Está en la página 1de 8

Los cuatro males de las jubilaciones en Colombia

Hay pensiones por más del tope permitido, que son 25 salarios mínimos, entre otros factores.
Por: Economía y Negocios
 
13 de agosto 2018 , 04:12 p.m.

El complejo panorama laboral, con alto grado de informalidad, el descuadre en las cuentas con las
cuales se pagan las mesadas, injusticias por los privilegios y la no cotización al sistema, son los
principales síntomas de una situación que, para muchos, ya no da espera.
1. Informalidad
Pese a los diagnósticos y propuestas a granel, aún estamos contando la historia de algo más de 20
millones de afiliados, en un universo de 36 millones de colombianos adultos. Y, peor
todavía, dentro de los afiliados solo 9 millones cotizan de manera frecuente.

En cambio, los más pobres solo cotizan dos meses al año -en promedio- lo que está ligado a la
informalidad laboral, que bordea el 63 por ciento, según el criterio de cotización a pensión. Con ese
ritmo, harían falta 650 años para que un cotizante intermitente completara las 1.300 semanas que se
exigen ahora en el régimen de prima media.

La informalidad laboral, que bordea el 63 %, según el criterio de cotización a pensión


 FACEBOOK
 TWITTER
2. Déficit en financiación
Es paradójico que, si bien quienes logren pensionarse son relativamente pocos, las pensiones que
se deben pagar en el futuro con plata pública cuestan 108,4 por ciento del producto interno
bruto (PIB), (lo que produce todo el país en un año), es decir 972 billones de pesos, según el
Ministerio de Hacienda. Así, el sistema de aportes no está en capacidad de conseguir los recursos
para responderles a los pensionados, y el hueco puede crecer.

Del Presupuesto General de la Nación de este año saldrán 41 billones, para pagar mesadas. Esto
es "62 por ciento del gasto en protección social y 22 por ciento del Presupuesto”, según el contralor
general de la República, Edgardo Maya.
Otros programas claves que demandarán más recursos son el de Colombia Mayor, al igual que el
programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps), que tiene previsto registrar 1'271.000
vinculados para el cierre de 2018, y van 1'032.079 personas.

65,4 % de recursos para subsidios del presupuesto nacional termina en la quinta parte de la

población de más altos ingresos, menos de 1 % es para el quintil de más bajos ingresos
 FACEBOOK
 TWITTER
3. Inequidad y privilegios
Una de las críticas que ha puesto en el 'ojo del huracán' al Régimen de Prima Media (RPM) es su
inequidad, en la medida en que buena parte de los recursos van a subsidiar las pensiones más
altas. Cálculos de Planeación Nacional indican que los subsidios de este régimen equivalen a dos
puntos del PIB. Mientras el 65,4 por ciento de recursos para subsidios del presupuesto nacional
termina en la quinta parte de la población de más altos ingresos, menos de un 1 por ciento es para el
quintil de más bajos ingresos.

El 86 por ciento de los recursos públicos destinados a pensiones los reciben las dos quintas
partes de la población de ingresos más altos.

Si bien, la sentencia 258 de 2013 de la Corte Constitucional puso tope a las mesadas con cargo a
recursos públicos, con un máximo de 25 salarios mínimos, los litigios por esos ingresos siguen. Por
ejemplo, el Fondo de Previsión Social del Congreso de la República (Fonprecon) ha instaurado
más de 400 acciones de lesividad, lo que ha significado un ahorro cercano a los 200 mil millones
de pesos.
¿Qué hacer si se enreda su derecho a la pensión?/Consultorio Jurídico
Al fin, ¿sí nos vamos a pensionar?
Testimonios: 49 días de congresista, y el campanero millonario
Mientras hay una reforma, estas son las opciones hoy
Tres consecuencias de no hacer una reforma

86 % de recursos públicos destinados a pensiones los reciben las dos quintas partes de la población

de ingresos más altos.


 FACEBOOK
 TWITTER
4. Evasión
La existencia de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) ha permitido llevar la
evasión del régimen de prima media, que en el 2012 era del 27,7 por ciento, a la cifra de hoy, que
es del 9 por ciento. En ese entonces, representaba 16 billones de pesos que no entraban al sistema y
ahora es 5,4 billones. 

En el componente de los dependientes, es decir, los vinculados a una compañía, el nivel de evasión
era del 13,3 por ciento y pasó a ser de 3,5 por ciento.

El gran talón de Aquiles siguen siendo los independientes en donde la evasión aún se mantiene en
niveles del 40,3 por ciento, con lo cual, se redujo en 39 puntos porcentuales.

En su fiscalización, la La UGPP ha encontrado que los dineros que se dejan de percibir no solo se
relacionan con reclamos por reliquidaciones para obtener mayores montos, sino porque también
hay reclamaciones de personas que alegan que tienen derechos a los beneficios derivados de
pensiones de otros, por ser, por ejemplo las parejas.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/males-de-las-pensiones-en-colombia-251128
Dura advertencia de Iván Duque a la guerrilla
del Eln
Además, el presidente aprovechó para decirle a alias Guacho que ‘se le acabó la guachafita’.
Por: Política
 
10 de agosto 2018 , 08:54 p.m.

Una dura advertencia le hizo ayer el presidente Iván Duque al Eln, al cual le dijo que bajo ninguna
circunstancia se le permitiría que el secuestro se vuelva un arma para intimidar al Estado.
La advertencia la lanzó el mandatario desde Tumaco, Nariño, donde realizó su tercer consejo de
seguridad en menos de una semana de estar en el cargo.

“Si el Eln tiene verdadera voluntad de desmovilización, desarme y reinserción, debe liberar a
los secuestrados de manera rápida y sin condiciones, porque no voy a aceptar, como presidente,
que se intimide con el secuestro o que se convierta en una herramienta para chantajear al Estado”,
afirmó Duque.

Sus palabras tuvieron lugar tras los siete secuestros de militares atribuidos a este grupo la semana
pasada, en Fortul, Arauca, y en la vía Vidrí-Quibdó, Chocó. Además del atentado de este viernes en
Saravena, Arauca, que dejó un soldado muerto.

Estas acciones se dan en medio del proceso de paz que dejó el Gobierno anterior y que la nueva
administración va a “analizar” en compañía de la ONU, la Iglesia católica y los países que
acompañaron el proceso.
'No voy a aceptar que se nos intimide con el secuestro': Duque
Eln: a elegir entre la paz o ser un grupo delincuencial más

“Aquí, si hay voluntad, la voluntad tiene que llevarnos a que esa organización suspenda todas
sus acciones criminales, pongamos un tiempo perentorio y, adicionalmente, que tengamos una
rigurosa y detallada supervisión internacional”, dijo.

Sobre la amenaza de Walter Arizala, alias Guacho, y quien encabeza unas de las disidencias de las
Farc, Duque afirmó: “Tenemos que ponernos la camiseta y decirle a ‘Guacho’ que se le acabó
la guachafita”.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe anunció a través de su cuenta de Twitter que el próximo


martes presentará un proyecto de ley para agravar las penas y “eliminar beneficios para quienes
asesinen, secuestren o lesionen a integrantes de las Fuerzas Armadas”.

Tenemos que ponernos la camiseta y decirle a ‘Guacho’ que se le acabó la guachafita


 FACEBOOK
 TWITTER
Incautaciones
Luego de realizado el consejo de seguridad, Duque informó de una operación de incautación que se
llevó a cabo, al parecer, contra las estructuras de este líder disidente.

EL TIEMPO supo que la incautación contiene 1.279 kilos de clorhidrato de cocaína, 100
artefactos explosivos improvisados, 270 detonadores eléctricos, 200 metros de control detonante,
12 cajas de baterías y munición de diferentes calibres.

“No solamente se encontraron detonadores, cable y baterías para esos fines criminales, sino que
también se pudieron encontrar unos artefactos que estaban perfectamente listos para ser empleados.
Creo que esa ha sido una muy buena respuesta de la Fuerza Pública”, afirmó.

Igualmente, el Presidente dio un plazo máximo de 80 días para que las autoridades entreguen
resultados contra las estructuras criminales “que le han hecho daño a esta comunidad”.

Como medida complementaria, anunció un compromiso para entregar alrededor de 10.000 millones
de pesos destinados a atención en educación y primera infancia en Tumaco y Barbacoas “bajo el
programa de obras por impuestos”.

POLÍTICA

http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-habla-de-los-dialogos-con-el-eln-254460
Siete puntos clave con los cuales Avianca
busca mejorar su operación
No ampliará sus líneas de chárter y les dará prioridad y mayor capacidad a los vuelos
comerciales.
Por: REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
 
10 de agosto 2018 , 04:09 p.m.

Tras las dificultades operativas, las reiteradas quejas de los usuarios y las posibles
sanciones de las autoridades aeronáuticas del país por demoras y cancelaciones de
itinerarios, Avianca definió una estrategia, basada en siete puntos, tendientes a solucionar
los problemas logísticos, que han provocado estos retrasos en sus vuelos y malestar entre
los pasajeros.
1. Disponibilidad adicional de flota. La compañía ha ajustado su itinerario actual para
contar con dos aviones adicionales en su operación doméstica. Esta adición permitirá
reaccionar con mayor agilidad frente a situaciones externas que hacen parte de la operación
de una aerolínea, como condiciones climáticas y migraciones de aves.

2. Ajustes en Programación de Tripulaciones. Se han tomado medidas para que la


programación semanal de las tripulaciones sea más eficiente y previsible para los capitanes
y también para contar con 8 tripulaciones adicionales.

3. Reubicaciones de pasajeros anticipadamente. Avianca realizará reubicaciones


anticipadas en un número menor y de manera temporal hasta tanto entren en operación los
dos aviones adicionales y las 8 tripulaciones incrementales. Los pasajeros serán
reacomodados en la misma fecha de su vuelo inicial y en aviones de mayor capacidad.
Desde el Centro de Protección al Cliente la Aerolínea se contactará con el viajero para
entregarle distintas opciones para cumplir con sus planes de viaje.

4. Priorización de vuelos comerciales. Avianca no ampliará sus líneas de chárter para dar


prioridad y mayor capacidad a los vuelos comerciales.
5Conformación de equipo de expertos para la optimización de la operación. Avianca
conformó un equipo de especialistas de la industria que se concentrarán en fortalecer la
planeación de tripulaciones y el mejoramiento de procesos en el Centro de Control de
Operaciones (SOC- System Operations Control Center).

6. Nuevo itinerario temporada invierno 2018. Avianca presentó ante la Aeronáutica Civil


un itinerario optimizado para la temporada de invierno 2018, más ajustado a la realidad
operativa del país. Este aplicará a partir del 28 de octubre de este año.

7. Plataforma de comunicación y atención a clientes. Con el apoyo de la AeroCivil


Avianca implementará un proceso mejorado que permitirá en los próximos meses contar
con información en tiempo real sobre incidentes internos y externos que modifiquen los
planes de los viajeros.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/vuelos-retrasados-de-avianca-en-colombia-254164

También podría gustarte