Está en la página 1de 11

Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Plan de mercadeo, medición de desempeño, control y desafíos.

Caterine Sánchez Restrepo

Keiser University

1 de julio de 2020

Nota del Autor

Caterine Sánchez Restrepo, División Latina en línea, Keiser University.

Correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Caterine Sánchez Restrepo, División

Latina en línea, Keiser University, Fort Lauderdale, FL 33309.

Correo electrónico: c.sanchezrestrepo@student.keiseruniversity.edu


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Resumen

En el presente documento realizado en el marco del MBA de Keiser University y

específicamente para el curso de Marketing Management con la Dra. Aponte se abordaron los

temas de el plan de mercadeo, su desempeño, cumplimento de objetivos y desafíos.


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido 3

Cuerpo del Escrito 4

Conclusiones 8

Referencias 9
Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Plan de mercadeo, medición de desempeño, control y desafíos.

En el foro de la presente semana para el curso de Marketing Management del MBA de

Keiser University con la Dra. Aponte se tratará el tema del plan de mercadeo. En primer lugar,

se presentarán los aspectos relacionados con su estructura y posteriormente se disertará sobre la

medición del desempeño y el logro de los objetivos propuestos.

Es adecuado iniciar mencionando que Vidal (2016) manifiesta que para una empresa

alcanzar sus objetivos con mayor efectividad, es prioritario establecer un plan de mercadeo, que

sirve como base para desarrollar los aspectos estratégicos y operativos. En ese orden de ideas,

toda organización debe tener plenamente estructurado su plan de mercadeo que le servirá para

tener claro el camino a seguir.

Teniendo entonces presente que se debe disponer de un plan de mercadeo plenamente

estructurado, Mullins, Walker, Boyd y Larréché (2007) establecen que el plan de mercadeo

tienen diferentes secciones a saber como lo son: el resumen ejecutivo, la situación y tendencias,

los problemas clave, las metas, la estrategia de marketing, los planes de acción, el estado

proyectado de pérdidas y ganancias, los controles y planes de contingencias. ¨Pueden encontrarse

estructuras similares pero no necesariamente idénticas de acuerdo con diferentes autores pero

realmente el fondo del plan de marketing es el mismo.

En el caso del Plan de Marketing diseñado para el nuevo producto denominado “casas

prefabricadas” de constructora MARVAL, el contenido presenta el producto y la empresa, el

análisis del mercado, evaluación de la competencia, la estrategia de mercadeo, el presupuesto del

plan de mercadeo, la implementación y el control y los pronósticos. De esta manera, se dispone

de un plan de mercadeo estructurado que le sirve a la empresa para el desarrollo y seguimiento

de sus actividades de marketing.


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Inicialmente se describe el nuevo producto para Constructora MARVAL, que son las

casas prefabricadas diseñadas a las medidas de las necesidades de los clientes ya sea con altos o

bajos ingresos dada la variedad de precios que pueden ofrecer. Se encontró que le mercado para

la ciudad de Cartagena se encuetra concetrada en los estratos 1, 2 y 3 (DANE, 2016). Los deseos

que cubrirán el producto será para un segmento de mercado la necesidad de vivienda digna pero

económica y para el otro segmento de mercado para vivienda de descanso con diseños

exclusivos.

Se realizó la evaluación de las 5 fuerzas de Porter, que de acuerdo con Mullins, Walker,

Boyd, y Larréché (2007) permiten la valoración de las condiciones para que las empresas

identifiquen los aspectos a los aspectos que debe estar pendientes para tomas las medidas de

acción adecuadas. Esos cinco factores analizados fueron el poder de negociación de los clientes,

el poder de negociación de los proveedores, la amenza de entrada de nuevos competidores, la

amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores.

Para la identificación de las ventajas competitivas se tomo como referente a

Kotler y Keller (2016), quienes indican que Michael Porter manifiesta que se puede

lograr ventaja competitiva por medio de estrategias de liderazgo en costos,

diferenciación y el enfoque. Para el plan de mercadeo de MARVAL se emplearon las

dos primeras como estrategia.

El presupuesto trabajado para el plan de mercadeo de MARVAL involucra

publicidad, mercadeo directo, promoción al consumidor, promoción en ferias, fuerza de

eventas, relaciones públicas, servicio al cliente y patrocinios. A través de diferentes

acciones en estas líneas se pretende dar a conocer el producto, conquistar el mercado e

ir generando ventas en la compañía.


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

En cuanto al control y medición del desempeño, para Kotler y Keller (2016), el

control del marketing es el proceso a través del cual las empresas miden los resultados

de sus actividades y programas de marketing para realizar los cambios y ajustes

pertinentes. Algunos de los indicadores de desempeño para el plan de mercadeo de

MARVAL son el número de prospectos por mes, números de cierres de ventas por mes

y número de quejas y reclamos por mes, entre otros.

Por su parte, Stanton, Etzel y Walker (2007) argumentan que en la evaluación y

control se abordan las preguntas qué, quién, cómo y cuándo en relación con la medición

del desempeño acorde con las metas trazadas durante un periodo determinado. El plan

de Mercadeo de MARVAL fue propuesto por su parte para tres meses y se realizó un

pronóstico de ventas para los siguientes años.

El control permite establecer indicadores de cumplimiento o tomar medidas del

plan proyectado, comparándolo con los objetivos establecidos Herrera (2017). En el

caso de MARVAL, se diseñaron indicadores para cada uno de los cargos del área

comercial, independientemente si eran de nivel directivo u operativo para en un periodo

determinado poder sacar conclusiones objetivas sobre la gestión.

El principal desafio potencial al que se enfrenta el plan de mercadeo de

MARVAL, es la incertidumbre que se tiene en el momento presente por la pandemia y

la situación económica y social de la época pospandemia. Diferentes sectores

productivos como el turismo que es eje de la economía de la ciudad se están viendo

fuertemente afectados y se está a la expectativa del comportamiento económico de la

ciudad y del país luego de la reactivación.


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

En síntesis, el plan de mercadeo es una herramienta fundamental para la

planeación, ejecución y control de las estrategias de marketing y todo tipo de

organzaciones debe velar por la real existencia y cumplimiento de este plan. Por lo

pronto, MARVAL, ya puede disponer de una idea para crear una nueva unidad de

negocio y su respectivo plan de marketing.

APORTE 1.

Hola Yanet!

Excelente tu aporte en el foro. Comparto plenamente tu contenido propuesto y reafirmo

diciendo que Vidal (2016) manifiesta que para una empresa alcanzar sus objetivos con mayor

efectividad, es prioritario establecer un plan de mercadeo, que sirve como base para desarrollar

los aspectos estratégicos y operativos. En ese orden de ideas, toda organización debe tener

plenamente estructurado su plan de mercadeo que le servirá para tener claro el camino a seguir.

Por otra parte, con relación a las 5 fuerzas de Porter, Mullins, Walker, Boyd, y Larréché

(2007) indican que ellas permiten la valoración de las condiciones para que las empresas

identifiquen los aspectos a lo cuales debe estar pendiente para tomar las medidas de acción

adecuadas. Esos cinco factores son el poder de negociación de los clientes, el poder de

negociación de los proveedores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de

productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores.

Un abrazo,
Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Cordial saludo apreciada Dra. Aponte,

La empresa controla y monitorea los planes de promoción a través de diferentes

indicadores de acuerdo con la actividad promocional programada. Stanton, Etzel y Walker

(2007) argumentan que en la evaluación y control se abordan las preguntas qué, quién, cómo y

cuándo en relación con la medición del desempeño acorde con las metas trazadas durante un

periodo determinado.

En ese orden de ideas, algunas actividades se controlan y miden de acuerdo con el

número de leads obtenidos, otras actividades con el número de ventas realizadas y otros con base

en el número de correos electrónicos recibidos por ejemplo. A cada actividad promocional se le

debe determinar por lo menos un indicador para poder evaluarlo obejtivamente.

Un abrazo,

APORTE 2.

Hola apreciado

Me parece excelente tu apreciación en el foro. Desde mi perspectiva aporto que Mullins,

Walker, Boyd y Larréché (2007) establecen que el plan de mercadeo tienen diferentes secciones

a saber como lo son: el resumen ejecutivo, la situación y tendencias, los problemas clave, las

metas, la estrategia de marketing, los planes de acción, el estado proyectado de pérdidas y

ganancias, los controles y planes de contingencias. Pueden encontrarse estructuras similares pero

no necesariamente idénticas de acuerdo con diferentes autores pero realmente el fondo del plan

de marketing es el mismo.

Para la identificación de las ventajas competitivas se debe tener presente que Kotler y

Keller (2016) indican que Michael Porter establece que se puede lograr ventaja competitiva por
Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

medio de estrategias de liderazgo en costos, diferenciación y el enfoque. Cada organización de

acuerdo con su contexto decidirá el camino a tomar.

Un abrazo,

Referencias

Kotler, P. Keller, K.. (2016). Dirección de Marketing. México D.F.: Pearson Educación.

Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. y Larréché, J. (2007). Administración del Marketing. Un

enfoque en la toma estratégica de decisiones. México D.F.: McGraw-Hill.

Referencias

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México D.F.: McGraw

Hill.

Referencias

Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. y Larréché, J. (2007). Administración del Marketing. Un

enfoque en la toma estratégica de decisiones. México D.F.: McGraw-Hill.

Vidal, P. (2016). Metodología para la elaboración de un plan de marketing en línea. 3C

Empresa, 5 (2), 57–72. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050226.57-72


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Conclusiones

En conclusión, el plan de mercadeo se constituye en una pieza importante para planear,

organizar, ejecutar y controlar la estrategia y acciones de marketing en todo tipo de

organización. y todo tipo de organización. Todo líder de una organización debe velar porque

realmente exista un plan de mercadeo y que se le realice el seguimiento correspondiente para ser

más eficientes y eficaces.

Por otra parte, siempre se debe actuar de manera metódica al diseñar el plan de mercadeo

y tener presentes todas las etapas correspondientes, dado que cada una de ellas tiene un rol

específico que genera información clave para la gestión en la empresa.


Marketing Management (MKT531SG1-105112020) : Discusión Semana 8 Caterine Sánchez

Referencias

Herrera, J. (2017). Guía Metodológica Para La Elaboración Del Plan De Marketing Deportivo.

3C Empresa, 6 (1), 1–21. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.060129.1-21

Kotler, P. Keller, K.. (2016). Dirección de Marketing. México D.F.: Pearson Educación.

Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. y Larréché, J. (2007). Administración del Marketing. Un

enfoque en la toma estratégica de decisiones. México D.F.: McGraw-Hill.

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México D.F.: McGraw

Hill.

Vidal, P. (2016). Metodología para la elaboración de un plan de marketing en línea. 3C

Empresa, 5 (2), 57–72. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050226.57-72

También podría gustarte