Está en la página 1de 2

Lectura: Slavery and Beyond: Racismo hacia afrodescendeintes en México: reflexiones

históricas y problemas contemporáneos.


Autor: Velázquez, M.
Estudiante: Hugo Esteban Calisaya Aranda

Resumen

El texto comienza definiendo el racismo como el trato inferior hacia personas o grupos de
personas por el color de piel, por su forma de pensar o su posición socioeconómica. En este
sentido existe evidencia las prácticas y manifestaciones racistas que viven los afrodescendientes
en México.

Posteriormente se desarrolla la idea de que el racismo provenga de los valores y cultura asociada
a la época colonial, pero esto se desmitifica cuando algunas nuevas investigaciones han
demostrado que el color de piel no era el único elemento asociado a la posición social de las
personas.

Queda claro que el aporte económico de las personas esclavizadas fue fundamental para la
configuración de las sociedades novohispanas. También el mestizaje entre afrodescendientes e
indígenas fue posibilitado por los matrimonios mixtos y como una posibilidad de movilidad
social hacia arriba; este fenómeno explica porque los rasgos físicos del pueblo afro descendiente
no se encuentran tan marcados como otros lugares de América Latina, esto también explica la
mixturización de la cultura africana con las culturas locales.

A mediados del siglo XVII surgieron explicaciones pseudocientíficas para justificar el racismo,
muchas ligadas a la categoría “raza” como una condición biológica asociada a rasgos
socioculturales de grupos específicos, en la mayoría de los casos ligados al color de la piel, esto
también permitió clasificar a grupos humanos en razas “inferiores” y razas “superiores”. Esto
también ayudó a justificar la institución de la esclavitud. Ya en la época republicana se exaltó el
mestizaje, el racismo y el olvido a la población afrodescendiente. Los prejuicios y las
explicaciones racistas siguieron siendo una justificación para los tratos diferenciados de los
afrodescendientes, y siguieron siendo importantes durante el Siglo XX.

Entre las problemáticas actuales la autora denota la falta de estudios sobre la importancia de los
afrodescendientes en la conformación de la sociedad mexicana, pues si bien los estudios sobre el
tema se incrementaron en los últimos 20 años, estos son todavía insuficiente. Esto tiene como
consecuencia que, dado su desconocimiento de su participación en la formación de México, su
cultura y sus necesidades. Además, sufren de racismo de forma cotidiana.

En este sentido la autora también recoge algunas percepciones propias del racismo
pseudocientífico del siglo XIX, nociones como la de raza asociadas a características culturales, la
superioridad o inferioridad de algunas razas, la exclusión de las personas de color negro y que
muchas de las mismas comunidades afrodescendiente sufren de un profundo desconocimiento de
su pasado. Esto termina traduciéndose también en la situación de marginación, pobreza y
violencia en las que viven las comunidades afromexicanas.
Reflexión

A partir de la lectura queda evidenciado lo que ya mencionaba Davis, la invisibilización vuelve a


salir como uno de los problemas centrales que han sufrido los pueblos afrodescendientes en toda
la región. Llama la atención el caso mexicano en el que, debido al proceso de mestizaje, se ha
tornado difícil reconocer los rasgos físicos propios de las personas afrodescendientes. En Bolivia
esta situación tiene un matiz diferente, las poblaciones afrobolivanas están claramente
diferenciadas del resto de la población. Sin embargo esto no ha cambiado la situación descrita
por Velázquez, pues las comunidades afrobolivianas también viven en situación de marginación,
pobreza y violencia.

Una consideración importante es la conceptualización del racismo al que hace referencia la


autora, en el caso boliviano, según Macusaya, un ideólogo indianista contemporáneo, se puede
entender el racismo cómo las “ficciones de raza” (asociada a lo que la autora llama las
justificaciones pseudocientíficas del racismo) que si bien no tienen una base científica firme, sí
terminan efectos prácticos al establecer límites jerárquicos entre los grupos que componen la
sociedad. Rescato también la lectura de este autor porque, dado el tamaño del pueblo
afroboliviano, que representa menos del 1% de los pueblos que conforman al Estado
Plurinacional de Bolivia según algunos datos de UNFPA. Es así que, en el país, quienes viven el
racismo en ciernes son principalmente los pueblos indígenas, con esto no quiero decir que los
afrobolivianos no sufren de racismo, sino que, comparado con los indígenas, se le ha prestado
muchísima menos importancia al asunto. No he logrado encontrar estudios sobre racismo hacia
la comunidad afroboliviana en tanto que sí existe un número importante (aunque todavía
insuficiente) de documentos analizando el problema del racismo hacia los indígenas. Es muy
probable que el racismo hacia la comunidad afroboliviana y a los pueblos indígenas sea
fácilmente metida en el mismo saco, y es todavía más probable que haya diferencias específicas
entre ambos fenómenos. Vale la pena mencionar que en la historia del país, las condiciones de
desigualdad muchas veces también fueron compartidas tanto por los pueblos indígenas y los
pueblos afrobolivianos.

Como también se mencionó en el resumen de la otra lectura de esta sesión, queda también
evidenciada la falta de información acerca de la influencia de la comunidad afroboliviana en la
configuración del país, tanto en la época colonial como en la época republicana. Revisando otros
documentos se evidenció que la situación de dicha comunidad después de la colonia no cambió
significativamente, y no hubo una transformación en las condiciones socioeconómicas y políticas
de la población afroboliviana hasta 1952, año en que se termina el pongueaje y se da la reforma
agraria en Bolivia.

También podría gustarte