrollo
FMI: Fondo Monetario Internacional
FPDS: Frente Popular Darío Santillán
FUBA: Federación Universitaria de Buenos Aires
G8: Grupo de los 8
G20: Grupo de los 20
G77: Grupo de los 77
IBSA: India, Brazil, South Africa Dialogue Forum
ICBC: Industrial and Commercial Bank of China
IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
MAS: Movimiento al Socialismo
MBD: Miles de Barriles Diarios
MCA: Millennium Challenge Account
MERCOSUR: Mercado Común del Sur
MST: Movimiento Sin Tierra
NAFR: Nueva Arquitectura Financiera Regional
NOEI: Nuevo Orden Económico Internacional
NTCI: Nueva Teoría del Comercio Internacional
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEA: Organización de los Estados Americanos
OECS (OECO): Organization of Eastern Caribbean States
OMC: Organización Mundial del Comercio
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo
OPS: Organización Panamericana de la Salud
OSPAAAL: Organización de solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América
Latina
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte
PDVSA: Petróleos de Venezuela SA
PETROBRAS: Petróleo Brasileiro
PETRONIC: Empresa Nicaragüense de Petróleo SA
PEMEX: Petróleos Mexicanos
SELA: Sistema Económico Latinoamericano
SUCRE: Sistema Unitario de Compensación Regional
TCP: Tratado de Comercio de los Pueblos
TLC: Tratado de Libre Comercio
TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XI — #11


i i

Índice de siglas • XI

TPP: Trans-Pacific-Partnership
TRANSALBA: Transportes del ALBA Inc.
UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas
UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development
UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
USAID: United States Agency for International Development
VINLEC: St. Vincent Electricity Services Limited
YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XIII — #13


i i

Presentación

Este libro recoge el trabajo de investigación que he realizado desde 2008,


cuando una mezcla de casualidad, inconformismo y curiosidad intelectual
me llevaría por diferentes países de América Latina y, con duros sacrificios
y mucha suerte, a empezar en estas tierras una carrera académica.
Detrás de él están la disertación que preparé como estudiante del Doc-
torado en Ciencia, Tecnología y Sociedad del Departamento de Sociología
y Ciencia Política de la Universidad de Calabria, en Italia; la tesis para ob-
tener el grado de Maestro en Estudios Latinoamericanos en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM); y, finalmente, buena parte de los
artículos y ensayos que he publicado hasta la fecha. El último incentivo vino
del fondo de investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB),
que me permitió contar con un asistente sin cuyo apoyo para actualizar
datos e informaciones habría seguramente desistido.
En efecto, solo desde que empecé a desempeñarme como docente de
tiempo completo me he dado cuenta del enorme privilegio que tuve duran-
te mis estudios de maestría y doctorado para dedicarme enteramente a la
investigación. No solo por el tiempo utilizado para absorber y madurar las
enseñanzas recibidas, sino sobre todo por las largas estancias de estudio y
trabajo de campo que pude realizar en Cuba, Venezuela y Bolivia entre los
años 2008 y 2012. En estas experiencias radica lo mejor e imprescindible
de mi aprendizaje como investigador e intelectual crítico. Ahora bien, ello
hubiese sido imposible sin las becas de la Universidad de Calabria, de la
Región Calabria y del CONACYT de México.
Asimismo, el contacto con intelectuales, activistas, diplomáticos, aca-
démicos y estudiantes de diferentes países, fue fundamental para llevar a
cabo mis investigaciones e ir madurando las ideas contenidas en este libro.
Además de los amigos y colegas del posgrado en Estudios Latinoamerica-
nos de la UNAM, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Facultad Latinoameri-
cana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, de la Escuela de Sociología de la
Universidad Central del Ecuador y del Área de Estudios Sociales y Globa-
les de la Universiad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, quiero expresar
mi particular agradecimiento a Jaime Estay Reyno, John Saxe-Fernández y

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XIV — #14


i i

XIV • Daniele Benzi

Oscar Ugarteche por su interés en mi trabajo durante mi permanencia en


México y a Marc Saint-Upéry y Wolf Grabendorff en Ecuador. Por último,
mi profunda gratitud a Ximena Zapata, Mónica Vergara y Marco Narea por
su paciente y preciosa colaboración.

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XV — #15


i i

Introducción

«Vuelve a intentar. Fracasa otra vez. Fracasa mejor».

Samuel Beckett

De los esquemas paridos por la más reciente ola integracionista latinoa-


mericana, el ALBA-TCP es sin duda el que más optimismo y expectativas
generó en la izquierda radical de la región y del mundo. Las razones no son
difíciles de entender. Resultado del vínculo personal entre Hugo Chávez y
Fidel Castro, la Alternativa Bolivariana se proyectó a finales de 2004 como la
encarnación en el plano del regionalismo de todas las demandas y banderas
levantadas por el conjunto de actores y movimientos sociales antineolibera-
les. Abogando por una integración «alternativa» y de «los pueblos» sustenta-
da en la cooperación, la complementariedad y la solidaridad internacional,
el líder bolivariano, ungido por el decano de los revolucionarios latinoa-
mericanos, Fidel Castro, desempolvaba una clásica agenda tercermundista
que se fue radicalizando a medida en que las torpezas de los sobrevivientes
del pacto de Punto Fijo y la arrogancia de la tropa neocon de G. W. Bush le
revelaban la inviabilidad de una «tercera vía» a la venezolana.
El momento era propicio. El estrepitoso fracaso del golpismo y la (re)con-
quista de la petrolera estatal PDVSA coincidían con el alza espectacular del
precio del crudo. Estados Unidos estaba debilitado y mundialmente des-
prestigiado por las descabelladas aventuras en Medio Oriente. El ascenso
de los BRICS no presagiaba solamente un período de desorden geopolítico
y turbulencias económicas, sino la perspectiva de un orden global más favo-
rable a los países periféricos y semiperiféricos como Venezuela. El florecer
de un abigarrado conjunto de gobiernos «progresistas» decantaba el fin de
la hegemonía del neoliberalismo en nuestra región. Finalmente, la derrota
del ALCA sancionaba el impasse momentáneo del «regionalismo abierto»,
marcando al mismo tiempo el punto de máxima convergencia entre nuevos
gobiernos y movimientos sociales.
Bajo la égida de la «Patria Grande» y de la «Unidad Latinoamericana»,
el gobierno bolivariano desplegó entre los años 2005 y 2010 una intensa
actividad internacional paralela a la reformulación de su proyecto de nación

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XVI — #16


i i

XVI • Daniele Benzi

hacia la edificación del «socialismo del siglo XXI». El resurgimiento de cier-


to mesianismo inspirado en la figura del Libertador y el peculiar matrimo-
nio con Cuba tuvieron una influencia decisiva en ambas orientaciones. El
incremento sin precedentes de la renta petrolera le proporcionó solvencia,
capacidad de acción y hasta credibilidad inicialmente.
En este lapso, a raíz de la ampliación de miembros, cumbres y activi-
dades, la denominación del ALBA-TCP cambió de «Alternativa» a «Alian-
za».1 Se asumió la pujanza de un «bloque bolivariano» en el nuevo concierto
regional ahora alabando sus virtudes revolucionarias, ahora amonestando
sobre los peligros que la opción «neopopulista» comportaría en el ya frag-
mentado escenario de la integración. Sin embargo, al cabo de una década,
el ALBA no ha logrado trascender la fase de resistencia y esbozo de redes
alternativas concretándose en un proyecto contrahegemónico de coopera-
ción e integración regional viable. Más bien, tal y como habían sospechado
algunos, la salida de escena de los dos líderes máximos (Fidel Castro y Hugo
Chávez) y la caída del precio del barril inmediatamente le restaron dina-
mismo y quizás algo más. ¿Simple verdad de perogrullo? Probablemente.
No obstante, tal explicación no puede satisfacer a quienes nos tomamos en
serio los propósitos de «otra» integración.
Este libro busca proporcionar un balance crítico del ALBA-TCP desde
una perspectiva comprometida con las luchas y los valores de la izquier-
da. Como planteo en el título, debería considerarse la «anatomía de la in-
tegración que no fue». Ello, con el objetivo de estimular la discusión so-
bre las falencias, las omisiones y los errores cometidos, ahora que la via-
bilidad de la integración «alternativa», quizás por un buen tiempo, se verá
drásticamente limitada.

1.– La cronología de ingreso es la siguiente: Venezuela y Cuba, países fundadores,


14 de diciembre de 2004; Bolivia, 29 de abril de 2006; Nicaragua, 11 de enero de
2007; Mancomunidad de Dominica, 26 de enero de 2008; Honduras, 25 de agosto
de 2008; Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, 24 de junio
de 2009; Santa Lucía, 30 de julio de 2013; Granada y San Cristóbal y Nieves 14 de
diciembre de 2014. En diciembre de 2009 el presidente golpista Micheletti anunció
la retirada de Honduras del ALBA. De aquí en adelante utilizaré indistintamente
los términos Alternativa y Alianza Bolivariana, ALBA y ALBA-TCP. En lugar de
enumerar en la bibliografía todos los documentos oficiales citados en el texto, he
preferido utilizar como base la recopilación realizada por la Secretaría Ejecutiva de
la Alianza Bolivariana bajo el título «Construyendo un Mundo Multipolar. Cumbres
2004-2010» (disponible en http://alba-tcp.org/public/documents/pdf/Cumbre
sALBADic2004Dic2013.pdf) que recoge la mayoría de los acuerdos suscritos desde
la fundación hasta junio de 2010. En el texto señalo siempre el año de los acuerdos
citados y las páginas de referencia en la recopilación. Aquellos no presentes en
la recopilación – como por ejemplo los relativos a la cooperación monetaria y
financiera y los sucesivos a 2010 – son igualmente incluidos en la bibliografía.

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XVII — #17


i i

Introducción • XVII

En el ámbito académico se avanzaron distintas hipótesis para caracte-


rizar, explicar o simplemente describir la Alianza Bolivariana. Hubo acer-
camientos desde el prisma tradicional de las Relaciones Internacionales y
particularmente del análisis de la política exterior venezolana;2 desde los
estudios sobre integración y nuevo regionalismo enfatizando su carácter
contrahegemónico o disgregador en la arena regional;3 y desde la Coope-
ración Sur-Sur (CSS) en el marco de los debates sobre los «donantes emer-
gentes» y el resurgimiento de un «nuevo Bandung».4 Para llenar el llamado
polémico sobre la falta de investigaciones empíricas, en particular de aque-
llos análisis que supuestamente miraron al ALBA-TCP con «buenos ojos»
(Absell 2012), se presentaron algunos estudios de caso sobre proyectos espe-
cíficos y las relaciones entre sus miembros.5 Por último, se ha explorado la
incidencia del rentismo petrolero en el ALBA como expresión de la política
exterior bolivariana.6 Más recientemente, en coincidencia con su décimo
aniversario, algunos autores han tratado de evaluar el desempeño del es-
quema y diagnosticar sus perspectivas (Aponte García 2014; Briceño Ruiz
2014, 2015).
Inscribiéndose en este último tipo de ejercicio, el argumento que pro-
pongo en este libro sugiere básicamente que es posible interpretar la trayec-
toria del ALBA-TCP durante estos trece años como un proyecto contrahege-
mónico, que ha apuntado sin lograrlo a una integración «alternativa», afectado
negativamente por el rentismo petrolero. Considero que alrededor de estos
tres conceptos, aunque empleando otras denominaciones y privilegiando
o enlazando distintas aproximaciones disciplinarias, teóricas y metodoló-
gicas, se han desarrollado los ensayos más interesantes para caracterizar
un supuesto «modelo» ALBA-TCP. Creo, además, que con las mismas he-
rramientas se puede esbozar un balance crítico de los cinco ejes – político-

2.– Véase: Romero (2006, 2007, 2010), Arellano (2008, 2009), Boersner 2008, Ellner
(2009), Corrales y Penfold (2011), Serbin (2011), Toro (2011), Williams (2011), Serbin
y Serbin Pont (2014).
3.– Véase: Briceño Ruiz y Linares (2004), Montero Soler (2006), Fritz (2007), Morales
Manzur y Morales García (2007), Oddone y Granato (2007), Oliva Campos (2007),
Serbin (2007), Estay (2008), Katz (2008a, 2008b), Martínez (2008), Regueiro Bello
(2008), Altmann Borbón (2008, 2011b, 2011a), Benzi (2010, 2016a), Briceño Ruiz
(2011, 2014, 2015), Muhr (2010c, 2011b),Riggirozzi y Tussie (2012), Roncal Vattuone
(2013), Aponte García (2014).
4.– Véase: Ojeda (2010), Santander Campos (2011, 2016), Morales López (2012), Benzi
y Lo Brutto (2013), Muhr (2016).
5.– Véase: Girvan (2008, 2011), Benzi y Zapata (2013), Benzi, Guayasamín y Za-
pata Mafla (2013), Benzi, Guayasamín y Vergara (2016), Montero Soler, Cerezal
y Molero Simarro (2013), Benzi y Lo Brutto (2013), Muhr (2010c, 2010a, 2012, 2013b,
2015), Schaposnik y Pardo (2015), Cusack (2015).
6.– Véase: Baptista (2006), C. Romero y Curiel (2009), Briceño Ruiz (2011), Benzi
y Zapata (2014).

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XVIII — #18


i i

XVIII • Daniele Benzi

ideológico, energético, social, económico-comercial y financiero – en que


se ha ido articulando este esquema.
Quiero aclarar de entrada que esta división en ejes no responde a la
organización institucional u operativa del ALBA-TCP. A diferencia de otros
acercamientos, tampoco intento avanzar la conceptualización de un «mo-
delo», ni tengo pretensiones teóricas de gran calado. Más bien, me parece
un criterio funcional que corresponde en lo fundamental al propio desarro-
llo cronológico del esquema para sistematizar la multiplicidad de discursos
y acciones que normalmente recaen bajo el difuso paraguas de la Alianza
Bolivariana. En este sentido, valga señalar que en términos de método me
inspiré en la caracterización avanzada hace años por Oliva Campos quien,
en un «intento por interpretar la lógica de desarrollo» (Oliva Campos 2007,
págs. 79-80) de la entonces Alternativa Bolivariana, identificaba en ese mo-
mento un pilar energético, de desarrollo humano, de infraestructuras, fi-
nanciero y de comunicaciones con referencia a Telesur.
Más que en otras cuestiones de la integración latinoamericana, la in-
clinación política de cada analista ha jugado un papel relevante en la in-
terpretación y perspectiva propuesta. Huelga repetir que mi análisis no re-
presenta en absoluto una excepción. Es más bien una aproximación que
trata de integrar algunos elementos teóricos y sociopolíticos a partir de una
perspectiva histórica, explorando el ALBA-TCP desde un prisma que vincula
los procesos en acto en los principales países miembros con las tendencias
observables en el contexto regional y mundial.
En el primer capítulo recojo los conceptos de «caos sistémico» y «crisis
hegemónica» normalmente asociados a los teóricos del sistema-mundo ca-
pitalista, Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi en particular, para di-
bujar un breve panorama de América Latina en la turbulencia global actual.
Acto seguido, en los capítulos centrales del libro, presento un análisis de
los cinco ejes señalados arriba. En cada uno de ellos, discuto los aportes
y los límites de la literatura de referencia, contrastándolos con los datos
de carácter cualitativo y cuantitativo que he podido colegir a lo largo de
años de estudio sobre el tema. Más que concentrarme en problemas teórico-
conceptuales o metodológicos exquisitamente académicos – como por ejem-
plo la relación entre regionalismo (político) e integración (económica) – me
interesa indagar los fundamentos discursivos, ideológicos y teóricos de la
integración «alternativa» y de los «pueblos», a partir de la acción y praxis
política de la década pasada.
A partir de este examen intento mostrar que el ALBA-TCP no ha logrado
arraigarse como propuesta radical contrahegemónica. Esto en mi opinión
se debe principalmente a la lógica rentista de la política exterior venezolana
y a las fragilidades económicas e ideológicas del proyecto bolivariano; al
giro hacia la «actualización» en Cuba, que quizá preanuncia el crepúsculo
de una etapa histórica de la izquierda revolucionaria latinoamericana; a

i i

i i
i i

“BENZI” — 2017/10/11 — 1:16 — page XIX — #19


i i

Introducción • XIX

las limitadas posibilidades de complementación entre economías primario-


exportadoras y a los escasos márgenes de maniobra de gobiernos nacional-
populistas en el desorden global contemporáneo; a la difícil relación entre
regímenes «progresistas» y movimientos sociales; y, por último, a la au-
sencia de una perspectiva político-ideológica y económica clara respecto
a la integración latinoamericana. Aunque sea un elemento ineludible en
cualquier análisis crítico, el imperialismo no tiene en mi lectura un rol ex-
clusivo ni determinante respecto a otros factores y procesos. En particular,
no se convierte en el chivo expiatorio omnipresente y todopoderoso como
acostumbran insinuar algunos analistas de izquierda, una especie de deus
ex machina que exculpa todo.
Finalmente, también evidenciaré que en el corto plazo la mayoría de los
actores involucrados en la Alianza Bolivariana logró los objetivos mínimos
que impulsaron su adhesión al esquema. De ahí que, con un juego de pala-
bras, en las conclusiones hablo del «exitoso ocaso» del ALBA. En esta última
parte esbozo también una breve reflexión sobre las similitudes entre este
proyecto y los planteamientos de la época clásica y de auge del «tercermun-
dismo» en los años sesenta y setenta del siglo pasado, sugiriendo un choque
inevitable tanto con los actores y dinámicas del capitalismo contemporá-
neo, como con la pluralidad de sujetos e izquierdas que resisten y tratan de
construir alternativas.
La imagen de la «integración que no fue» podría extenderse probable-
mente a los demás proyectos emblemáticos de la última ola integracionista
en la región como UNASUR y CELAC, el Banco del Sur o la Nueva Arquitec-
tura Financiera Regional. Pero, a mi manera de ver, el caso del ALBA-TCP es
más preocupante. Si las tesis que sostengo en este libro son plausibles, aun-
que solo mínimamente, ello significa que las izquierdas radicales latinoa-
mericanas – todas – anticapitalistas y anticolonialistas, gubernamentales
y movimentistas, estatistas y autonomistas, desarrollistas y ambientalis-
tas, marxistas, indigenistas, feministas más un largo etcétera de etiquetas,
«neo» y «pos», no hemos sido capaces de pensar ni mucho menos realizar,
más allá de un corto plazo muy precario, la integración «alternativa» que
anhelamos y proclamamos desde hace mucho, muchísimo tiempo.

i i

i i

También podría gustarte