Está en la página 1de 40

Bloque 3.

La formación de la Monarquía Hispánica y su


expansión mundial (1474-1700)
1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes
Católicos y describe las características del nuevo Estado

Se conoce como “unión dinástica” a la forma concreta de colaboración que se produjo


entre los reinos de Castilla y Aragón a raíz del matrimonio de sus reyes, Isabel y Fernando.
1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y
describe las características del nuevo Estado

Los reinos mantuvieron sus propias * Rosellón-


Conquistas Cerdaña
leyes pero establecieron un militares
sistema de acción común en los * Canarias
siguientes aspectos: * Catalina se
1.La casó con
política Enrique VIII
de
exterior Política Inglaterra
matrimonial

* Isabel, con
Manuel el
Afortunado,
de Portugal
1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y
describe las características del nuevo Estado

2. La unificación peninsular:
• Conquista del reino nazarí de Granada, que suponía el fin del dominio de los
musulmanes en la P. Ibérica.

• Conquista de Navarra, llevada a cabo por el rey Fernando aprovechando su


enfrentamiento con Francia
1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y
describe las características del nuevo Estado

3. Creación de una monarquía autoritaria, realizada a través de dos mecanismos:

• el sometimiento de nobleza, clero y burguesía.

• la potenciación de diversos organismos para ejercer el poder:

• el Consejo Real, que se convirtió en el gobierno de los reyes


• se creó un ejército permanente, muy útil en los conflictos internacionales

Bolaño de gran tamaño lanzado


por las catapultas cristianas
contra la muralla musulmana
en 1487. Hallado recientemente
en la iglesia de Santiago de
Málaga.
1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y
describe las características del nuevo Estado

•La unidad religiosa perseguida por


los monarcas de Castilla y Aragón
les llevó a que el Papa les otorgara
el título de Reyes Católicos.

•En los reinos peninsulares


convivían católicos, judíos y
musulmanes:

•En 1478, el Papa dio permiso


para crear la Inquisición, un
tribunal para perseguir a los
falsos conversos. En 1492, los
judíos fueron expulsados.

•Se decretó la conversión


forzosa de los musulmanes, lo El dibujo representa la quema de judíos acusados de ser
los causantes de la Peste Negra de 1348-1351.
que llevó a una rebelión de
los llamados moriscos,
duramente reprimida.
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

1492

Conquista
Llegada a
de
América
Granada
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

CONQUISTA DE GRANADA: CAUSAS


•La enorme superioridad de Castilla respecto •La determinación de los Reyes Católicos
al reino nazarí de Granada. para completar el proceso de dominio de la
P. Ibérica.
Los últimos años fueron muy difíciles. Recordemos que el sitio de la ciudad de Granada
duró tres años (1489-1492).

La rendición de Granada, óleo


de Francisco Pradilla, 1882.
Representa la entrega de las
llaves de la ciudad a los Reyes
Católicos en 1492.
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

CONQUISTA DE GRANADA: CONSECUENCIAS


•Se dio un paso •Se concluyó el •Desde el punto de vista religioso, se obligó a
importante en la proceso de convertirse al cristianismo a los habitantes del
unificación «reconquista» de reino conquistado. Pero muchos lo hicieron
política de la los territorios obligados por la amenaza de expulsión. El
Península Ibérica. controlados por conflicto no tendría solución hasta 1609, cuando
los musulmanes. Felipe III decretó su expulsión.

“Moriscos del reino de Granada,


dando un paseo por el campo con
mujeres y niños". Dibujo
de Christoph Weiditz (1529)
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

LLEGADA DE COLÓN A AMÉRICA: CAUSAS


•La causa principal fue la • La apuesta que el reino de •El perfeccionamiento
necesidad de encontrar una Castilla hizo por la propuesta de de los instrumentos de
nueva ruta para llegar a Asia, Cristóbal Colón de navegar hacia el navegación: brújula,
ya que el Imperio turco oeste buscando la ruta hacia la astrolabio, mapas,
dominaba el Mediterráneo India. El acuerdo entre Colón y la barcos, etc.
oriental. reina de Castilla está recogido en
las Capitulaciones de Santa Fe.

Original de las Capitulaciones de Santa


Fe, conservado en el Archivo de la
corona de Aragón
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

LLEGADA DE COLÓN A AMÉRICA: CONSECUENCIAS


•Incorporación al mundo de •Conversión de •Constatación •Destrucción de
un continente de 42,55 España (y en menor definitiva de que la las culturas
millones de km2. Nuevos medida Portugal) en Tierra era esférica precolombinas
productos (patata, maíz, imperios con amplias (aunque ya se sabía (mayas,
tomate…) se incorporaron a posesiones en por cálculos y aztecas, etc.).
la alimentación de los Ultramar. observaciones).
europeos.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Carlos V acumuló varias herencias: El fracaso ante los protestantes (Paz de Augsburgo de
1555) hizo que Carlos I cediera el trono a su hijo, Felipe
•De sus abuelos maternos heredó Castilla, II. Carlos dividirá sus posesiones entre su hermano
Aragón y sus posesiones (Nápoles, Sicilia y Fernando, al que cederá las tierras alemanas y el título
Cerdeña), y las plazas en el norte de África. imperial, y Felipe.

•De sus abuelos paternos, los territorios Felipe II será rey de un enorme imperio que abarcaba
austríacos de los Habsburgo, los Países todos los territorios de la monarquía hispánica más los
Bajos, el Franco-Condado, y los derechos a territorios de los Países Bajos.
la Corona Imperial.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Carlos I

1. El nacimiento del protestantismo

•Martín Lutero era un fraile católico que, a


partir de 1517, abrió un cisma en el
cristianismo. España se puso del lado
católico. Durante décadas, católicos y
protestantes se enfrentaron en guerras
inacabables.

•Aunque el emperador obtuvo triunfos


militares importantes como en Mühlberg,
no logró la reunificación religiosa. La firma
de la Paz de Augsburgo (1555) establecía
que los príncipes protestantes eran libres
de elegir su religión y los súbditos del
mencionado príncipe estaban obligados a
profesar la religión que este eligiera.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Carlos I


2. La rivalidad con Francia

•El enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea venía ya desde la Edad Media.
•El nombramiento de Carlos como Emperador no hizo sino recrudecer la rivalidad y
desencadenar las hostilidades que se desarrollaron en Italia por el dominio del Milanesado
contra Francisco I, que no dudó en aliarse con protestantes y turcos cuando le convino.

Francisco I

Carlos I 
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Carlos I


3. La amenaza de los turcos

•El peligro turco aumentó con la


conquista de Constantinopla
(1453).
•Carlos I tuvo que luchar contra
ellos por dos motivos:

•Obstaculizaban el comercio
mediterráneo .

•Representaban una amenaza


para España al aliarse a los
franceses y a los piratas
berberiscos del Norte de
África atacando las costas del
levante español y las plazas
africanas (Túnez). Barbarroja, corsario turco.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Felipe II

1. Problemas con Francia

La rivalidad con Francia continuó durante los primeros años de su reinado, pero tras las
victorias de San Quintín y Gravelinas se firmó la paz, abriendo una etapa de relaciones
amistosas entre los dos países.

El Monasterio de San Lorenzo


de El Escorial se edificó para
conmemorar la victoria en San
Quintín (10 de agosto,
festividad de San Lorenzo).
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de
Felipe II
2. Guerras con Inglaterra

•En el área atlántica, Felipe II tenía dos


objetivos:

• La defensa de los intereses


americanos de Castilla.

• En ambos casos el enemigo principal


fueron los corsarios ingleses,
protegidos por la monarquía inglesa.

•Apoyó a la católica María Estuardo contra


la anglicana Isabel I de Inglaterra. Contra
ella organizó la “Armada Invencible”
(1588), que acabó en un rotundo fracaso.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Felipe II


3. El problema turco

•En el Mediterráneo se combatió


contra los turcos, que
amenazaban los territorios de la
Corona aragonesa, venciéndoles
en Lepanto (1571), aunque luego
no se aprovechó la victoria.

Fresco que representa la batalla de Lepanto. 1572.


Museo del Vaticano
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de
Felipe II
4. Las Guerras de Flandes

•La expansión de la reforma


protestante en los Países Bajos
aumentó las diferencias que ya
existían en los territorios de Flandes y
provocó una guerra de secesión como
consecuencia de la brutal represión
con que Felipe II respondió a las
nuevas actitudes religiosas de sus
súbditos holandeses.

• Las provincias del Norte agrupadas


en la Unión de Utrecht se declararon
independientes, mientras que las
provincias del sur quedaron bajo
control español.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que
acarrearon.

Problemas exteriores de Felipe II


5. La anexión de Portugal

•Fue unida a la Corona española


por las armas en 1580
(expedición del duque de Alba),
tras la muerte del rey de Portugal
sin herederos y esgrimiendo sus
derechos por ser hijo de una
princesa portuguesa.
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana.

•En 1492, Colón llegó a América.


Comienza la colonización
española del continente
americano:

•En 1519, Hernán Cortés


desembarca en Yucatán y
comienza la conquista del
Imperio azteca.

•En 1532, Francisco Pizarro


derrota al emperador
Atahualpa y se hace con el
control del Imperio inca.
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana.

•Las tierras conquistadas


fueron administradas
imitando la estructura
política de Castilla. Así, se
crearon virreinatos,
municipios y audiencias.

•La explotación de los


recursos se organizó en
torno a un sistema por el
que los indígenas estaban
obligados a trabajar en las
minas y en explotaciones
agrícolas bajo la tutela de
los propietarios.

•El comercio quedó fue


controlado por la
monarquía a través de la
Casa de Contratación, que
otorgaba a la Corona un
porcentaje de las
transacciones.
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana.

Consecuencias para España.

•Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente de ingresos esencial para la
monarquía: la propiedad de las minas americanas era del rey de España, que concedía su explotación a
cambio de un 20% de la producción (“El Quinto Real”).

•Sevilla se convirtió en una populosa ciudad, la más poblada de España hasta finales del siglo XVI,
gracias a la actividad que se generó con su puerto, fluvial, el único con derecho a comerciar con
América.

Sevilla en la
segunda mitad del
siglo XVI (cuadro de
Alonso Sánchez
Coello).
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana.

Consecuencias para Europa.

•La llegada de los metales preciosos de América ayudó a la expansión económica de Europa, debido a
esa mayor cantidad de moneda circulante.

•Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el maíz también supuso un
importante avance para la mejora de la alimentación de los europeos.
•El capitalismo no
solo debe a Llegada de metales preciosos americanos a España
América la 3000

expansión
monetaria del siglo 2500

XVI, sino también


2000
un intenso proceso
Toneladas

de acumulación de
1500
capitales, que se
invertirá 1000
posteriormente
primero en el 500
comercio y luego
en la agricultura y 0
en la industria
británicas.
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana.

Consecuencias para la población americana:

1. Pérdida demográfica. La llegada de los europeos a América significó un descenso


considerable de la población indígena.
2. Explotación económica. Los
pueblos conquistados fueron
puestos al servicio de la Corona
de Castilla. Sus recursos fueron
esquilmados y la población,
obligada a trabajar para los
conquistadores en condiciones
de esclavitud.

3. Aculturación. Las costumbres


y las creencias indígenas fueron
sustituidas por las formas
culturales castellanas, si bien
algunos aspectos de la cultura
Visión idealizada de la llegada de Colón a América.
precolombina pervivieron.
Cuadro de Dióscoro Puebla. 1862.
5. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.

1474 Subida al trono de Isabel II 1571 Felipe II vence en Lepanto a los turcos

1492 -Conquista de Granada por los Reyes 1588 Derrota naval española (Armada
Católicos Invencible)ante Inglaterra
- Llegada a América de Cristóbal Colón 1598 Sube al trono Felipe III
1515 Los Reyes Católicos incorporan
1609 España expulsa a los moriscos
Navarra a su proyecto territorial
1516 Sube al trono Carlos I 1621 Sube al trono Felipe IV

1521 Rebelión de Los comuneros contra 1640 -Sublevación En Cataluña


Carlos I - Independencia de Portugal
1522 Magallanes completa la vuelta 1648 Paz de Wetsfalia (incluye dos tratados,
alrededor del mundo Osnabrück y Münster, que ponían fin,
1547 Carlos I vence en Mühlberg a un respectivamente, a la Guerra de los
conglomerado de príncipes Treinta Años en Alemania y a la guerra
protestantes que España mantenía en los Países
1555 Paz de Augsburgo entre Carlos V y la la Bajos desde hacía ochenta).
Liga Esmalcalda. Se reconoce el 1665 Sube al trono Carlos II
derecho a los príncipes protestantes
1700 Nombramiento de Felipe D’Anjou como
de reconocer la religión de sus estados
rey de España
1556 Sube al trono Felipe II

1557 Felipe II vence en San Quintín a Francia


6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, fue valido de Felipe IV desde 1621 a 1643.

El Conde
Duque de
Olivares.
Cuadro de
Velázquez.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Propuesta:
conseguir
Olivares recursos de los
detecta
problemas
Decide
Objetivo:
incrementar
reinos no
reformas castellanos
en el ingresos
Imperio
creando la
UNIÓN DE
ARMAS.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Su propuesta se concretó en la llamada Unión de Armas (1625), por la cual se crearía un


ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus
recursos.

Corona de Castilla y
su Imperio de las Indias,
44.000 soldados.

Reino de Portugal,
16.000 soldados. Principado de
Cataluña,16.000 soldados

•Reino de Nápoles,
16.000 soldados.
Reino de
•Flandes, 12.000 Aragón, 10.000
soldados. soldados.

•Ducado de Milán, 8.000


soldados. Reino de
Valencia, 6.000
•Reino de Sicilia, 6.000 soldados.
soldados.

•Islas del Mediterráneo


(Reino de
Mallorca y Cerdeña) y
del Atlántico, 6.000
soldados.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Pero la Unión de Armas chocó con una crisis económica y social y con la resistencia de los
diferentes territorios, que querían conservar sus privilegios.

Aunque el proyecto fue rebajado (se aceptó que se contribuyera en dinero pero no en
soldados), Cataluña se negó y quedó fuera de la Unión de Armas.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

•Otro importante proyecto de Olivares fue la


implantación de un nuevo impuesto sobre la sal.

•Fracasó por la oposición de los estamentos


privilegiados:

•nobleza (argumentaron que ya contribuían


suficientemente al estado aportando soldados)

•clero (no quisieron romper su inmunidad fiscal


absoluta)

El Conde Duque de Olivares. Cuadro de Velázquez.


7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y
para Europa.

•Es un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) en el
año 1618, y se extiende hasta el año 1648, cuando se firma la Paz de Westfalia.

•Aunque comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio, acaba siendo una guerra
internacional entre católicos y protestantes.

Rocroi, el último
tercio,
por Augusto
Ferrer-
Dalmau (2011).
7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y
para Europa.

Causas

Religiosas Políticas Económicas

Es un conflicto entre católicos y Los territorios


protestantes. Uno de los principales La importancia de la
alemanes fueron objeto
factores que desembocó en la guerra zona en conflicto: el
fue el nombramiento de un católico
de la codicia de Francia,
España, Suecia y mar del Norte y la
como nuevo emperador del Sacro
Imperio, Fernando II. Dinamarca zona del Báltico.
7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y
para Europa.

La Guerra de los Treinta Años reestructuró


la distribución de poder previa. La
decadencia de España se hizo claramente
visible.

Portugal declaró su independencia de


España (había permanecido bajo dominio
español desde el reinado de Felipe II).
Consecuencias
para España El Imperio español veía cómo su dominio
hegemónico sobre Europa se veía
sustituido por la Francia absolutista de Luis
XIV.

Además, España tuvo que reconocer la


independencia de las Provincias Unidas,
con las que llevaba en conflicto más de
medio siglo.
7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y
para Europa.

Consecuencias para
Europa
Diplomáticas Políticas Religiosas

En adelante, todos los En el Sacro Imperio, la


procesos de resolución de autonomía de sus Estados
conflictos bélicos se harían creció en detrimento de la Se establecía la libertad
mediante conferencias autoridad del emperador. De religiosa entre católicos,
diplomáticas de paz este modo, el título de luteranos y calvinistas
buscando tres principios: emperador del Sacro Imperio
soberanía, igualdad y tenía más un valor simbólico
equilibrio. u honorífico que real.
8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía hispánica:


participación en la guerra de los Treinta Años, guerra contra las Provincias Unidas y
conflictos internos, de los cuales los más relevantes fueron los de Cataluña y Portugal.
8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640

Cataluña:

•Fracasó el proyecto de la Unión de Armas.

•El problema se agravó por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en
frente de batalla.
•Olivares exigió al
reino pagar la
manutención de las
tropas que luchaban
en la frontera contra
los franceses.

•En junio de 1640 se


produjo el llamado
Corpus de Sangre, en
la que fue asesinado
el virrey.

•En 1652, los


catalanes aceptaron la
soberanía de Felipe IV.
8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640

Portugal:

•En 1581, después de que el rey Enrique I


muriera sin descendencia, Felipe II se
proclamó rey de Portugal.

•Los portugueses también se


manifestaron en contra del proyecto de
Unión de Armas. En ese reino se añadían
también las dificultades de Felipe IV para
proteger el Imperio luso de ultramar
(Brasil) de los ataques holandeses.

•La nobleza y la alta burguesía


promovieron la rebelión dirigida por el
duque de Braganza, quien se proclamó
rey de Portugal.

•Los intentos de Felipe IV por recuperar


Portugal fracasaron y la independencia
Juan II de Braganza, rey de Portugal
de Portugal se consolidó.
desde 1640
9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Causas

Problemas
financieros
de la Corona,
que se
Decadencia Expulsión de
intentan
La de las los moriscos Disminución
Disminución resolver con
persistencia ciudades (1609), un de la
de las emisiones
de las malas industriales y sector social Despreocupa- demanda de
remesas de continuas de
cosechas comerciales muy ción por la productos
oro y plata monedas de
desencade- de la corona importante agricultura en peninsulares
que llegaban baja calidad
naron de Castilla desde el la Meseta. por parte de
a la (teórica-
hambre y (Segovia, punto de los colonos
Península. mente eran
epidemias. Toledo, vista americanos.
de plata pero
Sevilla, etc.) agrícola.
tenían una
alta
proporción
de cobre)
9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Consecuencias

Los grupos sociales


Los más afectados por
poderosos, que vivían
la crisis fueron los
de la tierra (nobles,
grupos productivos:
La población propietarios
artesanos,
desciende. burgueses), resistieron
comerciantes,
El fenómeno del mejor la crisis.
campesinos.
despoblamiento afecta Se comprende así que
El paro y la miseria
tanto a núcleos rurales el modelo social
empujaron a muchas
como urbanos. triunfante fuera el del
personas a la
noble que no trabajaba
mendicidad y la
y vivía de las rentas de
delincuencia.
sus tierras.

También podría gustarte