Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONSULTA

PRIMER CICLO
ASIGNATURA: QUÍMICA
DEBER N°1 FECHA: 05-05-2016

POR: KAREN P. MARTÍNEZ M.


Profesor Asignatura: Ing. José Ochoa

2016
LOJA - ECUADOR
1. Tema

Método Científico y la Química.

2. Objetivo
 Consultar acerca del Método Científico y la Química
3. Marco Teórico Método Científ

Es el factor más importante en el desarrollo de las ciencias, es la serie de pasos


ordenados y sistematizados que nos ayudan a resolver un problema.

La química al ser una ciencia experimental debe gran parte de su progreso a la


aplicación del método científico y a la investigación sistemática. A veces se han
realizado descubrimientos por accidente, sin embargo los grandes logros se
alcanzan con experimentos planeados y profundamente experimentados.

Algunas teorías enunciadas se han modificado debido a las nuevas evidencias


experimentales y esto ha sido esencial para el crecimiento, evolución y
desarrolló del conocimiento científico actual.

El método científico consta de las siguientes fases:

 Observación

 Formulación de hipótesis

 Experimentación

 Emisión de conclusiones

 Formulación de la teoría

Pasos del método científico

Se empieza por el planteamiento de un problema: reunir hechos o datos


relevantes para el problema.

1. Observación.- examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen


lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
2. Formular una hipótesis.- que explique el problema y que pueda
probarse con la experimentación posterior. Después de las
observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha
ocurrido y formula una hipótesis que consiste en elaborar una explicación
provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
3. Experimentación.- Se realizará múltiples experimentos modificando las
variables que intervienen en el proceso y así se comprobará si se cumple
la hipótesis.

Procedimiento Experimental.

El grupo control y el grupo experimental

Es importante conocer las variables y controles. Definiendo control como


un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los
cambios que se hace en el experimento.

4. Conclusiones.- Los Análisis de los resultados de la experimentación


comprueban, modifican o rechazan la hipótesis, permitiendo al científico
comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al
hecho o fenómeno observado.
Afirman a la hipótesis o la modifican si es necesario para que sea
compatible con los datos experimentales obtenidos, a veces se repiten
ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
caso puede enunciarse una ley.
5. Formulación de la Teoría.
Figura 1: El Método Científico

Fuente: Demócrito; Internet: https://democrito.info/el-metodo-cientifico/;


Acceso: 05-05-2016

4. Glosario de Términos:

Ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o


fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.

Teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y


leyes interrelacionadas.

Hipótesis es una explicación tentativa de ciertos hechos que da una base para
la experimentación posterior.

Teoría es una hipótesis probada firmemente por la experimentación.

Ley es la afirmación de la hipótesis probada ya experimentalmente a la que no


se le conoce ninguna excepción en condiciones iguales.
5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones:
 El método científico es importante en la Química porque a través de él al
realizar experimentos se pueden plantear problemas y sus posibles
soluciones llegando al planteamiento de hipótesis con las cuales se puede
llegar a la presentación de teorías y leyes.
 Al realizar experimentos es necesario un grupo control para comparar el
resultado del experimento con algo donde nada fue cambiado.
 Los experimentos se repiten varias veces para garantizar que lo que se
observa es reproducible o para sacar un resultado promedio.
 El procedimiento debe explicar cómo se midió la cantidad de cambio.

5.2. Recomendaciones:
 Al realizar un experimento se debe cambiar solo una cosa a la vez y mantener
todos los otros parámetros iguales. Las cosas que se cambia se llaman
variables.
 Cambiar algo que ayude a contestar el problema.
 Asegurarse de tener más de una planta, semilla, animal, compuesto, etc., en
el grupo control y el experimental.
 Hacer una lista de los materiales y equipos que se necesita para el
experimento.

6. Bibliografía
 Democrito, “Método Científico”. Internet: https://democrito.info/el-metodo-
cientifico/. Acceso: 05/05/2016.
 Cientec; “Método Científico y La Química”. Internet:
http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html. Acceso: 05/05/2016.
 Molwick; “Método Científico y pasos del Método Científico”. Internet:
http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/126-pasos-metodos-
cientificos.html. Acceso: 05/05/2016.
 Química; “Método Científico”. Internet:
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html. Acceso:
05/05/2016.

También podría gustarte